Chlamydia Trachomatis - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Chlamydia Trachomatis

Description:

Chlamydia Trachomatis HIGA Pte Per n Avellaneda Sergio Javier Cutufia R 3 Laura Isabel Bortolin R 2 Sensibilidad y Especificidad Agradecimientos Bioq. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:334
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: 6579
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Chlamydia Trachomatis


1
Chlamydia Trachomatis
  • HIGA Pte Perón
  • Avellaneda

Sergio Javier Cutufia R 3 Laura Isabel Bortolin R
2
2
Chlamydia Trachomatis - Descripción
  • Microorganismo intracelular obligado que infecta
    principalmente las mucosas de cerviz, recto,
    garganta, uretra y conjuntiva, transmitidas por
    medio de secreciones infectadas.
  • Es el patógeno de transmisión sexual más comun y
    difundido en países desarrollados y en
    desarrollo y es la causa bacteriana más
    frecuente de dichas enfermedades.

3
Taxonomia
NOMBRE ANTERIOR NOMBRE PROPUESTO
Chlamydia trachomatis Chlamydia trachomatis
Biovar tracoma Biovar tracoma
Biovar Linfogranuloma venéreo Biovar Linfogranuloma venéreo
Biovar Mopn (neumonía murina) Chlamydia muridarum
Cepa S45 de cerdos Chlamydia Suis

Chlamydia pecorum Chlamydophila pecorum

Chlamydia pneumoniae Chlamydophila pneumoniae
Biovar TWAR Biovar Koala Biovar Equino

Chlamydia psittaci (cepas aviares) Chlamydophila psittaci
Chlamydia psittaci (cepas felinas) Chlamydophila felis
Chlamydia psittaci (cepas de abortos) Chlamydophila abortus
Chlamydia psittaci (cepa GPIC) Chlamydophila caviae

Otros Simkania negevensis, Parachlamydia acanthamoebae, Neochlamydia hartmannellae
4
Ciclo de Vida Formas de desarrollo
  • Ciclo bifásico Existen distintas formas de
    desarrollo

Existe 3ra Forma, Persistente (In vitro) Cuerpos
Reticulares anormales.
5
Ciclo de Vida
  • 1) Unión del Cuerpo Elemental a la célula huésped
    promoviendo la entrada en la vesícula fagocítica
    de la célula del huésped.
  • 2) El CE sufre una reorganización morfológica
    para dar un cuerpo reticular. Duración 8-10hs
  • 3) Replicación del CR dentro del endosoma en
    crecimiento que se hace visible como una
    microcolonia (inclusión clamidial)
  • 4) Luego de un período de crecimiento y
    replicación los CR se reorganizan en CE.
  • 5) Lisis celular o exocitosis.
  • Duración total del ciclo 48-72hs, según la cepa,
    huesped y condiciones ambientales.

6
Ciclo de Vida
Entrada dentro de vacuola
Diferenciacion a cuerpo reticulado (8 a 10 hs)
Ingreso
Replicacion por fisión binaria
1 Ciclo 48 - 72 hs
Liberación
Conversion de cuerpos reticulados en cuerpos
elementales
7
Forma Persistente
8
Chlamydia TrachomatisSerovares y asociación con
enfermedad
Serovares Enfermedad Humana Diseminación Patologia
A, B, Ba y C Tracoma Ocular Mano-Ojo, fomites y moscas Conjuntivitis y escarificación conjuntival y de la cornea.
D, Da, E, F, G, H, I, Ia, J, Ja, K Enfermedad Oculogenital Sexual y perinatal Cervicitis, uretritis, endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad tubal, embarazo ectopico, conjuntivitis neonatal y pneumonía infantil
Ll, L2 y L3 Limfogranuloma venereo Sexual Invasión de nodos linfáticos y Submucosa, con granulomas necróticos y fibrosis
9
Chlamydia Trachomatis - Clínica
  • Las manifestaciones clínicas son determinadas por
    el mecanismo de acción de la cepa infectante.
  • Clasificación epidemiológica
  • A) Tracoma
  • B) Enfermedades de transmisión sexual.
  • C) Infecciones perinatales oculares y del tracto
    respiratorio.

10
A) TRACOMA
  • Importante causa de ceguera en áreas de
    condiciones sanitarias precarias y de escasa
    higiene personal.
  • Transmisión entre niños por medio de DEDOS,
    FOMITES y MOSCAS.
  • Comúnmente asociado a los serovares A, B y C.
  • Caracterizado por queratoconjuntivitis folicular
    crónica, cicatrices conjuntivales y panus
    (invasión de vasos sanguíneos en la córnea)

11
TRACOMACronología de la Enfermedad
  • Inicio brusco con inflamación de conjuntivas.
  • Exudados y formación de folículos blandos o
    necróticos debajo de la superficie conjuntival.
  • Cicatrización espontánea completa en ausencia de
    re-infección.  Infección bacteriana ? ? prob.
    cicatrices
  • Infección repetida Progreso a PANUS.
  • PANUS cicatrices conjuntivales infección
    bacteriana ? Ceguera.
  • En zonas endémicas la conjuntivitis aguda es rara
    en adultos o lactantes. Alta cronicidad.

12
B) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
  • C. trachomatis es la causa más frecuente de ETS
    en varios países.
  • Factores de riesgo
  • Edad menor a 25 años.
  • Iniciación sexual temprana.
  • Múltiples parejas.
  • Raza negra.
  • Antecedentes de ETS.
  • Ectopía cervical.
  • Causa el 40-60, de las uretritis no
    gonoccócicas.
  • Origen del 70-90 infecciones endocervicales en
    mujeres asintomáticas, pudiendo persistir de
    meses a años.
  • La búsqueda de Chlamydia, Ureaplasma y micoplasma
    muchas veces se inicia por Infertilidad causada
    por complicaciones de ETS

13
B1) Linfogranuloma Venéreo
  • Definición
  • ETS endémica en África, India, Sur Este Asiático,
    América del Sur y Caribe. Es 3 veces más
    frecuente en hombre que en mujeres y en personas
    de bajos recursos económicos o homosexuales.
  •  Relacionado con serotipos L1 L2 L3

14
Linfogran. Venéreo - Etapas de la enfermedad
  • Fase Primaria
  • Aparece vesícula indolora, de pequeño tamaño, en
    genitales externos entre los 3 días a 3 semanas
    del contagio, que luego desaparece sin dejar
    cicatriz. NO hay linfoadenopatía.
  • Puede aparecer infección anorectal en vez de la
    infección genital.
  • La infección intrauretral produce URETRITIS
    SINTOMÁTICA

15
Linfogran. Venéreo - Etapas de la enfermedad
  • Fase Secundaria 
  • Inicia días a semanas después de la fase
    primaria.
  • Linfoadenopatía inguinal dolorosa y unilateral en
    2/3 de casos.
  • Otros síntomas
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Anorexia
  • Cefalea
  • Mialgias
  • Artralgias

16
Linfogran. Venéreo - Etapas de la enfermedad
  • Fase Secundaria (cont.) 
  • Laboratorio
  • Leucocitosis
  • Eritrosedimentación aumentada
  • Prueba de Función Hepática Normal.
  • Examen Histológico
  • Ganglios linfáticos con granulomas que rodean
    abcesos estrellados.
  • Los abcesos sufren coalescencia y necrosis y,
    eventualmente, los ganglios supuran por múltiples
    fístulas, que cicatrizan en meses persistiendo
    las cicatrices y masas.

17
Linfogran. Venéreo - Etapas de la enfermedad
  • Fase Terciaria
  • Progresan aproximadamente 5 de los hombres con
    LGV genital.
  • Como resultado de la fibrosis y el drenaje
    linfático anormal de la fase secundaria se
    produce estrechamiento uretral o rectal e
    induración y edema del sistema linfático de los
    genitales.
  • Puede existir compromiso ulcerativo o infiltrante
    crónico y progresivo en pene o vulva y uretra con
    fístulas, úlceras y estenosis uretral.

18
B2) Cepas no LGV
  • Son la infecciones por Chlamydia Trachomatis más
    comúnes en adultos en países desarrollados
  • Producido por serovares D, E, F, G, H, I, J, K

Hombres Mujeres
URETRITIS EPIDIMITIS PROCTITIS. URETRITIS CERVICITIS ENDOMETRITIS SALPINGINITIS PROCTITIS EPI
19
(No Transcript)
20
Cepas no LGV - Signos
  • 1/3 de pacientes SIN signos de infección en la
    exploración física
  •  Signos más comunes
  • exudado mucopurulento en el endocervix.
  • Ectopía cervical e hipertrofia.
  •  En tracto genital inferior y uretral
  • aumento del flujo vaginal
  • disuria
  • sangrado post-coital
  •  En tracto genital superior
  • sangrado irregular
  • molestias abdominales o pélvicas.
  •  La infección del tracto genital superior es
    generalmente silente.

21
Cepas no LGV - Complicaciones
  • Infección NO tratada Graves complicaciones
    reproductivas
  • Infertilidad
  • Embarazos ectópicos
  • Dolor pélvico crónico
  • Enfermedad Pélvica Inflamatoria
  • Efectos adversos durante la gestación
  • Parto prematuro.
  • Ruptura prematura de membrana
  • Bajo peso al nacer
  • Muerte neonatal
  • Endometritis post-parto
  • Transmitición durante el parto al recién nacido
    (50-75)

22
Cepas no LGV Complicaciones (cont)
  • En el hombre
  • Manifestación más frecuente es URETRITIS.
  • Período de incubación de 7 a 21 días.
  •  Síntomas
  • Disuria
  • Exudado uretral mucopurulento
  • Prurito uretral
  • Epidimitis
  • Proctitis aguda
  • Conjuntivitis
  • Sme de Reiter (uretritis-conjuntivitis-artritis-le
    siones mucocutáneas)
  • Artritis reactiva
  •  Secuelas
  • Infertilidad
  • Proctatitis crónica
  • Estenosis uretral

23
C ) Enfermedad Perinatal
  • C1) Conjuntivitis de Infección perinatal
  • Adquirido en canal de parto.
  • 20- 50 de niños nacidos de madres infectadas
    tendran conjuntivitis neonatal.
  • Incubación de 5 a 12 días (incluso hasta 6
    semanas).
  • Manifestaciones Clínicas
  • Similares a las del adulto.
  • Exudados progresivamente más purulentos.
  • Enrojecimiento y engrosamiento conjuntival.
  • Folículos conjuntivales aparecen en la semana 3 a
    6, pudiendo progresar a lesiones corneales o
    invasión de vasos sanguíneos (PANUS).
  • Resolución en 3 a 12 meses, pero puede persistir
    subclínicamente y producir lesiones corneales.
  • Asociado a la conjuntivitis puede haber rinitis
    purulenta y, en niñas, vulvovaginitis.
  • Tratamiento ERITROMICINA (10 días)

24
C2) Neumonía del lactante
  • En el 10 al 20 de los niños de madre
    infectadas.
  • Pueden presentarse entre los 4 a 17 días de
    nacido.
  • 50 de los niños afectados padecieron
    conjuntivitis.
  • del 50 de niños afectados sufren alteraciones
    en el oído medio.
  • Manifestaciones Clínicas
  • Obstrucción nasal
  • Mucosidad abundante
  • Taquipnea y tos paroxística
  • Ausencia de fiebre (CARACTERÍSTICO)
  • Infiltrados intersticiales bilaterales en rayos X
  • En niños más pequeños Episodios de apnea e
    insuficiencia respiratoria.
  • En algunos casos el cuadro es más leve pero más
    persistente (a nivel nasofaríngeo, aparato
    urogenital o recto).

25
Tratamiento
  • Azitromicina 1 dosis
  • Doxyciclina 2 dosis/día 7 dias
  • Eritromicina
  • Ofloxacina
  • Azitromicina se recomienda para pacientes con
    dificultades en el seguimiento ó para cumplir el
    tratamiento.
  • Todas las parejas sexuales dentro de los últimos
    2 meses deben ser testeados y tratados.
  • Abstención sexual hasta 7 dias del tratamiento y
    hasta los 7 dias de tratamiento de todas las
    parejas sexuales (Reinfección).
  • La reinfección es común, por lo que debe
    re-testearse a los 3 a 4 meses postratamiento

26
Diagnóstico - Muestras
Enfermedad Muestra de elección
Cervicitis  Hisopado cervical
Cervicitis  Orina (por PCR)
Síndrome Uretral agudo en mujeres Hisopado uretral
Síndrome Uretral agudo en mujeres Orina (por PCR)
Endometritis Aguda Aspirado Endometrial
Salpingitis Aguda Biopsia de Trompa de Falopio
Uretritis no gonococcica en Hombres Hisopado uretral
Uretritis no gonococcica en Hombres Orina (por PCR)
Conjuntivitis de Inclusión Hisopado o raspados conjuntivales
Tracoma Hisopado o raspados conjuntivales
Aspirado Nódulo Linfático
LGV Suero
Biopsia de lesión ulcerosa
 Neumonitis (niños) Suero
 Neumonitis (niños) Aspirado traqueobronquial
  • Los especimenes deben recogerse directamente de
    la superficie afectada y contener una muestra
    adecuada y representativa de las células
    epiteliales.
  • Los hisopos de Dacron o Rayon sin mango de
    madera, ya que es tóxica para la bacteria.

27
Diagnóstico Métodos
  • Cultivo celular
  • B) Métodos no basados en cultivo
  • B1) Fluorescencia directa con anticuerpos
  • B2) EIA
  • B3) Hibridación de Acidos Nucleicos
  • B4) Amplificación de Acidos Nucleicos
  • C) Pruebas serológicas
  • D) Citologia

28
Diagnóstico Métodos
  • A) Cultivo celular
  • Método de referencia para el diagnóstico pero de
    difícil aplicación en el laboratorio diagnóstico.
  • Al ser parásito intracelular obligado se
    requieren líneas celulares eucariotas
    susceptibles.
  • Línea celular
  • Mc Coy
  • Mono verde Búfalo
  • Se debe mantener la cadena de frío de la muestra
    para que los CE mantengan su viabilidad e
    infectibidad.
  • Cultivo por shell vial e IFD
  • Duración de la prueba 48-72hs

29
B) Métodos NO basados en cultivo
  • B1) Fluorescencia directa con anticuerpos.
  • Permite la visualización directa de los CE en
    frotis de muestras clínicas
  • Duración de la prueba 30- 60 min.
  • Único método que permite determinar la calidad de
    especímenes
  • Muestras con células columnares o metaplásicas
    escamosas son adecuadas.
  • Muestras con excesiva cantidad de mucus o cél
    escamosas no son aceptables.
  • Interpretación es subjetiva y lleva a gran fatiga
    del analista.
  • Reactividad cruzada con otras clamidias y/u otras
    bacterias.
  • Sensibilidad del 50-100 (según población en
    estudio).
  • Especificidad superior al 95.

30
  • B2) EIA
  • Detecta el LPS de la clamidia mediante Ac Mo
    marcados.
  • Duración 1) Sistema de membranas 15-30min
  • 2) Fase sólida 1-3hs.
  • Objetiva interpretación de los resultados
  • Facilidad de uso
  • Sensibilidad 70-100
  • Especificidad 95
  • Falsos pueden ser por infecciones urinarias
    bacterianas o contaminación con moco cervical o
    secreciones vaginales.

31
  • B3) Hibridación de Acidos Nucleicos
  • Detecta el ARNr de la clamidia mediante sonda de
    DNA marcada con ester de acridina.
  • Permite la detección directa en muestras
    urogenitales y conjuntivales.
  • Duración 2-3hs.
  • Sensibilidad 76-97
  • Especificidad 97 o más.

32
  • B4) Amplificación de Ácidos Nucleicos
  • Los blancos moleculares son
  • RNA r 16s
  • Secuencia 207 pb del plásmido críptico de la
    bacteria (Test Amplicor- ROCHE)
  • Duración 4-5hs
  • Sensibilidad 90
  • Se puede realizar con el primer chorro de orina
    (menos invasivo)
  • Mediante Nested-PCR mayor disponibilidad de tipos
    de muestras.
  • Detección de Clamidia por PCR es tanto o más
    sensibles que el cultivo en células eucariotas
    siendo más rápido y sencillo.

33
  • D) Pruebas serológicas
  • Muy poca utilidad para el diagnóstico.
  • Anticuerpo para CT persisten durante bastante
    tiempo después de remitida la infección
    serología positiva no implica infección activa.
  • Muchas pruebas serológicas no son
    específicas,(anticuerpo contra antígeno de
    género)
  • Útil para el diagnóstico de LGV y neumonitis
    perinatal por CT
  • En LGV, el largo período de latencia y el retraso
    en el diagnóstico permite encontrar durante la
    fase aguda de la enfermedad anticuerpos pero no
    observar la seroconversión.
  • Se usa para el diagnóstico presuntivo de LGV un
    título único o estable de 1/64 o mayor por
    fijación de complemento.
  • Neumonitis el diagnóstico puede hacerse
    detectando Ig M específica por IFI en un título
    1/32 o mayor

34
  • E) Citologia (Mayor aplicación en veterinaria)
  • Detección microscopía directa de las inclusiones
    intracitoplasmáticas clamidiales en raspados
    celulares teñidos con Giemsa (poco sensible y de
    difícil interpretación)
  • Útil en la conjuntivitis de inclusión y en el
    tracoma

35
Sensibilidad y Especificidad
Límites de detección relativos de diferentes
métodos para el diagnóstico de C. trachomatis.
Los números en la parte superior representan la
cantidad de CE detectados.
36
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
  • Es un método de inmunoensayo con detección final
    por fluorescencia ELFA (Enzyme Linked
    Flourescent Assay)
  • Toma de muestra
  • La calidad de la muestra condiciona el resultado.
  • La mayor cantidad de células epiteliales porque
    es un parásito intracelular
  • Se utilizan equipos VIDAS Chlamydia Specimen
    Collection Kit
  • Mujeres escobillón endocervical
  • Eliminar el exceso de moco con el primer
    escobillón (desecharlo).
  • Insertar 2º escobillón en el cuello rotándolo
    durante 15-30seg (al retirar no tocar las paredes
    vaginales)
  • Colocar el escobillón en el tubo de transporte
  • Hombres escobillón uretral
  • El paciente no debe miccionar en la hora previa a
    la toma de muestra
  • Rotar durante 10seg y retirar
  • Colocar el escobillón en el tubo de transporte

37
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
  • Transporte de la muestra
  • Al llegar al laboratorio colocar la muestra a
    2-8ºC
  • No congelar.
  • Analizar dentro de los 7 días siguientes.
  • Preparación de la muestra
  • Incubar las muestras con tampón de extracción
    (PBS en medio detergente) 15-30 min a temp
    ambiente.
  • Vortexear los tubos 30 seg
  • Eliminar escobillones
  • Calentar los tubos a 15-30 min con calefactor
    eléctrico ó a baño maria
  • Analizar la muestra inmediatamente (se conserva
    24 hs, sin congelar 2-8ºC)
  • Agitar el extracto 10 segundos antes de cargar la
    muestra.

38
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
Cartucho
Equipo MiniVidas
Conos
39
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
  • METODOLOGÍA
  • Muestra en el cartucho en el 1º pocillo.
  • El cono sirve como - Fase sólida
  • - Sistema de pipeteo

Cono-LPS Ac Mo
Cono con Ag (LPS) fijado
Cono-LPS Ac MoConjug
Lavados
4 metil umbeliferona
350 ml
UV 450 nm
Lavados
Conjugado a-Raton FAL
Ac Mo a-LPS (Raton)
4 metil umbeliferil fosfato
Cubeta de lectura Sustrato
  • Duración 60 min

40
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
  • Interpretación de Resultados

VALOR INTERPRETACIÓN
lt 60 Negativo
60-80 Dudoso
gt 80 Positivo
  • Ante un resultado dudoso, se repite la
    determinación
  • Si nuevamente resulta dudosa, se solicita una
    nueva muestra o puede realizarse la determinación
    Vidas Chlamydia Blocking Assay con la muestra
    original.

41
Vidas Chlamydias - MiniVidas (BioMérieux)
Estadística (HIGA Presidente Perón 2005-2006)
2005
Tipo de muestra procesada Endocervical Uretral Otro tipo de muestra procesada
Nº de muestras procesadas 11 5 1
Nº de muestras positivas --- 3 ---
2006
Tipo de muestra procesada Endocervical Uretral Otro tipo de muestra procesada
Nº de muestras procesadas 27 2 ---
Nº de muestras positivas --- --- ---
42
Agradecimientos
  • Bioq. Mabel Straccia
  • Bioq. Lorena Vico
  • Bioq. Diana Lanzetta
  • A todos los Jefes y Niveles superiores
  • Servicios Anatomia Patológica
  • Urologia
  • Neonatologia

43
  • MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com