Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 83
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Presentacin de PowerPoint – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 84
Provided by: jac161
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
MADRID
Una Apuesta por el Transporte Público
2
1.- Características generales de la ciudad y la
región de Madrid
3
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
4
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
5
EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD
El valor de la EDM04 está calculado con la
población empadronada total para poderlo comparar
homogéneamente con las anteriores encuestas
6
Movilidad en día laborable según modos
mecanizados y no mecanizados
7
Distribución en transporte público y privado
8
Movilidad obligada/no obligada
9
Representación gráfica de los flujos de movilidad
10
Comparación gráfica de los flujos de movilidad
1996 - 2004
11
N E C E S I D A D DE A U T O R I D A D U
N I C A
12
La necesidad de una Autoridad Única de
Transportes para conseguir las tres
integraciones Administrativa Tarifaria P
lanificadora
13
Creación del Consorcio Regional de Transportes de
Madrid
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid
(CRTM) se creó por la ley 5/1985, del 16 mayo,
del Gobierno Regional de la Comunidad de
Madrid. CRTM es un organismo autónomo del
Gobierno de la Comunidad de Madrid que asume las
competencias del transporte regular de viajeros
en la Comunidad, así como el transporte urbano de
los municipios adheridos.
14
LA INTEGRACIÓN ADMINISTRATIVA Las Instituciones
Públicas que gobiernan y financian el transporte
público de Madrid
15
COMPETENCIAS DEL CONSORCIO
  • Artículo 2.1.
  • El Consorcio ejercerá sobre el transporte público
    regular de viajeros, que circule por toda clase
    de vías cualquiera que se la titularidad de
    éstas, las siguientes competencias
  • Las que corresponden o le sean delegadas a la
    Comunidad de Madrid.
  • Las que correspondan a los Ayuntamientos de la
    Comunidad de Madrid que se hayan adherido
    voluntariamente al Consorcio mediante Acuerdo
    Plenario.

16
Marco institucional del Sistema de Transporte
Público en Madrid
17
(No Transcript)
18
INTEGRACIÓN TARIFARIA Los tres títulos de
transporte sencillo, de diez viajes y abonos
las zonas tarifarias y los segmentos de edad de
los usuarios.
19
COMPETENCIAS TARIFARIAS DEL CONSORCIO REGIONAL DE
TRANSPORTES
  • Artículo 2.2.
  • La elaboración y aprobación de un marco tarifario
    común que defina los ingresos tarifarios a
    percibir de los usuarios.
  • La recaudación de los ingresos de los títulos
    combinados que afecten a más de una empresa.
  • El establecimiento de un régimen especial de
    compensación económica a las empresas que tengan
    asignada una tarifa a cargo del usuario inferior
    a la de equilibrio
  • El control de los ingresos y los costes de las
    empresas prestadoras del servicio a los efectos
    de los dispuesto en los dos apartados anteriores.

20
El Abono Transportes es un título multimodal de
transporte de uso ilimitado, durante un período
de tiempo (días, mes o año), en autobuses, metro
y ferrocarril de cercanías, dentro de su zona de
validez.
  • Existen diferentes tipos de pases mensuales de
    Abono
  • Abono Normal usuarios entre 21 y 64 años de
    edad.
  • Abono Joven válido hasta Junio del año en el que
    el usuario cumple los 21 años.
  • Abono Tercera Edad personas de 65 años ó más.
  • Además de estos tres abonos mensuales existen
    títulos anuales del Abono Normal y Tercera Edad.
  • Finalmente, existen abonos turísticos para 1, 2,
    3, 5 o 7 días.

21
(No Transcript)
22
INTEGRACIÓN PLANIFICADORA
23
INTEGRACIÓN PLANIFICADORA
  • FUNCIONES
  • Planificación de las Infraestructuras de
    Transporte Público.
  • Programación de Inversiones
  • Supervisión de proyectos.
  • Planificación de servicios.
  • Programas de explotación coordinada.
  • La superior dirección y control de las empresas
    públicas.
  • La coordinación, mediante acuerdo, con la A.G.E.
    Cuyas competencias no hayan sido transferida al
    Consorcio Regional de Transportes.
  • Convenios con otras Comunidades Autónomas.

24
GRACIAS A LA INTEGRACIÓN PLANIFICADORA HEMOS
PODIDO ACOMETER LA POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE
PÚBLICO Planes de Ampliación y actuaciones en
infraestructuras, material móvil y servicios de
transporte.
25
Plan de Ampliación de la Red de Metro 2003
2007. Estaciones
26
Plan de Ampliación de la Red de Metro Ligeros
(Concesiones)
27
NUEVA LÍNEA FERROVIARIA
- Móstoles Navalcarnero (Concesión de
construcción y explotación)
28
POTENCIACIÓN DE LAS LÍNEAS DE AUTOBUSES
  • MAS DE 2.000 AUTOBUSES URBANOS
  • CERCA DE 2.000 AUTOBUSES INTERURBANOS
  • MÁS DE 200 AUTOBUSES NOCTURNOS URBANOS EN FINES
    DE SEMANA
  • CERCA DE 100 AUTOBUSES NOCTURNOS INTERURBANOS EN
    FINES DE SEMANA
  • IMPLANTACIÓN DE SERVICIOS URBANOS EN PEQUEÑOS
    MUNICIPIOS
  • CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑAS ESTACIONES DE AUTOBUSES
    EN MUNICIPIOS PERIFÉRICOS. LÍNEAS EXPRES.
  • APARCAMIENTOS DE DISUASIÓN JUNTO A ESTACIONES DE
    CERCANÍAS FERROVIARIAS.

29
INTERCAMBIADORES
30
Intercambiadores en Madrid por corredores
31
Criterios de diseño de intercambiadores
El llegar a la situación actual ha llevado un
proceso de evolución en la concepción del diseño
de los intercambiadores desarrollados
  • Las primeras actuaciones (ALUCHE, 1985), se
    orientaban a acondicionar el espacio en
    superficie, muy en la línea de los que ya tenían
    los autobuses urbanos. No existe gestión global.
  • En un segundo paso (PLAZA DE CASTILLA, 1992), se
    construyó una terminal de autobuses en
    superficie. Existe una gestión únicamente para
    los locales.
  • Tercera tipología (MONCLOA, 1995), surgió una
    apuesta mayor, construir estaciones de autobuses
    subterráneas, debido a la falta de espacio en
    superficie. Lo acaba gestionando Metro de Madrid
    por ausencia de otro gestor.
  • Cuarta generación (AV. AMÉRICA, 2000), se le dota
    de un túnel de acceso directo para que los
    autobuses no tengan que esperar en el tráfico
    urbano y, además, se construye con financiación
    privada, por el sistema de concesión pública.
  • Última generación (INTERCAMBIADORES del 2007).
    Gestión total y condiciones de confort extremas.

32
Intercambiador de Aluche (1985)
  • La prioridad (1985) fue reducir las distancias
    de intercambio entre distintos modos, hacerlo mas
    agradable e introducir el concepto
    INTERCAMBIADOR entre los usuarios. Era la 1ª
    estación de Metro en cuanto a número de
    intercambios entre líneas y con Cercanías.
  • Actualmente (2006) hay que organizar nuevamente
    el incremento de líneas de autobuses interurbanos
    que se han producido
  • 4 líneas en 1985
  • 15 líneas en 2005

33
Intercambiador de Plaza de Castilla (1992)
  • La prioridad (1992) fue ordenar las paradas de
    autobuses interurbanos dispersas en el entorno de
    la Plaza de Castilla. Se construyó como una carga
    urbanística dentro de la operación de
    construcción de las torres de oficinas.

34
Intercambiador de Moncloa (1995)
Tercera tipología (MONCLOA,1995), surgió una
apuesta mayor, construir estaciones de autobuses
subterráneas, debido a la falta de espacio en
superficie. Lo acaba gestionando Metro de Madrid
por ausencia de otro gestor.
35
Intercambiador de Moncloa crecimientos de la
demanda
  • Implantación carril BUS/VAO (1995)
  • 44 líneas de autobús en el nivel -1 (28 en
    1995).
  • 4.141 expediciones diarias en el nivel -1 (1.603
    en 1995).

36
Intercambiador de Avenida de América (2000)
Cuarta generación (AV. AMÉRICA, 2000), se le dota
de un túnel de acceso directo para que los
autobuses no tengan que esperar en el tráfico
urbano y, además, se construye con financiación
privada al 100, por el sistema de concesión
pública mediante un canon al operador de
transporte. 898
37
Intercambiador de Av. de América Túneles de
acceso
38
Intercambiador de Av. de América (2000) Interior
39
Intercambiador de Av. de América (2000) demanda
en 2004
Interurbanos 49.915 E.M.T. 31.507
Metro 116.402
40
PLAN DE INTERCAMBIADORES 2003 2007 (Concesiones)
  • Acuerdo entre las administraciones Comunidad de
    Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Consorcio
    Regional de Transportes el 7 abril de 2004.
  • Construcción de seis nuevos intercambiadores.
  • Mejora notable de las condiciones de los usuarios
    sobre los intercambiadores actuales.
  • Acceso mediante túneles.
  • Financiación privada mediante concurso público de
    construcción y explotación.

41
Corredor A-6 Intercambiador de Moncloa
42
Intercambiador de Moncloa (2007)
  • Inversión aproximada de 100 millones de .
  • Ampliación de 25.000 m2 y reforma del
    intercambiador actual.
  • Construcción de 1.000 m de túnel con dos
    carriles.
  • 20 dársenas de autobuses nuevas y reforma de las
    15 dársenas actuales.
  • Construcción de una nueva estación de metro de
    línea 3.
  • Ampliación del bus-VAO entre Puerta de Hierro y
    Moncloa.
  • Demanda media en día laborable
  • Metro 158.337
  • E.M.T. 58.841
  • Interurbanos 120.828
  • Nº de líneas de transporte público y
  • expediciones diarias
  • Metro 2 (L-3 y L-6)
  • E.M.T. 6 pasantes y 11 terminales con 3.586
    expediciones
  • Autobuses Interurbanos 48 líneas y 4.141
    expediciones

43
Corredor A-1 Intercambiador de Plaza de Castilla
44
Intercambiador de Plaza de Castilla (2007) Nivel
calle
45
Intercambiador de Plaza de Castilla (2007) Nivel
1
46
Intercambiador de Plaza de Castilla (2007) Nivel
2
47
Intercambiador de Plaza de Castilla (2007) Nivel
3
48
Corredor A-42 Intercambiador de Plaza Elíptica
49
Intercambiador de Plaza Elíptica emplazamiento
  • Nº de líneas y de expediciones diarias
  • Metro 2 (L-6 y L-11)
  • E.M.T. 12 (2.004 exp.)
  • Interurbanos 17 (2.005 exp.)
  • Demanda de viajeros día laborable
  • Metro 47.417
  • E.M.T. 19.571
  • Interurbanos 59.328

50
Intercambiador de Plaza Elíptica 2007 (Nivel 1)
51
Intercambiador de Plaza Elíptica 2007 (Nivel 2)
52
Intercambiador de Plaza Elíptica 2007
  • Inversión aproximada de 36 millones de .
  • Construcción de 23.235 m2 subterráneos en 3
    plantas.
  • Construcción de 600 m de túneles.
  • 20 dársenas de autobuses en dos niveles.
  • Demanda media en día laborable
  • Metro 47.417
  • E.M.T. 19.571
  • Interurbanos 59.328
  • Nº de líneas de transporte público y expediciones
    diarias
  • Metro 2 (L-6 y L-11)
  • E.M.T. 12 con 2.004 expediciones
  • Interurbanos 17 líneas y 2.005 expediciones

53
Intercambiador de Plaza Elíptica 2007 (Nivel 3)
  • Líneas interurbanas de autobuses
  • Getafe 441, 442, 443, 444, 446 y N41
  • Parla 460, 461, 461B, 463, 464, 465 y N46
  • Leganés 481, 484, 485, 486

Líneas de autobuses urbanos 34, 35, 47, 55,
60, 81, 108, 116, 118, 247, N16 y N17
54
Corredor A-5 Intercambiador de Príncipe Pío
(2007)
55
Intercambiador de Príncipe Pío 2007
56
Intercambiador de Príncipe Pío 2007
  • Inversión de 50 millones de .
  • Construcción de 27.182 m2 subterráneos en 3
    plantas.
  • Construcción de 390 m de túneles.
  • 32 dársenas de autobuses.
  • Demanda media en día laborable
  • Metro 108.287
  • Cercanías 27.216
  • E.M.T. 14.310
  • Interurbanos 51.295
  • Nº de líneas de transporte público y expediciones
    diarias
  • Metro 3 (L-6, L-10 y ROP)
  • Cercanías 2 (C-7 y C-10)
  • E.M.T. 11 con 3.971 expediciones
  • Interurbanos 22 líneas y 2.381 expediciones

57
Intercambiador de Príncipe Pío 2007 (Nivel 1)
  • Líneas de autobuses urbanos
  • Terminales 33
  • Pasantes 25, 39, 41, 46, 75, 138,C, N18, N19 y
    N20

58
Intercambiador de Príncipe Pío 2007 (Nivel 2)
  • Líneas de autobuses interurbanos
  • Alcorcón 511, 512, 513, 514 y 516
  • Villaviciosa de Odón 518
  • Móstoles 521, 522, 523, 527 y 534
  • Navalcarnero 528
  • Brunete 581

59
Corredor A-1 Intercambiador de Chamartín
60
Intercambiador de Chamartín 2007
61
Intercambiador de Chamartín 2007
  • Inversión de 50 millones de .
  • Construcción de 35.000 m2 subterráneos en 1
    planta.
  • 46 dársenas de autobuses de largo recorrido.
  • Construcción de una nueva estación de Metro para
    cuatro líneas.
  • Construcción de un aparcamiento público de
    rotación.
  • Transporte público
  • Metro 32.500
  • Cercanías 48.970
  • E.M.T.
  • Autobuses de largo recorrido
  • AVE (trenes de alta velocidad)

62
Corredor A-3 Intercambiador de Conde de Casal
63
Intercambiador de Conde de Casal 2007 (Nivel 1)
64
Intercambiador de Conde de Casal 2007 (Nivel 2 y
-3)
65
Intercambiadores
66
PLATAFORMAS RESERVADAS
67
Plataformas y carriles reservados para el
transporte público en Madrid
68
SEPARADOR CARRIL E.M.T.
69
CARRILES Y TÚNELES RESERVADOS PARA AUTOBUSES
70
PLATAFORMAS RESERVADAS PARA AUTOBUSES ( a )
71
PLATAFORMAS RESERVADAS AUTOBUSES ( b )
72
PLATAFORMAS RESERVADAS AUTOBUSES ( c )
73
PLATAFORMAS RESERVADAS AUTOBUSES ( d )
74
RESULTADOS OBTENIDOS
75
Oferta de Transporte Público en 2005
76
Demanda en transporte público en el año 2005 (en
millones)
77
(No Transcript)
78
(No Transcript)
79
(No Transcript)
80
(No Transcript)
81
(No Transcript)
82
REFLEXIÓN FINAL
1956 AUTORIDAD UNICA PARA EL
TRANSPORTE COLECTIVO URBANO DE
MADRID-CAPITAL
1985 AUTORIDAD UNICA PARA EL TRANSPORTE
COLECTIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
2015? AUTORIDAD UNICA PARA TODA LA MOVILIDAD
83
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
MADRID
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com