EL FOLCLOR DE LA ZONA AUSTRAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

EL FOLCLOR DE LA ZONA AUSTRAL

Description:

Su fisonom a se haya aun en formaci n. Actualmente las modificaciones del ... comunidades mapuches que habitan en los confines interiores del r o BIO-BIO, en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1106
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: gpo7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL FOLCLOR DE LA ZONA AUSTRAL


1
EL FOLCLOR DE LA ZONA AUSTRAL
  • MAPUCHES

2
ZONA AUSTRAL
  • Esta es una zona que se
    encuentra entre los dos extremos. CHILE y
    ARGENTINA. Su fisonomía se haya aun en
    formación. Actualmente las modificaciones del
    folclor musical, aparecen con motivo de las
    fiestas celebradas al término de una esquirla.
  • En ella intervienen reducidos
    conjuntos orquestales de procedencia urbana y
    cultora de procedencia urbana y cultores
    campesinos del CORRIDO, LA CUECA, Y EL VALS.
  • A si mismo cabe mencionar las
    narraciones de las MILONGAS y el baile DEL
    MALAMBO, lo cual muestra el flujo folclórico
    Argentino en esta zona.

3
CANTOS MAPUCHES
  • Los MAPUCHES,
    (hombres de la tierra), estaban integrados por
    los grupos PICUNCHES, HUILLICHES, PEHUENCHES Y
    LAFQUENQUE.
  • Ellos interpretan una
    música que está directamente ligada a las
    actividades sociales, sean estas religiosas o
    profanas. Desde un comienzo practicaron la
    música vocal (acompañado o no de instrumentos) y
    la puramente instrumental.
  • A partir del siglo XVI, la
    música Mapuche se vio seriamente influenciada
    por la cultura hispánica y los instrumentos
    nativos se mezclaron con los españoles. Después,
    al nacer LA REPUBLICA DE CHILE, también la
    cultura criolla ejerció influencia en la música
    Mapuche.
  • Dentro de la clasificación de
    los instrumentos folclóricos, la zona austral y
    la zona sur, destacan la influencia hispana en
    los PICUNCHES-MAPUCHES, no tenemos gran
    conocimiento de la música de éste grupo étnico,
    grandes músicos e investigadores chilenos, se han
    preocupado y se han inspirado en ella para sus
    creaciones. Tal es el caso de PEDRO HUMBERTO
    ALLENDE, CARLOS ISAMITT, CARLOS LAVIN Y MARIA
    ESTER GREBE.

4
MUSICA DE LOS MAPUCHES
  • Los primeros contactos
    musicales de los españoles con los Mapuches,
    fueron los gritos de guerra en las incursiones
    que eran atronadores gritos y de estruendosos
    toques instrumentales con que los mapuches
    infundían pavor a sus enemigos. La música
    Mapuche, no se rige por cánones formales
    estrictos, como la Europea, sino que está basada,
    primordialmente en la improvisación sobre
    esquemas melódicos y rítmicos, que provienen de
    una tradición ancestral transmitida oralmente de
    padres a hijos, en el rito de la música aparecen
    fundidas la poesía, la danza, la representación
    dramática, las creencias mitológicas, la medicina
    empírica y una visión cosmológica, religiosa que
    rigen el universo.

5
REPERTORIO MUSICAL MAPUCHE
  • El repertorio musical Mapuche incluye
    canciones para voces solas o acompañadas de
    instrumentos. Existen canciones de trabajo.
    Para hacer dormir a los niños, de juegos cantos
    funerarios, interpretadas por hombres, mujeres o
    dialogadas.




  • Especialmente
    importantes son los cantos de LA MACHI. La unión
    de canto y danza se encuentran en ceremonias
    agrarias como, EL LEPUN, en rogativas como EL
    NGUILLATUN, y ceremonias mágico-religiosa de
    curación o MAC También hay toques
    instrumentales solísticos de gran virtuosismo, en
    el cado de la TRUTRUCA, o de carácter amoroso,
    como el TROMPE O BIRIMBAO, instrumento oriental,
    que antecede a una canción de amor.
    La función que ejerce la música en la
    medicina Mapuche esta es aprovechada por las
    machis que por medio de melodías acompañadas de
    instrumentos (KULTRUN, WUADA Y KASKAWILLAS O
    CASCABELES).Desempeña un papel de sugestión
    hipnótica en el enfermo que, en gran parte de los
    casos, obtiene mejoría.
    La ceremonia que más
    caracteriza la función tradicional con música y
    danza que ejerce la Machi en el Machitún, que
    tiene tanto de plegaria, como de ritmo mágico, de
    remedios naturales y de rito terapéutico.

6
DANZAS MAPUCHES
  • La danza en los Mapuches al
    igual que los demás pueblos aborígenes, es una
    manifestación articulada a la existencia social.
    Ella no ha servido para promover exaltaciones de
    la vitalidad y del esparcimiento colectivo. En
    el idioma Mapuche la palabra PURRUN, sirve de
    nombre genérico a las danzas. Hay PURRUN
    INDIVIDUAL Y COLECTIVOS Rituales( sin formar
    parte de una ceremonia de carácter
    mágico-religioso-o familiares).
    Algunos
    son propios de las mujeres, otros de los hombres
    en algunos participan hombres y mujeres y hasta
    los niños.
    Los que más abundan son los mixtos de carácter
    mágicos. Algunos de estos PURRUN, se
    acompañan del canto, otros solamente con algunos
    de estos instrumentos y otros uniendo el canto al
    conjunto instrumental

    El Jesuita
    ALONSO DE OVALLE, DESCRIBE EL BAILE DE LOS
    Mapuches de la siguiente manera EL MODO DE
    BAILAR ES A SALTOS, MODERADOS, LEVANTANDOSE UN
    POCO DEL SUELO Y SIN NINGUN ANTICIPO DE LOS
    CORTADOS, BORNEOS Y CABRIOLAS QUE USAN LOS
    ESPAÑOLES. BAILAN TODOS JUNTOS, HACIENDO RUEDA Y
    GIRANDO UNO EN POS DE OTRO ALRREDEDOR DE UN
    ESTANDARTE QUE TIENEN EN MEDIO DE TODOS LOS
    ALFERES QUE ELIGEN PARA ESTO, Y JUNTO A EL SE
    PONEN LA BOTIJAS DE VINO Y CHICHA, DE DONDE VAN
    BEBIENDO MIESTRAS BAILAN, BRINDANDOSELOS UNOS A
    LOS OTROS.
  • Entre las danzas individuales está el LONKO
    PURRUN, danza propia del jefe de familia o dueño
    de una rata.
  • Entre las colectivas que pueden ser,
    de carácter deportivo, agrario o
    mágico-religioso, prima el movimiento circular o
    semicircular de los bailarines, además de
    movimientos de avances y retroceso.
  • De las danzas deportivas se conservan la del
    juego de la CHUECA O ÑIHUIN PURRUN. Hay también
    bailes de MACHIS O MACHI PURRUN y de implantación
    de REWE.
  • Una danza característica entre los mapuches es
    el CHOIKE PURRUN o danza ritual zoomórfica del
    ñandú, el avestruz americano.

7
LA MUSICA DE TIERRA DEL FUEGO
  • Las llamadas culturas fueguinas
    comprenden a los pueblos, TEHUELCHES, ALACALUFES,
    YAGAN Y ONA. Su música ha sido particularmente
    estudiada por los investigadores extranjeros como
    ERICK VON HORNBOSTEL, CHARLES WELLINGTON
    FURLONG, MARTIN GUISINDE, RODOLFO CASAMIQUELA Y
    ANN CHAPMAN y también por la chilena MARIA ESTER
    GREBE.
  • Conviene tener presente que las
    recolecciones hechas por algunos de estos
    estudiosos y otros, fueron hechas en las
    postrimerías de existencias de estos pueblos,
    cuando la mayor parte de sus características
    musicales habían desaparecido o se conversaban en
    forma fragmentaria y hasta incoherente,
    especialmente en el texto de sus canciones.



    La música TEHUELCHE, que son los que habitan
    la Patagonia oriental, al norte del estrecho y la
    de los pueblos fueguinos que son los diseminados
    por islas y canales de la Patagonia occidental.
  • El canto tehuelche que se ha
    conservado por las anotaciones de estos
    investigadores eran muy simples, reiterativos y
    de una métrica regular, ocasionalmente utilizaban
    un arco musical frotado por/con un hueso de
    condón o de huanaco.
  • La música Alacalufe, está ligada
    a las actividades de la sociedad, y entre ellas,
    al culto religioso íntimamente relacionado con el
    ciclo de la naturaleza, la magia y los seres
    sobrenaturales.
  • Según MARIA ESTER GREBE, el
    repertorio musical profano se caracteriza por un
    acentuado sentido onomatopéyico (imitación de
    sonidos) que tiene que ver, sin lugar a dudas con
    el entorno natural de la zona austral.
  • De lenguaje MONODICO (una sola
    voz), el canto mezcla imitaciones de sonidos con
    trozos recitados y sonoras expresiones de risas y
    suspiros. La temática está determinada por la
    función eminentemente utilitaria de la música y
    la danza, que se interpreta en circunstancias
    trascendentales de la vida cantos de curanderos,
    funerarios, de pesca, de faena agraria, de caza,
    de conjuro meteorológico, de guerra, de amor o de
    juegos cantados.
  • Uno de los cantos y bailes de la
    taza YAMANAS O YAGANES era la de la iniciación
    entre ellos se llamaba, CHIEHAUS, donde el canto
    y el baile eran las operaciones principales.




    Según AURELIANO OYARZUN, describió esta fiesta de
    la iniciación de la juventud.
  • El canto sirve de distracción y
    para ahuyentar el YETAITE, espíritu maligno, que
    según la creencia de YAGANES, es el enemigo
    encarnizado del cuerpo de la vida de los que
    asisten al CHIEHCUS, el baile procura movimientos
    a los miembros rígidos del cuerpo por falta de
    ejercicios, impide o paraliza la aproximación del
    mismo YETAITE, para alejar este enemigo maligno,
    se golpea también con palos y ramas las paredes
    de la choza del CHIEHAUS.
  • En esta ceremonia que dura varios
    días, hay cierto número de canciones que solo
    se cantan en el CHIEHAUS. Generalmente el
    director de la fiesta preside el canto, pero no
    es raro que se le reemplace por otros ancianos.
  • Los bailes que son muy estimados,
    se dejan para las horas avanzadas de la noche.
    Se denominan según los animales que representan y
    que tienen como motivo principal la melodía,
    según los movimientos y los caracteres de los
    animales que imitan. Los YAGANES (termina
    Oyarzún) son verdaderos artistas en la
    representación de estos animales en sus bailes.

8
LOS PEHUENCHES
  • Son unas de las comunidades
    mapuches que habitan en los confines interiores
    del río BIO-BIO, en medio de la cordillera. Es
    uno de los pueblos que ha conservado tradiciones
    de gran antigüedad. Principalmente producto del
    aislamiento en que viven, en la localidad de
    TRAPA-TRAPA, MALLA-MALLA, CAOÑICU Y PITRIL.
  • El alimento mas representativo de estas
    comunidades es el PIÑON, fruto de la Araucaria.
    Su recolección es objeto de ceremonias
    entroncadas con ritos precolombinos, de
    connotaciones mágico-religiosas.
  • El juego de la chueca o pali, que en
    algunas oportunidades, provoca reuniones con
    cantos y danzas. Entre las danzas principales
    del NGUILLATUN destaca el CHOIKE PURRUN.
  • Con una gran variedad de repertorio
    musical entre los PEHUENCHES, adecuado para cada
    ocasión de la vida comunitaria.

9
LOS HUILLICHES
  • La actual cultura HUILLECHE, que son los
    mapuches diseminados entre el río TOLTEN y las
    partes más australes de CHILOE, se han
    deteriorado las prácticas musicales de los
    antepasados. El Huilliche actual mantiene
    solamente algunos de sus ceremonias y canciones,
    ligadas al rito de recepción de un personaje
    importante, de despedida y de rogativas o
    romanceas destinadas a solicitar abundancia de
    pescados y mariscos, de acuerdo con las
    necesidades de subsistencia de esta región.
  • Entre los Huilliches, se encuentran
    especies coreográficas europeas, ya perdidas en
    el resto del país, tales como LA PERICONA Y EL
    CIELITO.
  • En cambio en Chiloé ha desaparecido el
    uso de instrumentos aborígenes, las rogativas del
    NGUILLATUN, que continúan vigentes en otras
    comunidades Mapuches de más al norte.

10
LOS MAPUCHES
  • EL DENOMINATIVO Los Españoles dieron
    el nombre de ARAUCANOS a los mapuches,
    habitantes de la región ubicada al sur del
    BIO-BIO. Se presume que este nombre deriva de la
    palabra AUCA, voz peruana que significa
    LIBRE. También puede provenir de RAUCO que
    significa AGUA DE GREDA.
  • RASGOS FISICOS Los araucanos son de
    contextura fuerte, bien proporcionado, rostro
    redondo, frente pequeña, nariz algo roma, ojos
    pequeños y penetrantes, de espalda ancha, tez
    tostada, cabello negro, abundante, lacio y
    grueso.
  • LAS VIVIENDAS Recibían el nombre de
    RUCAS. Su construcción era a base de madera,
    ramas y barro. Todas tenían puerta y alguna
    ventana.
  • VESTUARIO Los hombres vestían poncho,
    una especie de sayo o capote sin mangas, con una
    abertura para pasar la cabeza. Las mujeres
    vestían una túnica que cubría todo el cuerpo.
    Llamada CHONI y como adornos femeninos,
    pulseras y collares de plata, grandes pendientes.

11
LOS MAPUCHES
  • COSTUMBRES Se saludaban con la palabra
    Mari-Mari, tratándose de amigos cuando ambos
    eran guerreros enlazaban las manos para señalar
    odio o antipatía, extendiendo uno a otro la mano
    sobre la cara.
  • El ceremonial para las visitas consistía
    en que el dueño de casa salía a recibir al
    visitante. Desde el umbral pronunciaba un
    discurso alusivo al acontecimiento. Luego las
    mujeres les servían bebidas.
  • EDUCACIÓN Cuando las mujeres cumplían
    doce años y los hombres catorce, se iniciaba la
    educación que consistía en el conocimiento de sus
    antepasados, norma de conducta, comportamiento y
    rituales. A los hombres se les adiestraba
    también en ejercicios físicos y manejo de las
    armas, oratoria, ejercicios de memorización.
  • CULTURA No conocían la escritura su
    reloj, eran el sol y la luna. Medios para contar
    era el uso de los dedos y para medir el jeme, el
    pié, el codo y el paso. Conocían las virtudes
    medicinales de algunas plantas.

12
LOS MAPUCHES

  • ALIMENTACION Consistía en pocas comidas cocidas.
    Las carnes y el pescado se servían a medio
    cocer, utilizando para ello ollas y fuentes de
    greda. Como bebida consumían una chicha muy
    fuerte llamada MECHOL-PRUN.
  • ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Conocieron la
    agricultura, trabajada rudimentariamente. Sin
    prejuicio de su conocimiento de regadío, siembra
    y abono de los campos de cultivo. Cultivaban el
    maíz y la papa.
  • Trabajan el oro, la plata y el cobre,
    fabricando con ellos diversos objetos
    influenciados por los aportes incásico y español.
  • Tenían la lana para sus vestimentas y
    cuidadosas mantas que teñían con colores rojo,
    azul, amarillo, etc. Trabajan una cerámica
    tosca, con escasa decoración. Comercio consistía
    en el intercambio o trueque entre tribus vecinas,
    de tejidos, cueros, objetos de plata elaborada y
    plumas de avestruz.

  • SISTEMA FAMILIAR Existía la poligamia,
    consistente en que cada hombre poseía tantas
    mujeres como fuera capaz de pagar y alimentar.
    La primera elegida tenía rango superior y era
    obedecida por las otras.

13
LOS MAPUCHES
  • CEREMONIA MATRIMONIAL Se simulaba un
    rapto de la novia previamente, y lo seguía una
    ceremonia religiosa que consistía en sacrificar
    un animal y otros ritos. A continuación el novio
    cancelaba al padre de la novia su valor
    consistente en animales, frutas, licores,
    utensilios y adornos.
  • ORGANIZACIÓN SOCIAL Las familias se
    agrupaban por comunes vinculaciones formando la
    tribu, cuyo jefe era el cacique. En tiempo de
    guerra el jefe era el TOQUI, elegido entre los
    mas valientes y fuertes.
  • ARMAS Los araucanos usaron como armas
    la flecha, la pica o lanza, la maza o macana y el
    laque o boleadora.
  • LA GUERRA Las tribus celebraban
    alianzas con el objeto de luchar contra un
    enemigo común. Entonces elegían un jefe
    denominado toqui, que tenía la misión de dirigir
    las operaciones en la guerra. Decidida a llevar
    la guerra enviaba un emisario al cacique vecino.
    Tal emisario era el portador de una flecha
    ensangrentada. El cacique vecino convocaba a su
    tribu, enviando la misma flecha a otros caciques
    y así sucesivamente.
  • Se reunían posteriormente en
    asambleas en un valle protegido por la selva y
    quebradas y luego de intensas deliberaciones se
    designaba el toqui, normalmente al de mayor
    fortaleza física y mejor oratoria.

14
LOS MAPUCHES
  • INSTRUMENTOS MUSICALES Para practicar la
    música instrumental, ya fuese en conjunto o
    solos, usaron desde la antigüedad un instrumento
    hecho de caña sin curvar, la trutruca el
    cultrún, una especie de tambor el trompe,
    cuernos, silbatos y conchas percutantes. Estos
    constituían los instrumentos musicales empleados
    como elementos principales para acompañar las
    danzas y bailes. Los cantos eran el LAMEKAN
    ejecutado por las mujeres y el GUENEULUN por
    los hombres. Los motivos hacían referencia a la
    vida social, al trabajo, a las fiestas tribales y
    cantos infantiles.
  • LOS JUEGOS Era la gran afición de los
    Mapuches. Uno de ellos consistía en echar una
    especie de dado sobre una manta extendida en el
    suelo. Las apuestas consistían en vestidos,
    mantas, cuchillos y otros objetos.
  • El más popular de los deportes era el
    juego de la CHUECA, consistente en una
    verdadera batalla campal en la cual por lo
    general resultaban heridos y contusos.

FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com