PLANIFICACIN FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE SALUD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 68
About This Presentation
Title:

PLANIFICACIN FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE SALUD

Description:

Regular el aumento demogr fico de la poblaci n. Mejorar la salud de la ... Los m todos de barrera m s utilizados son el preservativo ... colocarse el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:183
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: webmedicaa
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PLANIFICACIN FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE SALUD


1
PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE SALUD
  • Dr. Antonio Eduardo Arias
  • Año 2008

2
CONCEPTO
  • En 1971, la Organización Mundial de la Salud
    definió la Planificación Familiar como una
    manera de pensar y de vivir, adoptada
    voluntariamente por los individuos y las parejas,
    que se basa en conocimientos, actitudes y
    decisiones tomadas con sentido de
    responsabilidad, a fin de promover la salud y el
    bienestar de la familia y la comunidad.

3
OBJETIVOS
  • Respetar los derechos humanos.
  • Regular el aumento demográfico de la población.
  • Mejorar la salud de la familia y la comunidad.

4
CLASIFICACIÓN
5
CLASIFICACIÓN
6
CLASIFICACIÓN
7
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
8
OTROS
9
(No Transcript)
10
  • Los métodos de barrera más utilizados son el
    preservativo masculino y el diafragma.
  • Evitan el encuentro del espermatozoide el óvulo.
  • Evita el contagio de las Enfermedades de
    transmisión sexual.

11
PRESERVATIVO
  • Globalmente, el preservativo es un MAC muy
    eficaz.
  • La eficacia teórica es del 99 al 100
  • Es muy importante explicar muy bien cómo usarlo y
    concientizar a los usuarios de la importancia de
    usarlo siempre.

12
Cuándo debe colocarse el condón?
13
  • Se debe abrir con la yema de los dedos, no con
    los dientes ni con objetos cortantes.
  • No dejar con aire el reservorio de la punta del
    preservativo.
  • Se debe colocar con el pene erecto y antes de la
    penetración.
  • Se debe utilizar una sola vez y desecharse.
  • No es recomendable utilizar dos preservativos al
    mismo tiempo, ya que la fricción de los mismos
    los puede dañar.
  • Se recomienda utilizar lubricantes a base de
    agua, no utilizar vaselina, aceites, cremas.

14
(No Transcript)
15
DIAFRAGMA
  • El diafragma es un aro de metal recubierto por
    látex que la mujer se coloca antes de la relación
    sexual y, al recubrir el cérvix, impide el paso
    de los espermatozoides.
  • El diafragma es un MAC de barrera que utiliza la
    mujer antes de iniciar una relación sexual.
  • Su eficacia es variable y depende mucho de la
    usuaria. La tasa de embarazos en el primer año de
    uso varía entre el 6 y el 20 .

16
DIAFRAGMA
  • Se recomienda usarlo juntamente con cremas
    espermicidas ya que de esta forma aumenta la
    eficacia del método.
  • Los problemas más frecuentes del diafragma están
    relacionados con la dificultad en la colocación y
    en el reconocimiento de su correcta colocación.

17
(No Transcript)
18
ESPONJAS
  • Consiste en un cilindro de poliuretano impregnado
    con espermicida.
  • Se coloca en la vagina cubriendo el cérvix.
  • El mecanismo de acción es parecido al del
    diafragma.
  • Luego de colocarla, se la debe mantener hasta 6 u
    8 horas después del último coito.
  • Su eficacia es similar a la del diafragma, sobre
    todo en las mujeres que no han tenido hijos.
  • Cada esponja sirve para solo un encuentro sexual.

19
ESPERMICIDAS
  • Los espermicidas son agentes tensioactivos que
    provocan la ruptura de la membrana del
    espermatozoide.
  • Los más conocidos son el 9-nonoxynol, megenfel,
    octoxinol-9 y cloruro de benzalconio.
  • Pueden presentarse en forma de cremas, jaleas,
    geles, espumas, aerosoles, tabletas o
    supositorios.
  • Se deben colocar no más de 30 a 60 minutos antes
    del coito y debe repetirse si hay un nuevo coito.

20
  • Los anticonceptivos orales combinados son los
    anticonceptivos hormonales más utilizados en la
    mayoría de las pacientes.
  • La minipíldora y los esteroides de acción
    prolongada también forman parte de la
    anticoncepción hormonal pero su uso es menos
    frecuente

21
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
  • Los ACOC son una asociación de estrógenos más
    progesterona.
  • La eficacia de los ACOC depende fundamentalmente
    de su uso correcto.
  • Asumiendo un uso perfecto, la eficacia se acerca
    al 99 .
  • En la práctica, el porcentaje de embarazos en el
    primer año de uso es del 2 al 3 .

22
(No Transcript)
23
IMPORTANTE
  • Recordar a las pacientes que usan ACOC que si
    mantienen relaciones sexuales con una pareja
    ocasional, siempre deben usar preservativo.

24
(No Transcript)
25
  • Lo ideal es iniciarlo entre los días 1-7 del
    ciclo menstrual. No se requiere método de
    respaldo en este caso.
  • Si se inician los ACO luego del día 7 se
    recomienda usar un método de respaldo (Por
    ejemplo preservativo) e informar sobre la
    posibilidad de alteración del ciclo (cambio de
    fecha)

26
Cómo se toman?
27
(No Transcript)
28
  • Todos los anticonceptivos monofásicos (igual
    dosis en todos los comprimidos de la caja) de 35
    a 20 microgramos diarios de Etinilestradiol se
    toman una vez al día, a la misma hora, durante 21
    días (una caja completa).
  • Se comienza el primer día de menstruación.
  • Luego de tomar toda la caja, se hace un intervalo
    de 7 días sin tomar pastillas, en el que
    comenzará el sangrado mensual, durante estos 7
    días también se conserva la protección
    anticonceptiva.
  • Al octavo día se comenzará una nueva caja de
    pastillas aunque todavía dure el sangrado.

29
Hay drogas que pueden interferir?
30
  • Los anticonvulsivantes, especialmente las
    hidantoínas (por ejemplo, la fenitoína), los
    barbituratos (por ejemplo, la primidona, el
    fenobarbital) y la carbamacepina llevan a un
    aumento en el metabolismo hepático y, por ende,
    eliminan el estrógeno y el progestágeno en la
    bilis y disminuyen la eficacia de los AOC.
  • Entre ellos no figuran los antiepilépticos recién
    llegados al mercado, es decir, la vigabatrina,
    lamotrigina y el ácido valproico)

31
Qué hay que hacer en caso de diarrea o vómitos ?
32
  • Puede ser aconsejable un método de respaldo si se
    presentan vómitos o una diarrea severa dentro de
    la hora siguiente a la ingestión de la tableta.
  • Si la diarrea o los vómitos persisten por más de
    24 horas (en cuyo caso se habrán omitido dos
    píldoras), será necesario un método de respaldo
    (hasta que la usuaria se haya tomado una píldora
    activa al día por 7 días).

33
Qué hay que hacer si se olvida de tomarla?
34
  • Si transcurrieron menos de 12 horas del horario
    habitual de toma tomarlo en ese momento. No es
    necesario tomar otras medidas.
  • Si pasaron más de 12 horas del horario habitual
    de toma Durante la primera y segunda semana de
    toma de comprimidos de la caja actual, se debe
    tomar la pastilla olvidada inmediatamente, aunque
    esto implique tomar dos pastillas juntas (la
    olvidada el día anterior y la que corresponde al
    día actual). Además, se debe utilizar
    preservativo por siete días consecutivos contando
    desde el día en que se tomó el comprimido
    olvidado.

35
  • Durante la tercera semana de toma de comprimidos
    de la caja actual, se puede optar entre dos
    procedimientos
  • Interrumpir la toma de pastillas y tirar el resto
    de la caja. No tomar pastillas por siete días, y
    al octavo día iniciar una nueva caja.
  • La fecha menstrual se modificará (se
    adelantará) pero se mantendrá la eficacia
    anticonceptiva. Esta opción es la adecuada cuando
    se trata del primer comprimido olvidado en el
    mes es decir, si todos los anteriores fueron
    tomados correctamente.

36
  • 2. Tomar la pastilla olvidada inmediatamente,
    aunque esto implique tomar dos pastillas juntas
    (la olvidada el día anterior y la que corresponde
    al día presente).
  • Continuar tomando los comprimidos hasta
    terminar la caja, y comenzar una caja nueva
    inmediatamente a continuación de la anterior, sin
    el intervalo habitual de siete días sin
    pastillas.
  • La menstruación se presentará sólo al
    terminar esta segunda caja, pero se mantendrá la
    eficacia anticonceptiva. Esta opción es la
    adecuada si se habían olvidado otros comprimidos
    durante el mes es decir, si no fue el único
    olvido durante la toma de la presente caja.

37
Es necesario solicitar análisis de laboratorio
antes de indicar los ACOC?
38
  • No es necesario realizar laboratorios.
  • Solo se requiere una buena anamnesis (Factores de
    riesgo, antecedentes personales y familiares)

39
(No Transcript)
40
  • No es necesario un período de descanso.
  • Si la usuaria se someterá a una cirugía electiva
    importante o en el caso de accidentes graves que
    requieran la inmovilización de las piernas, lo
    óptimo es interrumpir la administración de los
    AOC de inmediato en el caso de un accidente o dos
    semanas antes de la cirugía, siempre que la mujer
    cuente con un método alternativo confiable, y
    reiniciar los AOC apenas comience a caminar.

41
MINIPÍLDORA
  • La MP contiene solamente el componente
    progestacional, y el efecto anticonceptivo se
    logra por la alteración del moco cervical y el
    endometrio.
  • No inhibe la ovulación y, por lo tanto, su
    eficacia para evitar el embarazo es menor que la
    de los ACOC (tasa de fallos del 1 al 3 ).

42
MINIPÍLDORA
  • La MP es el único método anticonceptivo hormonal
    que puede indicarse durante la lactancia.
  • Es un MAC muy eficaz y práctico durante este
    periodo.
  • Debe iniciarse luego del parto, preferentemente
    en las tres primeras semanas, sobre todo si la
    lactancia no es exclusiva.

43
MINIPÍLDORA
  • Una vez que se inició, debe tomarse diariamente,
    sin interrupción, hasta el fin de la lactancia.
  • Para asegurar su eficacia, es muy importante
    tomarla a la misma hora.
  • Si la píldora se toma tres horas más tarde que la
    del día anterior, se debe usar otro MAC asociado
    como el preservativo, durante las 48 horas
    siguientes.

44
(No Transcript)
45
  • Si la mujer está lactando, el uso de la
    Minipíldora puede iniciarse después de las
    primeras seis semanas posparto.

46
ESTEROIDES DE ACCIÓN PROLONGADA
  • Los esteroides de acción prolongada son
    utilizados por muchas mujeres en los países
    subdesarrollados porque son baratos, fáciles de
    administrar y efectivos.
  • El principal problema es que producen gran
    ganancia de peso, alteran el metabolismo
    glucídico y lipídico, provocan frecuentes
    molestias en la mama, depresión y, sobre todo,
    irregularidades menstruales.

47
  • MENSUALES DE 1 GENERACIÓN
  • MENSUALES DE 2 GENERACIÓN
  • TRIMESTRALES

48
(No Transcript)
49
  • El uso de los anticonceptivos inyectables puede
    iniciarse en cualquier momento, si es dado
    durante los primeros 7 días del ciclo menstrual,
    se vuelve eficaz inmediatamente.
  • De otro modo, si se empiezan después de los 7
    días del ciclo menstrual, o cuando la mujer no
    está menstruando, se recomienda el uso de un
    método de respaldo por 7 días.

50
(No Transcript)
51
  • El mejor momento para aplicar la próxima
    inyección es en la misma fecha cada mes.

52
(No Transcript)
53
  • Por lo general no.
  • El sangrado profuso (superior al sangrado
    menstrual normal) es común durante los primeros 3
    meses de uso y, por lo general, no requiere
    discontinuación.

54
  • El DIU consiste en un eje, generalmente plástico,
    que se coloca dentro de la cavidad uterina.
  • Globalmente, es un MAC muy eficaz. Durante el
    primer año, la tasa de fracasos ronda el 5 ,
    probablemente debido a la expulsión no conocida.
  • Luego del primer año de uso la tasa de fracaso
    varía entre el 1 y el 2 .

55
(No Transcript)
56
NO SE RECOMIENDA EN
  • Las adolescentes que no han tenido hijos.
  • Las mujeres que tienen múltiples compañeros
    sexuales, porque tienen mayor riesgo de
    infección.
  • Si la mujer tiene o ha tenido infección
    pelviana cáncer genital (en útero, ovarios o
    mamas) sangrado uterino anormal mioma uterino
    antecedentes de embarazo ectópico.

57
(No Transcript)
58
  • El DIU puede insertarse en cualquier momento
    durante el ciclo menstrual, siempre que usted
    pueda estar razonablemente seguro de que la mujer
    no está embarazada

59
(No Transcript)
60
  • Debe haber una visita de seguimiento
    aproximadamente un mes después de la inserción a
    partir de entonces, no hay necesidad de un
    programa de seguimiento fijo.
  • Se debe instruir a la paciente que debe consultar
    cuando menstruación retrasada (posible
    embarazo), Manchas o sangrado anormales,
    prolongados o excesivos, dolor abdominal, dolor
    en el coito, exposición a una infección (como por
    ejemplo, la gonorrea), flujo vaginal anormal o
    dolor pélvico, en especial con fiebre.

61
  • Estos métodos se basan en la abstinencia sexual
    durante los períodos fértiles de la mujer.
  • Su eficacia es variable y depende de la
    motivación de la pareja.

62
MÉTODO DEL CALENDARIO
  • Se basa en el cálculo probabilístico de cuándo
    puede producirse la ovulación.
  • Para esto, la mujer debe menstruar regularmente.
  • El más conocido es el método de Ogino en el que
    se calcula el período de abstinencia de la
    siguiente forma se toma el valor resultante del
    período más largo menos 11 y del período más
    corto menos 18, y se cumple abstinencia sexual
    entre esos días.
  • Siempre se cuenta el día 1 como el primer día de
    la menstruación.
  • El método de Knaus utiliza el período más largo
    menos 13 y el período más corto menos 17.

63
TEMPERATURA BASAL
  • La mujer debe tomarse la temperatura rectal por
    la mañana, antes de levantarse, siempre a la
    misma hora.
  • Debe cumplir abstinencia sexual desde el primer
    día de la menstruación hasta el tercer día de la
    elevación de la temperatura basal corporal (0.5 a
    0.8 º C).

64
MÉTODO DE LA OVULACIÓN
  • Apenas termina la menstruación la mujer debe
    observar todos los días las características del
    moco cervical.
  • Durante la ovulación el moco cervical cambia y se
    hace claro, acuoso y cristaliza en forma de hojas
    de helecho.
  • La abstinencia debe cumplirse desde el primer día
    de la menstruación hasta pasados tres días del
    cambio del moco cervical.
  • Hay que tener cuidado porque el moco también
    puede afectarse por duchas vaginales y
    medicamentos.

65
(No Transcript)
66
  • Consiste en la sección o extirpación de parte del
    conducto deferente masculino, interrumpiendo el
    paso de los espermatozoides hacia el semen.
  • La tasa de embarazos es del 0.1 .

67
  • Consiste en la sección u oclusión de las trompas
    de Falopio, lo que impide la fecundación.
  • La tasa de embarazos es del 0.3 y la mayoría de
    los fracasos se deben a fallas técnicas.

68
La planificación es una cuestión de pareja
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com