Pequeas y medianas empresas industriales en Amrica Latina - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Pequeas y medianas empresas industriales en Amrica Latina

Description:

Peque as y medianas empresas industriales en Am rica Latina. Wilson Peres y Giovanni Stumpo ... Las grandes l neas de la pol tica de fomento a las PYME en la regi n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:139
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: wilson46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pequeas y medianas empresas industriales en Amrica Latina


1
Pequeñas y medianas empresas industriales en
América Latina
  • Wilson Peres y Giovanni StumpoCEPAL
  • Siglo XXI-CEPAL 2002

2
Contenido de la presentación
  • Hechos estilizados sobre la situación y dinámica
    de las PYME industriales en 14 países de América
    Latina y el Caribe.
  • Las grandes líneas de la política de fomento a
    las PYME en la región.
  • Conclusiones y temas en discusión.

3
Hecho 1
  • Las PYME no son un sector marginal en la
    actividad industrial.
  • Su peso en la estructura industrial no es siempre
    mayor en los países más pequeños.
  • Diferentes definiciones de tamaño y peso de
    actividades con indivibilidades en países
    pequeños.

4
Las PYME en la industria(participación
porcentual)
5
Hecho 2
  • Las PYME no son un sector estancado en la
    dinámica industrial de sus países.
  • Han participado en el crecimiento del sector y
    aumentan su presencia en algunos países.
  • Han participado mínimamente en la dinámica
    exportadora.

6
Producción de PYME industriales(Mediados de los
años noventa segunda mitad de los años ochenta
igual 100)
CHILE 156 MEXICO 149 ARGENTINA 148 COST
A RICA 123 PERU 117 COLOMBIA 116 BRASI
L 111 ECUADOR 109 URUGUAY 103 VENEZUEL
A 95
7
Dinámica de la producción de las PYME
8
Hecho 3
  • Aumenta la productividad media del trabajo en las
    PYME.
  • Los aumentos de productividad se dan con
    incremento o reducción de empleo.

9
Productividad de las PYME(Mediados de los años
noventa segunda mitad de los años ochenta igual
100)
ARGENTINA 195 COSTA RICA 155 URUGUAY 137 BRA
SIL 130 MEXICO 127 ECUADOR 117 CHILE 11
6 PERU 108 COLOMBIA 105 VENEZUELA 96
10
Dinámica de la productividad y el empleo
11
Hecho 4
  • La productividad de las PYME es entre un cuarto y
    dos tercios de la productividad de las grandes
    empresas.
  • La dinámica de la brecha de productividad con las
    grandes empresas presenta gran heterogeneidad
    entre países.

12
Productividad relativa
13
Dinámica de la brecha de productividad
14
Hecho 5
  • La dinámica de las PYME industriales depende de
    la evolución de la demanda interna, su
    especialización sectorial y las políticas de
    apoyo.
  • La apertura comercial ha tenido más impacto en la
    relocalización sectorial que en las
    características generales de las PYME.

15
Patrón de especialización
  • Sectores intensivos en trabajo, con bajas
    economías de escala y orientados al mercado de
    consumo local.
  • Tres patrones según tamaño de país.
  • Grandes mayor peso relativo de metal-mecánica y
    electro-electrónica.
  • Medianos alimentos y productos químicos y
    plásticos.
  • Pequeños alimentos.

16
Determinantes del desempeño de las PYME
17
Contexto de la política de PYME
  • Subordinada a políticas macroeconómica y de
    competitividad.
  • Realizada sobre la base de información de mala
    calidad, esporádica y que no tiene en cuenta los
    criterios de definición de agentes.
  • Diseñada por niveles de gobierno con poco peso en
    la estructura de poder.
  • Asignación de recursos insuficiente y exógena.

18
La dinámica de las políticas
  • Los tres momentos en los noventa de no
    política a instrumentos de poco alcance.
  • Avances en materia de diseño. Desarrollo de
    instrumentos de política novedosos y eficaces en
    casi todos los países.
  • Políticas con recursos humanos y financieros
    insuficientes, fragmentación en la toma de
    decisiones y poco impacto.

19
La realidad regional
  • Países con fuerte desarrollo institucional sobre
    el tema Brasil (SEBRAE) y Chile (CORFO).
  • Países con acciones frecuentes, con baja
    coordinación institucional Argentina, Colombia,
    México.
  • Países con acciones aisladas Costa Rica,
    Ecuador, Nicaragua, Perú, Trinidad, Uruguay,
    Venezuela.

20
Problemas generales
  • Falta una visión integral de la intervención. Por
    ejemplo, separación de instrumentos financieros y
    no financieros.
  • No hay una visión de redes (articulación).
  • Empresas no participan en el diseño de políticas.
  • Graves fallas de implementación.
  • Mínima evaluación de impacto.

21
Problemas operativos
  • Desconocimiento de los instrumentos.
  • Incapacidad de definir sus demandas.
  • Instrumentalismo y complejidad.
  • Reducido alcance de las políticas.

22
El desafío actual
  • Masificar acciones e impacto.
  • Implementación.
  • Evaluación.
  • Sin esto, no se podrá justificar asignaciones de
    recursos humanos y financieros en contextos de
    crecimiento moderado, fuertes demandas sociales y
    responsabilidad fiscal.

23
Dudas
  • Tratamiento individualizado, sí. Pero qué hacer
    con cientos de miles de empresas?
  • Política descentralizadas, sí. Pero, si un
    empresario no puede definir las demandas de su
    empresa, podrá definir estrategias colectivas?
  • Son capaces las cámaras de liderar el proceso?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com