responsabilidad social empresaria (rse) y los sistemas de - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

responsabilidad social empresaria (rse) y los sistemas de

Description:

responsabilidad social empresaria (rse) y los sistemas de informaci n ejemplos ejemplos ejemplos de variables e indicadores: variables e indicadores: ejemplos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: unsaEduA9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: responsabilidad social empresaria (rse) y los sistemas de


1
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE) Y LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
2
DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD
  • La nueva concepción de desarrollo implica la
    asunción del carácter social de la empresa en
    interacción constante con la sociedad, la
    necesidad de dotar de una visión amplia en los
    negocios que considere sus efectos a nivel local,
    regional, continental y global, apostando a la
    consecución de objetivos a mediano y largo plazo.
  • La sustentabilidad plantea el desafío de generar
    respuestas proactivas en las entidades de manera
    tal que el desarrollo sostenible forma parte
    fundamental de sus definiciones estratégicas
    alcanzando la maximización del valor de la
    empresa a largo plazo, y su accionar se enfoque a
    todos sus grupos de interés.

3
DESARROLLO SOSTENIBLE Y RSE - RSC
El siglo XX - tendencia hacia la rentabilidad a
corto plazo y en la obsesión por la maximización
del valor para los accionistas.   La Unión
Europea reunida en la Cumbre de Helsinki (1999)
sentó las bases para adoptar al desarrollo
sostenible en cualquier cuestión que tenga algún
componente social, económico o medioambiental.   A
sí se reconoce internacionalmente a la empresa
como la unidad básica de organización económica
que debe convertirse en la fuerza vital que
permita abordar al desarrollo sostenible.   El
Código de Buen Gobierno de la Empresa Sostenible
2002 "es aquella que crea valor económico,
medioambiental y social a corto y largo plazo,
contribuyendo de esa forma al aumento del
bienestar y al auténtico progreso de las
generaciones presentes y futuras, tanto en su
entorno inmediato como en el planeta en general".

4
SURGE RSC
Para las Naciones Unidas, la RSC se adopta y
desarrolla mediante la adopción de un conjunto de
valores en las áreas de los derechos humanos, el
trabajo y el medio ambiente. Las líneas
directrices de la OCDE Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos no
conceptualizan la RSC sin embargo, apuntan a
ésta desde los aspectos económicos, sociales y
medioambientales, avanzando hacia la necesidad de
presentación de informes de sostenibilidad. La
Organización Internacional del Trabajo no define
a la RSC, se aborda la temática desde el aspecto
laboral en sus múltiples facetas. Varios
Institutos y organismos internacionales
manifiestan sus posiciones al respecto sobre todo
en los aspectos económico, ambiental y
social. La Comisión Europea define la RSC como
"la integración voluntaria, por parte de las
empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y
sus relaciones con sus interlocutores" (Libro
Verde, 2001).
5
  •  
  • La formalización de políticas y sistemas de
    gestión debe llevarse a cabo con respecto a los
    stakeholders que interactúan con la empresa, esto
    es, el campo de las relaciones con accionistas,
    empleados, clientes, proveedores, con la
    comunidad y el medio ambiente.
  • La transparencia informativa supone el acceso a
    la información que arroja su comportamiento
    social, dar a conocer el impacto real de su
    accionar a los diferentes grupos de interesados.
  • El escrutinio o verificabilidad implica la
    comprobación por parte de expertos independientes
    de la actuación empresarial.
  •   Indices de RSC como el Dow Jones
    Sustainability Group Index lanzado por Dow Jones
    que excluyen a las empresas que desarrollan sus
    actividades en determinados sectores -tabaco,
    armamento, energía nuclear, etc.- e incluyen a
    las que practican la RSC dirigiendo de esta
    manera a los inversores hacia los fondos éticos.
    También se desataca la norma auditable sobre RSC
    AA1000 de la organización británica
    Accountability.

ALGUNOS PUNTOS CLAVE DE LA RSC significa
6
  • gobierno corporativo,
  • dirección estratégica,
  • gestión y control interno,
  • información
  • y certificación
  •  
  • El gobierno corporativo Se apunta a una dirección
    que genere valor ocupándose de la triple
    dimensión -económica, social y medioambiental- de
    las operaciones corporativas.
  • En la dirección estratégica será menester manejar
    adecuadamente para generar una ventaja
    competitiva mediante un proceso estratégico
    centrado en los grupos de interés.
  • La gestión apuntará a la satisfacción de las
    necesidades y expectativas de los grupos de
    interés
  • El control se efectuará mediante la utilización
    de herramientas específicas que contemplen la
    triple dimensión económica, social y
    medioambiental como el Cuadro de Mando de la RSC.

La RSC IMPLICANCIA EN 5 AREAS FUNCIONALES
7
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ARGENTINA
En Argentina, muchas son las iniciativas
llevadas a cabo para instalar en la sociedad la
temática de la RSC. En este sentido, se
destacan El Instituto Argentino de
Responsabilidad Social Empresaria -organización
que trabaja para constituirse en un centro de
referencia nacional en la temática-,   El
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo
Sostenible -versión local del Consejo Empresario
Mundial para el Desarrollo Sostenible integrada
por treinta y siete empresas aunadas por el
compromiso del desarrollo sostenible-,   La
Fundación PRODIS -continuidad de un proyecto de
cooperación técnica entre Argentina y Alemania
con el objetivo de disminuir el impacto ambiental
de las pequeñas y medianas industrias-,   La
Fundación del Tucumán -institución con el
objetivo de contribuir al desarrollo en la región
noroeste del país a partir de la asunción de un
comportamiento socialmente responsable-, entre
otras.  
8
AVANCES CLAVES
El emergente de mayor trascendencia, a partir
de 2003, es el lanzamiento del Pacto Global como
apéndice del que a nivel internacional surgiera a
propuesta del secretario general de las Naciones
Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Social
de Davos y aunando esfuerzos con la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-
y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo -PNUD-.   En 2004, se efectuó la
firma pública del Pacto Global en Argentina con
la rúbrica del acuerdo por parte de doscientas
treinta organizaciones de dieciséis provincias
argentinas, distinguiéndose la participación de
empresas y asociaciones empresarias del Área
Metropolitana, Centro y Cuyo del país, del sector
terciario y de actividad energética
9
La población objeto de estudio se compone de
doscientas sesenta y dos entidades adheridas a la
versión local del Pacto Global. La muestra está
integrada por cincuenta y tres entidades
firmantes del Pacto Global que presentaron
comunicaciones sobre el progreso ante la oficina
local en diciembre de 2004.
ENCUESTA
10
En el gráfico que se presenta a continuación se
exponen las entidades por sector de actividad
según la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas -ClaNAE-, en porcentaje
RESULTADOS
La actividad económica más representada por las
entidades de la muestra adheridas al Pacto Global
es electricidad y gas con un treinta y dos por
ciento, seguida por servicios empresariales con
un trece con veinte por ciento. De esta manera,
se evidencia una mayor participación de los
servicios y en menor proporción de la actividad
industrial.
11
I) Un subconjunto de entidades -que representan
el trece con veintiuno por ciento (13,21) de las
unidades de observación denominado clase 6- se
caracterizan, predominantemente, por haber
formalizado políticas e implementado sistemas de
gestión en sus relaciones con la alta dirección,
proveedores, empleados, la comunidad, medio
ambiente y con clientes.
12
II) Un subconjunto de entidades denominado clase
4 -que representan el cuarenta y tres con
cuarenta por ciento (43,40) se caracterizan,
predominantemente, por haber formalizado
políticas e implementado sistemas de gestión en
sus relaciones con empleados, no informar acerca
de su accionar en los ámbitos económico, social y
medioambiental, desarrollar actividad industrial
y no realizar escrutinio externo.
13
 III) Un subconjunto de entidades -que
representan el treinta con diecinueve por ciento
(30,19) de las unidades de observación
denominado clase 2- se caracterizan,
predominantemente, por ser asociaciones, haber
formalizado políticas e implementado sistemas de
gestión en sus relaciones con la comunidad,
informar acerca de su accionar en los ámbitos
económico, social y medioambiental a través de
Internet o reporte y no efectuar escrutinio
externo.
14
 V) un subconjunto de entidades -que representan
el tres con setenta y siete por ciento (3,77) de
las unidades de observación denominado clase 1-
se caracterizan por informar acerca de su
accionar en los ámbitos económico, social y
medioambiental a través de su Memoria y Balance e
Intranet.
15
VI) un subconjunto de entidades -que representan
el tres con setenta y siete por ciento (3,77) de
las unidades de observación denominado clase 3-
se caracterizan, predominantemente, por informar
acerca de su accionar en los ámbitos económico,
social a través de revistas, diarios.
16
CONCLUSIÓN
En Argentina, las corporaciones se encuentran
transitando los primeros pasos en la instalación
de comportamientos en pos de la sostenibilidad,
puesto que han implantado la formalización de
políticas y sistemas de gestión en un
importante grado de adopción- en los ámbitos
económico, social y medioambiental, presentan
un incipiente grado de transparencia informativa
acerca de los resultados generados por su
accionar en los citados ámbitos y no efectúan
escrutinio externo.
17
BALANCE SOCIAL
18
BALANCE SOCIAL
19
BALANCE SOCIAL - OBJETIVOS
20
EL BALANCE SOCIAL EN LA LEGISLACION ARGENTINA
  • Ley 25.877 de Reforma Laboral - Sancionada 02 de
    Marzo de 2004.
  • Promulgada Marzo 18 de 2004.
  • Capítulo IV Balance Social
  • ARTICULO 25. Las empresas que ocupen a más de
    300 trabajadores deberán elaborar, anualmente, un
    balance social que recoja información
    sistematizada relativa a
  • condiciones de trabajo y empleo,
  • costo laboral, y
  • prestaciones sociales a cargo de la empresa.
  • Este documento será girado por la empresa al
    sindicato con personería gremial, signatario de
    la convención colectiva de trabajo que le sea
    aplicable, dentro de los 30 días de elaborado.
    Una copia del balance será depositada en el
    MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL,
    la que será considerada estrictamente
    confidencial.
  • Las empresas que empleen trabajadores
    distribuidos en varios establecimientos, deberán
    elaborar un balance social único, si la
    convención colectiva aplicable fuese de actividad
    o se aplicare un único convenio colectivo de
    empresa. Para el caso de que la misma empresa sea
    suscriptora de más de un convenio colectivo de
    trabajo, deberá elaborar un balance social en
    cada caso, cualquiera sea el número de
    trabajadores comprendidos.

21
EL BALANCE SOCIAL EN LA LEGISLACION ARGENTINA
ARTICULO 26. El balance social incluirá la
información que seguidamente se indica, la que
podrá ser ampliada por la reglamentación tomando
en cuenta, entre otras consideraciones, las
actividades de que se trate a) Balance general
anual, cuenta de ganancias y pérdidas, notas
complementarias, cuadros anexos y memoria del
ejercicio. b) Estado y evolución económica y
financiera de la empresa y del mercado en que
actúa. c) Incidencia del costo laboral. d)
Evolución de la masa salarial promedio. Su
distribución según niveles y categorías. e)
Evolución de la dotación del personal y
distribución del tiempo de trabajo. f) Rotación
del personal por edad y sexo. g) Capacitación. h)
Personal efectivizado. i) Régimen de pasantías y
prácticas rentadas. j) Estadísticas sobre
accidentes de trabajo y enfermedades
inculpables. k) Tercerizaciones y
subcontrataciones efectuadas. l) Programas de
innovación tecnológica y organizacional que
impacten sobre la plantilla de personal o puedan
involucrar modificación de condiciones de
trabajo. ARTICULO 27. El primer balance social
de cada empresa o establecimiento corresponderá
al año siguiente al que se registre la cantidad
mínima de trabajadores legalmente exigida.
22
Ejemplos
23
INDICADORES vs INFORMACIÓN
24
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
25
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
26
MODELO DE BALANCE SOCIAL - ESTRUCTURA
27
MODELO DE BALANCE SOCIAL - ESTRUCTURA
28
MODELO DE BALANCE SOCIAL - ESTRUCTURA
29
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
30
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
31
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
32
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
33
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
34
EJEMPLOS DE VARIABLES E INDICADORES
35
VARIABLES E INDICADORES
36
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
37
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
38
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
39
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
40
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
41
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
42
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
43
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
44
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
45
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
46
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
47
EJEMPLOS DE CALCULOS DE VARIABLES E INDICADORES
48
REQUERIMIENTOS
49
REQUERIMIENTOS
50
Casos de éxito y fuentes de información por
país En Argentina IARSE http//www.iarse.org/
Fundación YPF http//www.fundacionypf.org.ar/
Comunica RSC http//www.comunicarseweb.com.ar/
Revista Dircom http//www.revistadircom.com.ar/
AB Comunicaciones http//www.abcomunicaciones.ne
t/ En EspañaComisión de RSC de AECA
http//www.aeca1.org/comisiones/rsc/rsc.htm
Fundación Ecología y Desarrollo
http//www.ecodes.org/ Noticias sobre RSC en
Europa Press http//www.europapress.es/BBVA
RSC http//ws1.grupobbva.com/TLBS/tlbs/jsp/esp/co
nozca/respscor/index.jsp Economía y
responsabilidad social empresarial
www.ecores.org/ Ericsson http//www.ericsson.com
/es/about/sostenibilidad.shtml BSCH
http//www.gruposantander.com/pagina/indice/0,,784
_1_2,00.html En MéxicoCentro Mexicano de la
Filantropía http//www.cemefi.org/ Fundación
Televisa http//www.esmas.com/fundaciontelevisa/
Ipunto http//www.ipuntorp.com.mx/ Un kilo de
ayuda http//www.unkilodeayuda.org.mx/
Mekate.com http//mekate.com/
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com