Conceptos generales del fen - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Conceptos generales del fen

Description:

Conceptos generales del fen meno del consumo de drogas: tipos de drogas, niveles de consumo.. Daniel OJEDA BAUTISTA Asistente Social Prevenci n y Tratamiento en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: Vice165
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Conceptos generales del fen


1
Conceptos generales del fenómeno del consumo de
drogas tipos de drogas, niveles de consumo..
  • Daniel OJEDA BAUTISTA
  • Asistente Social
  • Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
  • UDLA 2011

2
  • Conceptos Básicos

3
Clasificación de las drogas
  • Según su origen
  • Legalidad
  • Sus efectos sobre el sistema nervioso.

4
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
  • Según su Categoría como sustancias
  • Legales cola, te, café, tabaco y alcohol.
  • De prescripción médica narcóticos, sedantes,
    tranquilizantes, hipnóticos, antiparkinsonianos,
    antianorexicos.
  • Ilegales marihuana, cocaína, heroína, drogas de
    síntesis como el éxtasis, etc.

5
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
  • Según la forma de obtención
  • Naturales alcohol, opio, marihuana, morfina
  • Semisintéticas cocaína, heroína.
  • Sintéticas metadona, anfetamina, drogas de
    síntesis y diseño

6
CLASIFICACION DE LAS DROGAS
  • Dependiendo de la acción que provocan las drogas
    en el organismo
  • Estimulantes, excitantes o simpaticomiméticas
    cocaína, anfetaminas, cafeína, nicotina.
  • Depresores, sedantes o psicolépticos alcohol,
    opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos
  • Alucinógenos, psicodélicos o psicodislepticos
    Cannabis, LSD, mescalina.

7
Vías de Ingreso de las drogas
  • Ingreso a través de 4 vías
  • Las fosas nasales (llega directo al cerebro)
  • Los pulmones (pasan a la circulación)
  • Inyecciones (pasa por la circulación)
  • Digestiva (pasa por tubo digestivo)

8
Elementos que Intervienen
Sustancia Tipo de sustancia Cantidad consumida Vía de administración Asociación con otras sustancias Accesibilidad y disponibilidad Valoración social (legalidad / ilegalidad) uso normalizado / prohibido Actuación de la sustancia. Efectos Poder adictivo de la sustancia Tipo de sustancia Cantidad consumida Vía de administración Asociación con otras sustancias Accesibilidad y disponibilidad Valoración social (legalidad / ilegalidad) uso normalizado / prohibido Actuación de la sustancia. Efectos Poder adictivo de la sustancia
Sujeto / persona Dimensión fisiológica Sexo Edad Contextura física Influencia en el organismo Predisposición genética
Sujeto / persona Dimensión psicológica Motivación Dependencia Trastornos de conducta Factores de vulnerabilidad Personalidad
Contexto Microsistema familia, escuela, grupo de iguales. Mesosistema roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat. Macrosistema valores, sistema social, políticas educativas, legislación, alternativas, de uso del tiempo libre, medios de comunicación, publicidad, etc. Microsistema familia, escuela, grupo de iguales. Mesosistema roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat. Macrosistema valores, sistema social, políticas educativas, legislación, alternativas, de uso del tiempo libre, medios de comunicación, publicidad, etc.
9
Conceptos Básicos
  • USO
  • Constituye aquella modalidad de consumo no
    generadora de consecuencias negativas para el
    sujeto, bien porque la cantidad de droga es
    mínima, bien por realizarse con escasa frecuencia
    o bajo un estricto control.
  • ABUSO
  • Supone un uso de las drogas que, bien por la
    frecuencia con la que se consumen, bien por la
    propia naturaleza de las sustancias o las
    circunstancias en que se utilizan, puede
    comprometer de manera seria la salud del
    consumidor o interferir con su funcionamiento
    normal.

10
Tipos de Consumidor
11
Consumo Experimental
  • La persona desconoce los efectos de la droga.
  • Se consume para experimentar, para saber lo que
    se siente.
  • Su consumo se realiza generalmente en el marco
    de un grupo que invita a probarla.
  • Consumo los fines de semana o en las fiestas.

12
Consumo Ocasional
  • La persona continúa utilizando la droga en
    grupo
  • Es capaz de llevar a cabo las mismas actividades
    sin necesidad de consumir drogas.
  • Conoce los efectos de la droga en su organismo y
    por eso la consume.
  • La persona aprovecha la ocasión, no la busca
    directamente.
  • Se relaciona con grupos o personas que pueden
    proveerlo, pero no compra.

13
Consumo Habitual
  • La persona consume en diversas situaciones.
  • Consumen tanto en grupo como en forma individual.
  • Conoce el precio, la calidad y los efectos de las
    drogas (solas o combinadas).
  • Se establece un hábito de consumo.
  • Busca la droga y la compra.

14
Consumo Abusivo
  • La persona consume en situaciones grupales o
    individuales, concertadamente.
  • El consumo es selectivo de una o más drogas.
  • El consumo genera cambios significativos en sus
    conductas y relaciones interpersonales.
  • Conoce la calidad y busca impulsivamente los
    efectos de las drogas tanto los efectos físicos
    como psicológicos.
  • Consume en situaciones de riesgo o peligro para
    sí mismo o para otros y no mediatiza las
    consecuencias de sus conductas.
  • Por su forma de consumo, comienza a tener
    problemas con su familia, trabajo, etc.
  • El uso pasa a ser regular y la tolerancia aumenta

15
Consumo Dependiente
  • La característica esencial de la dependencia de
    sustancias consiste en un grupo de síntomas
    cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos
    que indican que el individuo continúa consumiendo
    la sustancia, a pesar de la aparición de
    problemas significativos relacionados con ella.
    Existe un patrón de repetida autoadministración
    que a menudo lleva a la tolerancia, la
    abstinencia y a una ingestión compulsiva de la
    sustancia. (DSM IV)

16
Consumo Dependiente
  • Utilización de la droga en mayor cantidad o por
    un período de tiempo más largo de lo que la
    persona pretendía
  • Dificultad para controlar el uso de la droga.
  • Actividades relacionadas con la obtención de la
    droga y el consumo de la misma pasan a ser las
    más importantes
  • Intoxicación frecuente.
  • Síntomas de abstinencia.

17
Consumo Dependiente
  • Reducción considerable o abandono de actividades
    sociales, laborales, educativas o recreativas.
  • Uso continuado de la droga a pesar de ser
    consciente de los problemas que ello le está
    causando.
  • Se recurre a la droga para aliviar el malestar
    provocado por su falta.
  • Presenta incapacidad de abstenerse y de
    detenerse.
  • Problemas físicos asociados.
  • Aumenta la dosis para obtener los mismos efectos.

18
  • Que entendemos por consumo problemático de
    drogas..

19
LO PRIMERO QUE ES LA DROGA.
  • La OMS define droga como cualquier sustancia
    natural o sintética que al ser introducida al
    organismo es capaz, por sus efectos en el S.N.C,
    de alterar y o modificar la actividad psíquica,
    emocional y el funcionamiento del organismo y es
    susceptible de generar en el usuario una
    necesidad de seguir consumiéndola

20
  • Fines
  • Mágico-religioso.
  • Placer.
  • Médicos.
  • Las pesquisas históricas indican
  • que la miel fermentada y diluida en
  • agua (hidromiel) es el primer vino
  • 8.000 A.C.

21
  • ALCOHOL
  • La fermentación y destilación de ciertas
    plantas para la obtención de bebidas que
    produzcan ebriedad y euforia ha sido una
    constante en casi todas las culturas de la
    tierra.
  • En Egipto se consume cerveza (supuestamente
    fabricada por dioses).
  • Para Fenicios, griegos y romanos, el vino es una
    bebida sagrada. El dios griego Dionisos y el
    romano Baco, son sus representantes divino.
  • El consumo de alcohol en occidente siguió estable
    durante casi un milenio
  • hasta que en la Edad Media, se destila
    alcohol mediante un alambique lo que modifica
    totalmente los hábitos europeos respecto al
    trago. La facilidad de su elaboración y la alta
    graduación alcohólica produjeron su difusión a
    nivel mundial.
  • En América, los europeos comienzan a destilar
    licores con plantas locales como la caña de
    azúcar, el pulque y el mezcal, siendo varias de
    estas bebidas las principales armas de la
    conquista.

22
  • OPIO
  • Es una droga analgésica narcótica que se
    extrae de las cabezas verdes de la Adormidera,
    los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que
    al secarse se convierte en una resina pegajosa
    marrón. Al secar por más tiempo se convierte en
    una piedra más oscura que al perder agua
    concentra sus alcaloides (morfina, codeína y
    tebaína)
  • Primeros registros datan del 3000 A.C en Oriente
    Medio, extendiéndose a lo largo de India y China.
  • En Roma y Persia se le considera como un gran
    medicamento analgésico.
  • Durante el siglo XVII se populariza el consumo
    del opio fumado, provocando una epidemia de
    adictos en China.
  • En el siglo XIX se genera la guerra del opio
    (China/ Inglaterra) en un intento por frenar su
    comercio, debido la devastación causada a su
    población.

23
  • MORFINA v/s HEROÍNA
  • 1800, opio invade USA inmigrantes chinos.
  • 1810, el Dr. Alemán Serturner aisla su ppios
    activos Morfina- Codeína, sustituyendo al opio en
    tratamientos médicos.
  • 1850, tras la guerra civil, se masifica el
    consumo de morfina y aumenta peligrosamente el n
    de adictos a ella. (soldados)
  • 1874, el alemán Heinrich Dreser, crea el primer
    opiáceo semisintético, (diacetilmorfina)
    Heroína. Como una cura a la adicción de la
    morfina.
  • 1800, diversos laboratorios comercializaban
    morfina y heroína inyectable, cocaína y laudano
    (opio a base de alcohol) como cura para diversas
    enfermedades.
  • 1920, el congreso de USA etiqueta como droga
    peligrosa a la Heroína, prohibiendo su venta sin
    prescripción medica. Sin embargo el mercado de
    esta droga ya estaba cautivo con 200.000 adictos
    para 1925.

24
CANNABIS (Cáñamo) 8000 A. C., según estudios
arqueológicos, es la primera planta que el ser
humano cultivó, utilizada para el consumo
(religioso) y para elaborar tejidos. 2700 A.C.,
primera referencia escrita del uso del cannabis
en la obra de Shen Nung, padre de la medicina
china. 1500 A.C., la planta de cannabis llega a
Europa. 100 A.C., Chinos fabrican papel a partir
del cannabis. 1484, Papa Inocencio persigue y
castiga a los consumidores de cannabis por
vincularla a ritos satánicos y hechicería. 1545,
los españoles traen la planta de cannabis a
Chile. 1776, la Declaración de Independencia
Americana es redactada en papel de cannabis. Sus
redactores, los padres de la patria americana,
son en su mayoría conocidos consumidores de
cannabis.
25
  • 1870, en USA es considerada como medicina para
    varias enfermedades.
  • 1924, Segunda Conferencia Internacional del Opio,
    es declarada como narcótico, se recomienda un
    estricto control.
  • 1928, El Acta de Drogas Peligrosas de 1925 llega
    a ser ley se prohíbe el consumo de cannabis.
  • 1931, En Estados Unidos se crea el F.B.N (Oficina
    Federal de Narcóticos). A su cabeza se coloca a
    Harry Anslinger.
  • 1990, Nature (revista ceintifica) publica el
    descubrimiento de receptores de THC en el cerebro
    humano.
  • 1994, El 15 de Noviembre es proclamado como el
    Día de la Marihuana Medicinal.
  • El problema del abuso del cannabis siempre estuvo
    restringido a determinados y pequeños grupos,
    hasta que en 1960, la cultura hippie, las bandas
    de rock y reggae extendieron su uso recreativo a
    todos los niveles y capas sociales, asociándose
    a la rebeldía de la juventud.

26
  • CLORHIDRATO DE COCAÍNA
  • Siglo X A.C, el arbusto Erythroxilum coca
    comienza a ser cultivado por los Incas,
    utilizándose en ceremonias rituales y como
    medicamento.
  • 1859, Albert Niemann aisla su alcaloide y lo
    denomina cocaína.
  • 1863, en Francia se crea el Vino Mariano (vino
    coca).
  • 1879, se emplea para tratar la dependencia a la
    morfina.
  • 1884, Alemania se utiliza como analgésico, para
    curar la adicción a la morfina y otras
    enfermedades nerviosas.
  • Sigmund Freud escribe sobre sus efectos,
    haciéndola popular.
  • 1970, se genera una epidemia de consumo a nivel
    mundial, es etiquetada como la droga de la clase
    ejecutiva.
  • 1980, se crean peligrosas mezclas de la pasta
    base de cocaína con distintos químicos (crack,
    basuco, base libre y merla), con elevado
    contenido tóxico y bajo coste económico.

27
TABACO (continente americano) 2000 A.C., Cultura
Maya grabados en piedra, de un Sacerdote fumando
una especie de pipa, se utilizaba en ceremonias
religiosas, de paz, mágicas o médicas. 1492,
Haití el tabaco se fuma valiéndose de una caña en
forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el
nombre de la planta. En 1560, Jean Nicot,
introduce la planta en Francia (Nicotiana). En
1585 Sir Walter Raleigh (Inglaterra) inició la
costumbre de fumar el tabaco en pipa. La América
colonial se convierte en el primer productor
mundial de tabaco. 1600 se crea el tabaco rubio o
amarillo (más suave). 1855, se inventa la máquina
para hacer cigarrillos, aumenta el consumo y el
poder de la industria tabaquera.
28
  • LSD 25
  • 1938, Fue descubierto accidentalmente por Albert
    Hoffman.
  • Tras la Segunda Guerra Mundial, se comercializa
    con el nombre de Delysid.
  • A partir de los años 60-70 su uso se masifica
    asociado a la llamada "contracultura" en busca de
    otros estados de conciencia.

29
  • DROGAS SINTÉTICAS O DE DISEÑO
  • Desvinculadas a todo tipo de ritual religioso.
  • 1887, anfetamina (derivado efedrina), sintetizado
    por L. Edeleano, quien llamó al compuesto
    fenilisopropilamina.
  • 1920, uso médico experimental, para combatir la
    fatiga e incrementar la alerta entre las
    milicias.
  • También ha sido utilizada como agente para
    mejorar el rendimiento, físico e intelectual.
  • En 1954, se lanza el conocido (Ritalin).
  • Actualmente es una sustancia controlada sujeta a
    fiscalización, pero accesible en la mayoría de
    los países.

30
  • Otra sustancia del mismo grupo es la
    metanfetamina (MDMA), conocida como éxtasis.
  • 1914, Alemania los laboratorios Merck la patentan
    como supresor del apetito.
  • 1938, la venden con el nombre de Methedrina.
  • Actualmente, se fabrica en laboratorios
    clandestinos y se conoce como speed, meth o
    crank. La forma fumada de la droga suele llamarse
    ice, cristal o
  • glass.

31
MODELOS INTERPRETATIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS
  • EL MODELO MORALISTA.
  • Contempla la droga como un elemento peligroso per
    se y capaz, en determinadas circunstancias y en
    manos de determinadas personas, de crear
    situaciones de alto riesgo para la integridad
    física de los individuos y la salubridad
    colectiva. Se pretende proteger a la población de
    los peligros de las drogas, no sólo mediante la
    legislación sobre producción, distribución y
    consumo, sino también desde un posicionamiento
    crítico ante el producto y sus usuarios.

32
  • Asume que las drogas no legales son fuente de
    graves daños físicos, psíquicos y sociales, y por
    tanto deben quedar fuera del alcance de los
    ciudadanos, al otro lado de la barrera levantada
    por la ley.
  • En síntesis, toda actividad relacionada con
    drogas en negativa para la vida en sociedad.
  • asume una sanción social para el sujeto
    consumidor, basada en la manifestación de rechazo
    y reprobación.
  • Este modelo ha sido denominado por algunos
    autores como represivo, por cuanto representa
    una perspectiva de lo jurídico orientada hacia la
    represión y el castigo, denotando una vocación
    moralizante (Vega, 1992).

33
EL MODELO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO.
  • Este modelo incide, prioritariamente, en el
    análisis de la oferta y disponibilidad de una
    sustancia dada en el seno de una población
    determinada o de la sociedad en su conjunto. Se
    refiere, fundamentalmente, a las drogas
    institucionalizadas, enfatizando la importancia
    de la disponibilidad del producto en el medio
    social como factor explicativo de su consumo.
  • Parker y Harman (1980) mencionan que el modelo de
    distribución del consumo se basa en las
    siguientes premisas

34
  • Las drogas institucionalizadas son causantes de
    gran número de enfermedades y de accidentes, que
    incrementan sustancialmente las cifras de
    morbilidad y mortalidad en las sociedades
    industrializadas.
  • El patrón general de consumo de sustancias
    institucionalizadas en una sociedad dada predice
    la cantidad de consumidores abusivos o
    dependientes de las mismas cuanto mayor es la
    media general de consumo, mayor será la
    proporción de individuos abusadores o adictos.
  • Se diferencia, no obstante, del modelo moralista
    en el mayor interés que ése tiene por las
    sustancias no institucionalizadas.
  • El modelo que estamos analizando en este apartado
    pretendería reducir los efectos negativos de las
    sustancias institucionalizadas a través de la
    regulación del suministro de las mismas.

35
  • Algunas de las medidas que, desde esta
    perspectiva, han sido propuestas para limitar el
    consumo han consistido en el incremento de los
    precios, el control de la publicidad, el
    incremento de las edades de consumo legal, las
    restricciones en los horarios de apertura de
    establecimientos vinculados al consumo, las
    multas y sanciones a establecimientos que
    dispensan a menores, la sanción al consumo en
    lugares no habilitados o las sanciones penales
    para conductores ebrios (Elzo, Elorza y Laespada,
    1994).

36
EL MODELO MÉDICO TRADICIONAL.
  • Considera la dependencia de drogas como una
    enfermedad caracterizada por una pérdida del
    control del individuo sobre su ingesta.
  • Se contempla el problema de la drogadicción como
    un problema médico más, como una enfermedad más,
    poseída por un individuo y causada por la acción
    de una sustancia psicoactiva sobre los procesos
    internos -bioquímicos- de un individuo. Desde
    este punto de vista, una enfermedad es
    considerada como un atributo de la persona que la
    posee (Gil-Lacruz, 2007 Vuori, 1980).

37
  • Esta perspectiva interpretativa ha aportado
    numerosos avances en el conocimiento de las
    características psicoactivas de las drogas y del
    proceso bioquímico de la adicción física, así
    como diferentes procedimientos de base
    médico-farmacológica que han resultado eficaces
    para el tratamiento de las adicciones. Pero,
    además, su principal novedad epistemológica se
    halla en la consideración del adicto como un
    enfermo y no como un desviado social. Obviamente,
    el etiquetado del adicto como desviado,
    vicioso o delincuente es injustamente
    degradante
  • La consideración del adicto como enfermo puede
    tener un efecto contrario al deseado, pues
    mantiene el etiquetado alienante del propio
    adicto, además de contribuir poco a su papel
    activo en el tratamiento.

38
  • personas tienden a crearse una autoimagen muy
    condicionada por cómo perciben que son
    etiquetadas por los demás, siendo la etiqueta
    social del enfermo fácilmente asociable en
    nuestra cultura al rol de pasividad.

39
EL MODELO DE REDUCCIÓN DEL DAÑO.
  • Es complejo definir un concepto, como el de
    reducción del daño, que abarca campos tan
    distintos como la terapéutica de las
    drogadicciones, el significado y rol social de
    las drogas o la consideración moral de su
    consumo. Heather, Wodak, Nadelmann y O'Hare
    (1993) se refieren a él como un intento de
    aminorar las consecuencias adversas que sobre la
    salud, lo social o lo económico tiene el consumo
    de drogas, sin requerir, necesariamente, la
    reducción de su consumo. El concepto de consumo
    responsable emerge como propuesta fundamental de
    esta perspectiva interpretativa.

40
  • La reducción de daños puede ser vista como un
    objetivo de un programa de tratamiento -por
    ejemplo, los programas de mantenimiento con
    metadona-, pero también como un acercamiento
    ético y pragmático a la problemática social de
    las drogas,

41
Modelo de la privación social
  • Atiende fundamentalmente a las condiciones
    socioeconómicas en que tiene lugar el consumo de
    una determinada sustancia. Sin embargo, lo
    económico se contempla de manera limitada y se
    prioriza la relación del consumo de drogas con
    las clases sociales más deprimidas. De esta
    manera se sugiere que factores tales como la
    pobreza, la discriminación o la carencia de
    oportunidades, que pueden aparecer como producto
    de la sociedad urbana industrializada, se
    convierten en terreno abonado para la aparición
    del fenómeno del consumo de drogas.

42
  • Por su parte, otros autores como Ventosa (1990)
    han señalado que
  • el alcohol y otras drogas actúan como objetos
    sustitutivos de la satisfacción de necesidades
    sociales y económicas, como liberadores de la
    tensión provocada por no encontrar en la sociedad
    la manera y el lugar para desarrollar la propia
    libido social. Las drogas permiten, a través de
    sus efectos psicoactivos, una evasión de la
    realidad frustrante o bien un medio de obtener
    gratificaciones que suplen, al menos de manera
    momentánea, la insatisfacción vital y el
    sentimiento de frustración.
  • Las condiciones de vida de los individuos
    involucran aspectos económicos, laborales,
    materiales, así como las prioridades de valor,
    las normas grupales y las propiedades
    relacionales del entorno. Pero también involucran
    las oportunidades de obtener gratificaciones en
    la vida social y la posibilidad de satisfacer
    derechos básicos. Por todo ello, las
    oportunidades están socialmente condicionadas por
    la estructura social objetiva (Cockerham, Abel y
    Lüschen, 1993)

43
  • El modelo los factores socioestructurales
  • Esta perspectiva asume que el consumo de drogas
    forma parte de los estilos de vida de una
    persona, y éstos, a su vez, están íntimamente
    vinculados a los estilos de vida de sus grupos
    de referencia. Los estilos de vida saludable
    suponen unas elecciones personales, aunque
    condicionadas por determinados factores
    socioestructurales ligados al estilo de vida del
    grupo social, es decir, vinculadas a un tipo de
    estilo de vida colectivo (Abel, 1991 Erben,
    Franzkowiak y Wenzel, 1992).
  • La interpretación socioestructural aporta una
    visión de profundidad a la problemática de las
    drogas, ya que toma en consideración la
    vinculación de la conducta de consumo a factores
    supraindividuales y no sólo de índole económica.
    En términos generales, podemos contemplar las
    bondades de esta aportación en los siguientes
    hechos (Pons, 2007)

44
  • La consideración de factores que van más allá de
    los rasgos individuales como explicativos del
    consumo de drogas.
  • determinadas influencias de su ambiente
    sociocultural.
  • Modelos interpretativos del consumo de drogas 172
  • La descripción de las diferentes pautas de
    consumo de distintas
  • sustancias en diversas sociedades y grupos
    sociales a partir de los
  • métodos de investigación que aportan las ciencias
    sociales.
  • La visión de la problemática de las drogas como
    un fenómeno
  • social y grupal y no sólo como un problema
    individual.

45
El modelo de educación para la salud
  • Desde esta perspectiva se contempla el consumo de
    drogas como un problema que afecta a la salud
    física, psíquica y relacional de las personas y
    que puede ser reducido mediante procedimientos
    educativos. Green (1984) explica que la educación
    para la salud es la disciplina que se encarga de
    transmitir conocimiento acerca de los
    comportamientos específicos que suponen un riesgo
    para la salud y sobre aquellos otros que, por el
    contrario, favorecen y protegen la salud.
  • Este enfoque coincide con el modelo médico
    tradicional en la confianza depositada sobre la
    transmisión de información a la sociedad como una
    estrategia reductora de la incidencia del consumo
    de sustancias.

46
  • No obstante, enfatiza más los aspectos educativos
    y comunicativos
  • implicados en este proceso de transmisión de
    información, y no plantea una simple divulgación
    de información. Es, además, un planteamiento más
    interventivo que descriptivo o conceptualizador,
    así como más orientado a la salud integral que a
    la patología.

47
El modelo psicológico individualista
  • Pone el énfasis en el individuo contemplando la
    complejidad y variabilidad de cualquier conducta
    humana. El consumo de drogas es entendido como
    una forma más de comportamiento y, por tanto,
    puede ser explicado desde los mismos principios
    que rigen cualquier otra conducta humana,
    pudiéndose aplicar a tal fin los conocimientos
    acumulados
  • por las ciencias del comportamiento (Nowlis,
    1982). La conducta de
  • consumo de drogas no puede interpretarse, desde
    este modelo, sin estudiar
  • los rasgos de personalidad, las necesidades
    particulares, las actitudes,
  • los valores, los hábitos de conducta o los
    estilos de relación social
  • del individuo consumidor

48
  • Los estilos de vida promotores de la salud se
    conceptualizan como
  • un patrón multidimensional de acciones
    autoiniciadas y de percepciones que permiten a
    cada individuo mantener su desarrollo personal de
    la manera particular que considera deseable
    (Pender, 1987).
  • Las variables psicológicas que actúan como
    factores predisponentes
  • son consideradas como factores de riesgo. Un
    factor de riesgo del consumo de drogas es una
    variable cuya presencia en un individuo
    incrementa en él la probabilidad de consumo. De
    este modo, podrá saberse que características de
    personalidad hacen más probable el consumo, así
    como que disposiciones motivacionales o que
    expectativas sobre las drogas lo hacen. La
    comprensión de los factores de riesgo permite
    contemplar el problema asociado a sus
    antecedentes más probables, y articular de este
    modo explicaciones causales de la vulnerabilidad
    individual al consumo
  • abusivo o adictivo (Jessor, 1991 Bell, Forthum y
    Sun, 2000).

49
El modelo socioecológico
  • Desde esta perspectiva, la salud no puede
    definirse en el individuo per se, sino por
    referencia a su entorno total físico, social
    económico, cultural En este sentido, la salud no
    es un atributo del individuo mismo, sino de su
    interacción con el campo de fuerzas y relaciones
    en que se desarrolla su conducta (Sánchez-
    Vidal, 1998).
  • Este modelo se fundamenta en considerar una serie
    de interrelaciones e interdependencias complejas
    entre el sistema orgánico, el sistema
    comportamental y sistema ambiental.
  • Al hablar de ambiente no sólo se contemplan los
    factores físicos y sociales, sino también las
    percepciones y cogniciones que tienen las
    personas sobre aquél, es decir, el sentido y
    significado que el ambiente adquiere para las
    personas que interaccionan en él y con él. Así,
    se tomarán en consideración tanto aspectos
    físicos, biológicos y psicológicos como sociales,
    etnoculturales, económicos y políticos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com