proyecto estadisticas y encuesta - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

proyecto estadisticas y encuesta

Description:

proyecto matematica estadistica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Slides: 41
Provided by: causi
Category:
Tags:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: proyecto estadisticas y encuesta


1
Universidad técnica de Machala
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
PROYECTO ESTADÍSTICO
Catedratico Ing. Rafael Salcedo
Muñoz. Estudiantes LUZ AMADA LOGROÑO AVILA
BRYAN ANDRES
RODRÍGUEZ
CURSO 1 administración de empresas A
AÑO LECTIVO
2011 2012
2
Introducción
Este trabajo estadístico se tiene como propósito,
entregarnos información saber la investigación
desarrollada en nuestro medio de educación
superior como lo es la UTM en la facultad de
ciencias empresariales a los estudiantes de
primer año de administración y como esta se
distribuye por los diferentes sectores,
obteniendo como resultado, una visión más
acertada sobre las calificaciones alcanzadas por
el estudiante universitario en este primer
semestre de estudio. Para este propósito
utilizamos un estudio simple, lo cual nos permite
no solo saber las evaluaciones, sino que a la
vez, el sector donde se invirtió. Hoy en día la
estadística es una ciencia que se encarga de
estudiar determinada población por medio de la
recolección, recopilación e interpretación de
datos. Del mismo modo, es considerada una técnica
especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo. Cabe destacar, que
la finalidad de este trabajo nos sirve de
material en lo referente a la estadística, en
cualquier hecho, fenómeno y evento de la
naturaleza y del medio ambiente en que nos
desarrollamos
3
JUSTIFICACION
Demostrar que lo que se averigua de la
estadística constituirá un aporte tanto para la
investigación como para la materia que el objeto
de estudio. Este trabajo se fundamenta en los
procesos estadísticos que se presentan en una
investigación se los debe de representar mediante
cuadros y gráficos estadísticos lo cual no
llevara a una mejor lectura de nuestra
investigación apoyándonos de formulas para
facilitar la comprensión.

4
OBJETIVOS
GENERAL
La estadística nos permite en todas las
circunstancias que se presenten en nuestras vidas
tener una información clara del fenómeno
investigado esto se lo puede realizar mediante
gráficos y cuadros estadísticos para de esta
manera poder llegar a interpretar los datos
expuestos.
ESPECIFICOS
  • Obtener la preferencia de las materias estudiadas
    en el presente semestre del primer año de
    administración mediante una encuesta
    desarrollada a los estudiantes universitarios de
    la carrera en mención.
  • Representar mediante la estadística los fenómenos
    en estudio a través de gráficos y tablas
    estadísticas para establecer las preferencias de
    los estudiantes.

5
TEORIA DE LA ESTADISTICA
La estadística es una ciencia que estudia la
recolección, análisis e interpretación de datos,
ya sea para ayudar en la toma de decisiones o
para explicar condiciones regulares o irregulares
de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional Sin
embargo estadística es más que eso, en otras
palabras es el vehículo que permite llevar a cabo
el proceso relacionado con la investigación
científica.
En una forma práctica, la ESTADÍSTICA nos
proporciona los métodos científicos para la
recopilación, organización, resumen,
representación y ANALISIS de DATOS, o análisis de
hechos, que se presenten a una valuación
numérica tales como son Características
biológicas o sociológicas, fenómenos físicos,
producción, calidad, población riqueza,
impuestos, cosechas, etc.
6
La cualidad de CIENCIA de la Estadística se
presta aún a polémica pero es un hecho
indiscutible el que viene a constituir un
auxiliar maravilloso y sobretodo insustituible
para la investigación científica, al permitir que
se aproveche el material cuantitativo que arrojan
las observaciones y los experimentos.
POBLACIÓN en estadística va más allá de lo que
comúnmente se conoce como tal. Una población se
precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características
comunes. MUESTRA Se llama muestra a una parte
de la población a estudiar qué sirve para
representarla
7
CLASES DE ESTADSITICA
  • Podríamos por tanto clasificar la Estadística en
    descriptiva, cuando los resultados del análisis
    no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e
    inferencia cuando el objetivo del estudio es
    derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto
    de datos más amplio.
  • LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA
  • Analiza metódicamente los datos, simplificándolos
    y presentándolos en forma clara eliminando la
    confusión característica de los datos
    preliminares. Permite la elaboración de cuadros,
    gráficos e índices bien calculados
    suficientemente claros, como para disipar las
    dudas y la obscuridad de los datos masivos. Se
    limita a describir los datos que se analizan, sin
    hacer inferencias en cuanto a datos no incluidos
    en la muestra.
  • LA ESTADISTICA INDUCTIVA O INFERENCIAL
  • Provee conclusiones o inferencias, basándose en
    los datos simplificados y analizados detectando
    las interrelaciones que pueden unirlos, las leyes
    que los rigen y eliminando las influencias del
    azar llegando más allá de las verificaciones
    físicas posibles. Sobre la base de la muestra
    estudiada saca conclusiones, o sea, hace
    inferencia o inducción, en cuanto al universo o
    población, de donde se obtuvo dicha muestra.

8
Encuesta
Está encuesta se la realizo a un promedio de 100
estudiantes universitarios de la carrera de
administración. Cuál de las asignaturas
estudiadas en este semestre en la carrera de
administración es de su preferencia?
Encuestadora Amada Logroño
total
25
ASIGNATURAS ENCUESTADOS
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL
ADMINISTRACION
ECONOMIA
ESTADISTICA
MATEMATICA
CONTABILIDAD
9
Encuesta
Está encuesta se la realizo a un promedio de 100
estudiantes universitarios de la carrera de
administración. Cuál de las asignaturas
estudiadas en este semestre en la carrera de
administración es de su preferencia?
Encuestadora Bryan Rodríguez

total 25
ASIGNATURAS ENCUESTADOS
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL
ADMINISTRACION
ECONOMIA
ESTADISTICA
MATEMATICA
CONTABILIDAD
10
Encuesta
Está encuesta se la realizo a un promedio de 100
estudiantes universitarios de la carrera de
administración. Cuál de las asignaturas
estudiadas en este semestre en la carrera de
administración es de su preferencia?
Encuestadora Amada Logroño
total 25
ASIGNATURAS ENCUESTADOS
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL
ADMINISTRACION
ECONOMIA
ESTADISTICA
MATEMATICA
CONTABILIDAD
11
Encuesta
Está encuesta se la realizo a un promedio de 100
estudiantes universitarios de la carrera de
administración. Cuál de las asignaturas
estudiadas en este semestre en la carrera de
administración es de su preferencia?
Encuestador Bryan Rodríguez
TOTAL 25

ASIGNATURAS ENCUESTADOS
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL
ADMINISTRACION
ECONOMIA
ESTADISTICA
MATEMATICA
CONTABILIDAD
12
CUADRO O TABLA DE FRECUENCIA
Es una forma ordenada de presentar un grupo de
observaciones a través de las tablas de
distribución de frecuencia, la forma en este
diseñada esta tabla depende de las cantidades de
variables y del tipo de variable por la que se
está realizando un determinado estudio.
FRECUENCIA ACUMULADA Es la cantidad de veces que
se repite una determinada actividad u observación
se la representa como
FRECUENCIA RELATIVA Está determinada por la
división o el cociente entre la frecuencia
absoluta y el número de datos, se lo representa
como
13
FORMULA
DONDE fi ? frecuencia relativa f ?
frecuencia n ? numero de datos
14
MODELO DE LA TABLA DE FRECUENCIA
ASIGNATURAS Frecuencia (f) f. relativa (??)
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL 4 0.18
ADMINISTRACION 7 0.32
ECONOMIA 5 0.23
ESTADISTICA 3 0.13
MATEMATICA 1 0.05
CONTABILIDAD 2 0.09
N22 1
15
GRÁFICOS ESTADÍSTICO
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
Con los datos obtenidos en la encuesta realice un
cuadro de frecuencias y elabore dos gráficos con
los datos obtenidos
ASIGNATURAS Frecuencia (f) f. relativa (?i) Fa fi Fi
GEOPOLÍTICA Y y REALIDAD NACIONAL 16 0.16 16 0.16 16
ADMINISTRACION 33 0.33 49 0.49 33
ECONOMIA 21 0.21 70 0.70 21
ESTADISTICA 12 0.12 82 0.82 12
MATEMATICA 7 0.07 89 0.89 7
CONTABILIDAD 11 0.11 100 1 11
n100 1 100
19
GRAFICOS
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
TALLO Y HOJA ESTE CUADRO NOS PERMITE OBTENER
DATOS DE UNA MANERA DIFERENTE Determinar el
precio de calculadoras que tiene mejor acogida
por los consumidores 10 15 20 30 40 55 15
15 11 32 15 23 17 39 29 47 El presente
cuadro nos permite observar que la mayor acogida
que tiene el público al momento de adquirir una
calculadora es de 15, pues se demuestra que en
las 16 personas encuestadas cuatro de ellas
adquieren calculadoras a 15 por lo cual se puede
deducir que es de la mayor acogida por el
consumidor.
TALLO HOJA
1 0 1 5 5 5 5 7
2 0 3 9
3 0 2 9
4 0 7
5 5
23
Numero de intervalos
  • Es el número de intervalos que tienen un cuadro
    de frecuencias donde nos indica el número de
    intervalos tomando e n cuenta que debe ser mayor
    o igual que el número de datos

Determinar el número de intervalos de 100 datos
2 7
128
128
El número de intervalos de 100 datos es 7
Amplitud del intervalo
24
DONDE H ?número mayor L ? número menor K
?número de intervalo
EJEMPLO
En nuestro proyecto no se puede realizar este
cálculo por lo cual empleamos otro ejemplo para
demostrarlo.
25
LI LS F Fi
7 10.72 4 0.18
10.71 14.43 3 0.13
14.43 18.14 2 0.09
18.14 21.86 6 0.26
21.86 25.57 5 0.21
25.56 29.29 1 0.04
29.29 33 2 0.09
N 23 1
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Es un valor único que resume un conjunto de
datos, nos señala el centro de los valores. Se
aplica tanto a datos agrupados como a datos no
agrupados
MEDIA POBLACIONAL
Se lo calcula por medio de la siguiente fórmula
DONDE
u es la media poblacional
E representa un valor cualquiera. Representa
sumatoria
26
n número total de elementos de la media
poblacional Ex suma de todos los valores de x
Cantidad de Bebidas Gaseosas que consumen a la
semana los estudiantes de Administración A
2 3 5 9 8 4 3 2 1 5 6 3 1 6 3 2
4 5 1 2 3 4 6 7 2 3
MEDIDAS DE DISPERSION
AMPLITUD DE LA VARIANZA
27
DESVIACION MEDIA
Es el promedio aritmético de los valores
absolutos de las desviaciones con respecto a la
media aritmética. La expresión que permite el
cálculo es
VARIANZA POBLACIONAL
Se la calcula por medio de la siguiente expresión
DESVIACION ESTANDAR
VARIANZA MUESTRAL
28
DESVIACION ESTÁNDAR MUESTRAL

COEFICIENTE DE CHEVYSHEV
Constante de proporción
COEFICIENTE DE VARIACION
CASOS ASIMÉTRICOS
PEARSON
29
SOFTWARE
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA VARIOS EJERCICIOS QUE
DEMUESTRAN LOS
CÁLCULOS DE LAS ANTERIORES FORMULAS PARA LO CUAL
HEMOS ELABORADO DIFERENTES EJEMPLOS PARA PONER EN
PRÁCTICA LAS FORMULAS ESTADÍSTICAS
  • En los siguientes datos que se presentan a
    continuación encuentre
  • La amplitud de la varianza
  • Desviación media
  • Varianza poblacional
  • Desviación estándar
  • Varianza muestral
  • Desviación estándar muestral

30
  • Coeficiente de chevyshev
  • Coeficiente de variación
  • Los casos asimétricos de Pearson y software

LA AMPLITUD DE LA VARIANZA
7 11 5 6 9 4 12 7 8 10 13
DESVIACIÓN MEDIA
7 9 11 5 6 4 12 7 8 10 13
31
VARIANZA POBLACIONAL
7 9 11 5 6 4 12 7 8 10 13
32



DESVIACIÓN ESTANDAR
7 9 11 5 6 4 12 7 8 10 13
33


DESVIACION ESTANDAR MUESTRAL
7 9 11 5 6 4 12 7 8 10 13
VARIANZA MUESTRAL
7 9 11 5 6 4 12 7 8 10 13
34

COEFICINTE DE CHEVYSHEV

La media aritmética que deposita los empelados de
la empresa prenshon S.A. en el plan de
participación de utilidades fue de 51.54 y se
obtuvo una desviación estándar de 7.51. Al
menos que el porcentaje de las contribuciones se
encuentra entre más de 3.5 desviación estándar y
menos 3.5 desviación estándar respecto a la media
? 51.54 s 7.51 k3.5
35
---------68-------- ---------------95-----------
----- -----------------------------99.7----------
------------------
MÉTODO EMPIRICO
500 ? s25
68 ? 1 S 95 ? 2 S
99.7 ? 3S
36





525

475
550
450
575
425
37
COEFICIENTE DE VARIACION

El banco de pichincha ha establecido que por una
póliza media tiene un valor de 12000 con una
desviación del 30 mientras que en un banco de la
competencia a establecido que la póliza media es
de 11400 con una desviación de 8. Cuál de las
dos instituciones bancarias tiene un mayor
incremento en sus pólizas?
La competencia es la institución que tiene un
mayor incremento en las pólizas de seguro.
38

LOS CASOS ASIMÉTRICOS DE PEARSON Y SOFTWARE

PEARSON
11 12 13 14 15 16 17 18 19
39
SOFTWARE
? S
11 15 -4 16 2.73 -1.46 -3.77
12 15 -3 9 2.73 -1.09 -2.29
13 15 -2 4 2.73 .0.73 -0.38
14 15 -1 1 2.73 0.36 -0.09
15 15 0 0 2.73 0 0
16 15 1 1 2.73 0.36 0.04
17 15 2 4 2.73 0.73 0.38
18 15 3 9 2.73 1.09 1.29
19 15 4 16 2.73 1.46 3.77
S135 60 2.73
40
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com