Pena y duelo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

Pena y duelo

Description:

Todos los psiquiatras se encuentran con pacientes que han experimentado la ... y continuos aumentos de la respuesta auton mica. Respuestas psicol gicas... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:320
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: centrelo
Category:
Tags: continuos | duelo | pena

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pena y duelo


1
Pena y duelo
  • Dr. J. Tomas
  • Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
  • UAB
  • A. Rafael
  • FAMILIANOVA SCHOLA

2
Generalidades
  • Todos los psiquiatras se encuentran con pacientes
    que han experimentado la muerte de un ser querido
  • Estas pérdidas a menudo son bastante traumáticas
    y dolorosas y pueden precipitar secuelas
    psicológicas y médicas las cuales podrían
    requerir intervención
  • Comprender los efectos de la muerte en los
    supervivientes puede ser un elemento crucial para
    asesorar al paciente

3
Qué es la pena?
  • La pena comprende las innumerables respuestas
    psicológicas, fisiológicas y de comportamiento
    que acompañan al ser humano al conocer una
    pérdida irrevocable, como la pérdida actual de un
    amigo íntimo o familiar
  • Es una extraordinaria y poderosa emoción

4
Cómo se manifiesta?
  • Psicológicas Fisiológicas
  • Insensibilidad o disociación Descargas
    autonómicas Sensación de pérdida gastrointestin
    ales, Angustia, Enfado cardiovasculares,
    Ansiedad y miedo respiratorias,
    Culpabilidad neuromusculares
  • Apatía Insomnio
  • Regresión Agitación
  • Añoranza Anorexia
  • Imágenes intrusas
  • Desorganización cognitiva
  • Distracción y Alucinaciones

5
Qué efectos psicológicos tiene?
  • Las secuelas psicológicas incluyen
  • ?Las experiencias de angustia y daño emocional
    acompañado por llanto, sentimientos de pérdida y
    añoranza de la persona que ha fallecido
  • ?Sentimientos de rabia o culpabilidad
  • ?Periodos transitorios de insensibilidad,
    shock, o incredulidad

6
Efectos
  • Cuando la pérdida no se registra emocionalmente
  • ? Un sentimiento de apatía o pérdida de rumbo,
    ansiedad y miedo
  • ? intrusión de imágenes de dolor y recuerdos,
    especialmente si la naturaleza o curso de la
    muerte ha sido traumático para el superviviente
  • ? desorganización cognitiva

7
Efectos
  • ? Desde el punto de vista de la conducta, los
    supervivientes frecuentemente buscan evidencias
    de que sus seres queridos están todavía vivos
  • ? Pueden tener múltiples alucinaciones
    sensoriales sobre el difunto, muy a menudo notan
    su presencia
  • ? También incluyendo alucinaciones auditivas,
    visuales, táctiles y olfatorias

8
Efectos
  • Muchas de estas personas afligidas intentan
    aislarse ellas mismas de los contactos sociales,
    porque son demasiado dolorosos debido a los
    recuerdos que estos evocan
  • Evitan discutir sus pérdidas o confrontar
    mundanas experiencias de la vida o posesiones del
    difunto que les pueden desencadenar angustia

9
Efectos
  • La suma de estas poderosas emociones y esquemas
    cognitivos a menudo les llevan a la regresión
  • Estado emocional en el cual la persona apenada se
    siente arrollado, fuera de control, indefenso y
    como un niño con alta dependencia

10
Qué respuestas psicológicas son comunes?
  • Las respuestas psicológicas ocurren
    frecuentemente, a menudo como reacción ante un
    recuerdo de lo perdido
  • Adoptan la forma de repentinas descargas
    autonómicas con síntomas agudos que reflejan el
    dolor de la pena
  • Dolor de pecho, (dolor de corazón)
  • Dolor gastrointestinal(como un cuchillo en la
    barriga)
  • Disnea
  • Parestesias

11
Respuestas psicológicas
  • Palpitaciones
  • Vértigo
  • Nauseas
  • Temblores y otros
  • De forma aguda pueden mostrar
  • Hipercortisolismo
  • Trastornos del sueño y el apetito
  • y continuos aumentos de la respuesta autonómica

12
Son todas las pérdidas iguales?
NO
  • Aunque la palabra pena generalmente se reserva
    para los sentimientos y comportamientos asociados
    con la muerte
  • El mismo tipo de reacción se ve después de
    cualquier pérdida considerada importante de forma
    individual
  • Ejemplos son
  • Abortar, perder el trabajo, caer enfermo,
    minusvalía, amputación, perder la casa, o el
    divorcio

13
Son todas?
  • De hecho, el divorcio, especialmente cuando están
    implicados niños dependientes, puede llevar a
    alguien a las más tumultuosas y persistente
    reacciones de pena
  • A veces, la pérdida de algo trivial para un
    observador externo, como la muerte de tu mascota
    favorita o una celebridad favorita, o perder un
    objeto con valor sentimental, viene seguida por
    una severa reacción de pena
  • Porque la pérdida tiene un significado
    desproporcionado.

14
Son todas?
El significado de estas pérdidas, intensidad de
la pena, y la manera que al final las personas
hacen frente a los cambios en sus vidas varia de
una persona a otra
15
Qué es el duelo?
  • El duelo es un aspecto importante de todas las
    reacciones de pena
  • Un conjunto de experiencias prescritas las cuales
    incluyen un plazo de tiempo y una serie de
    comportamientos, rituales, y cumplimientos que
    reflejan puntos de vista de religión o cultura
    dadas acerca del significado de la vida o la
    muerte y el rol individual de cada superviviente
    dentro de este contexto

16
El duelo
  • Las costumbres de luto pueden ser estrictamente
    definidas
  • La viuda debe vestirse de negro y evitar
    cortesías por un año
  • Los servicios del funeral y recuerdos deben
    contener ciertos elementos
  • Las oraciones para el difunto son dichas en
    ocasiones particulares
  • Algunas experiencias de pena, como alucinaciones,
    pueden ser más aceptadas o incluso deseables en
    ciertas culturas

17
El duelo
  • En la mayoría de los casos, tradiciones no
    estandarizadas dictan las decisiones y
    comportamiento de los supervivientes
  • Hay unas cuantas comunidades donde los hombres
    viudos y las mujeres son escudriñadas o
    controladas
  • Creencias religiosas individuales pueden dictar
    algunas decisiones, pero la mayor parte, el luto
    esta envuelto hacia una experiencia
    individualizada y relativa

18
Qué es la pena patológica?
  • La pena patológica es un termino usado comúnmente
    de difícil definición
  • Hace referencia a aquellos pacientes cuya pena es
    ausente o excesivamente intensa o prolongada
  • También se refiere a situaciones donde los
    pacientes apenados desarrollan enfermedades
    médicas o psiquiátricas
  • Pese a que se siguen hallando referencias para la
    pena patológica, este no es un concepto útil

19
Pena patológica
  • El espectro de respuestas estipuladas de pérdida
    es enorme
  • La pena de algunas personas es limitada en
    términos de sus respuestas emocionales y secuelas
  • Otros están apenados profundamente por mucho
    tiempo
  • Además, particularmente en la muerte del cónyuge
    o hijo, los supervivientes probablemente
    continúan manifestando elementos de pena
    intermitentemente durante toda su vida

20
Pena patológica
  • Algunos individuos son vulnerables a desarrollar
    enfermedades médicas y psiquiátricas en el
    contexto de una pena
  • Estas enfermedades no constituyen penas
    patológicas, pero la vulnerabilidad
    idiosincrática ( genética y desarrollo), son
    expresión de un punto de un enorme estrés

21
Cuanto tiempo dura la pena?
  • Hay una gran variabilidad en el curso de la pena
  • El determinante más importante de la duración y
    la intensidad de la pena es la proximidad de la
    relación entre el fallecido y el superviviente
  • Como de importante era esa persona en la vida
    emocional del superviviente

22
Cuanto tiempo?
  • En la proximidad de la relación, un periodo agudo
    de pena puede durar desde unas cuantas semanas
    hasta varios meses y una pena prolongada puede
    durar años
  • Si estas penas extensas o persistentes, intensas
    durante un año o más después de la muerte se ha
    de considerar la posibilidad de una depresión
    mayor

23
La pena acaba?
  • Lo más común y la forma clínica normal de
    prolongarse la pena es que se da de forma
    intermitente durante varios años o para siempre
  • Una persona que ha perdido a su hijo puede
    experimentar momentos de agudización de esta pena
    cada vez que el o ella escuchen el nombre del
    niño, en ocasiones especiales (cumpleaños,
    vacaciones, aniversarios) o cuando ven la foto
    del niño
  • Esta pena, a menudo hace referencia a reacciones
    de aniversario, normalmente son efímeras y se
    disipan en minutos

24
La pena acaba?
  • Lo mismo pasa cuando el médico indaga en las
    emociones de la pérdida de algún paciente
  • Es un error pensar que la pena se resuelve en
    el sentido de que desaparece o se va lejos
  • En la mayoría de personas, la pena es
    circunscrita y suprimida, sólo reemerge como
    respuesta a un desencadenante familiar

25
Qué relación hay entre la pena y la depresión?
  • La pena aguda representa uno de los paradigmas
    más poderosos para el modelo de estrés de las
    enfermedades médicas, incluyendo las enfermedades
    psiquiátricas
  • La muerte de alguien querido es probablemente el
    más profundo e intenso factor estresante con el
    que la mayoría de personas se puede encontrar

26
Qué relación. ?
  • Estudios repetidos han demostrado la asociación
    entre la pena y el desarrollo de numerosas
    trastornos médicos relacionados con el estrés
  • Enfermedades del corazón
  • Cáncer
  • Resfriado común
  • Las personas afligidas son más vulnerables de
    padecer síndromes psiquiátricos, especialmente
    depresión

27
Arteroesclerosis Enfermedad cardiovascular
corazón
Individuos vulnerables (predisposición
genética, antecedentes, poca salud e inadecuado
soporte social
Depresión, pánico, TEPT
cerebro
Úlcera duodenal, colitis ulcerosa
Tracto GI
Cáncer
Médula ósea
28
Qué relación. ?
  • Históricamente, las personas afligidas, sus
    familias, y los médicos adoptaban la posición de
    que la pena es depresión y que el duelo y la
    melancolía son fenómenos inseparables
  • Ninguno se sorprende cuando un superviviente está
    deprimido porque está visto como algo normal o
    natural

29
Qué relación?
  • Por consiguiente, los médicos muestran menos
    entusiasmo en tratar un trastorno que de lo
    contrario podría ser objeto de una terapia
  • En algún momento durante el primer año después de
    la muerte del esposo/a, el 30-50 de los viudos y
    viudas reúnen criterios para un episodio de
    depresión mayor

30
Qué relación. ?
  • Reconociendo la ubicuidad de los síntomas
    depresivos en la pena, el DSM-III y el DSM-III-R
    introduce el término "duelo no complicado para
    demarcar los síndromes depresivos que ocurren en
    un corto plazo de tiempo después dela muerte de
    un amigo íntimo o pariente de el trastorno de
    depresión mayor

31
Qué relación. ?
  • El duelo no complicado no se considera enfermedad
  • Como las depresiones a menudo son persistentes,
    pueden asociarse con una morbilidad importante
  • Además, el DSM-IV cambia el término de duelo no
    complicado por el de duelo, sugiriendo que sólo
    los síndromes de depresión leve que empiezan y
    acaban en menos de 2 meses después de la muerte
    pueden considerarse normal

32
Pueden distinguirse la pena y la depresión?
  • Aunque las manifestaciones de la pena aguda
    frecuentemente imitan y se solapan con la
    depresión, se pueden distinguir por la cualidad
    intermitente y por los factores que las
    desencadenan así como por la cualidad autónoma de
    los síntomas de la depresión
  • Muchos síntomas de depresión ocurren
    simultáneamente la mayoría del tiempo, durante al
    menos 2 semanas
  • La implacable anedonia es común en la depresión
    pero menos frecuente en la pena no complicada por
    depresión mayor

33
Pueden distinguirse ?
  • El DSM-IV muestra una lista de varios factores
    adicionales que deben alertar al médico de que
    una depresión mayor está presente
  • Estos incluyen
  • ?Culpabilidad no asociada con la muerte
  • ?Preocupación por la muerte del ser querido
  • ?Preocupación melancólica por lo inútil
  • ?Marcado retraso psicomotor
  • ?Prolongado y marcado deterioro funcional
  • ?Alucinaciones que involucran al fallecido

34
Cuál es la diferencia entre duelo y melancolía?
DEPRESIÓN NORMAL DEL DUELO (DSM-IV)
EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR
Inicio Menos de 2 meses de la muerte En cualquier momento después de la muerte ( o antes de la muerte en respuesta a un final prolongado)
Duración Menos 2 meses De semanas a años típicamente al menos 6-9 meses
Curso Episodio circunscrito síntomas asociados con los desencadenantes, después se resuelve Historia de síntomas crónicos, intermitentes o recurrentes síntomas autonómicos actuales independiente de los desencadenantes.
35
Cuál es la diferencia?
DEPRESIÓN NORMAL DEL DUELO (DSM-IV)
EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR
Síntomas Raramente incluye severa culpabilidad, ideación suicida, inutilidad, retraso psicomotor o psicosis Todos los síntomas de trast. De depresión mayor, a menudo incluye rasgos atípicos melancólicos o psicóticos
Deterioro Breve, leve o moderado Puede prolongarse, pronunciado
Autoper cepción Normal Trastornada
36
Están intrínsecamente conectadas la pena y la
depresión?
  • Sí, otro elemento complicado en la relación entre
    pena y depresión es que la depresión recrudece la
    pena
  • Los estados depresivos tienen tendencia a
    exacerbar las previas experiencias de pena
  • Los pacientes con una depresión mayor el foco de
    la cual es el final de una relación, o la muerte
    de alguien importante en sus vidas, no son
    infrecuentes

37
Están intrínsecamente conectadas?
  • Estas pérdidas pueden haber ocurrido hace años
  • Esta presentación a menudo lleva al médico a
    creer que el episodio depresivo es una
    manifestación de una pena no resuelta y empieza
    a focalizar el tto en la pena
  • Debemos recordar que las penas no se resuelven,
    sólo se calman, la correcta evaluación revelaría
    que la pena es la manifestación de la depresión
  • Esta se podrá calmar sólo cuando se trate la
    depresión
  • En esta escenario, la depresión engendra pena, en
    lugar de conservarla

38
Deberían las personas apenadas ser tratadas con
psicofármacos?
  • Depende. La pena en si misma es una respuesta
    normal ante la pérdida
  • A veces, la gente se siente inundada por el poder
    de las emociones
  • A menudo las personas se automedican, permitiendo
    la exposición a los estímulos que les evocan
    angustia y después evitándolos cuando estos sean
    demasiados

39
Deberían?
  • Las personas aprenden lo que es doloroso de los
    que no lo es, que actividades pueden hacer sin
    peligro y cuales son peligrosas como
    desencadenantes de su pena
  • Para aquellos que experimenten este tipo de
    estrés, no está indicado la medicación a pesar de
    que se perciba que el paciente la necesita para
    aliviarse
  • Sin embargo, hay excepciones

40
Deberían?
  • Cuando los síntomas de ansiedad relacionados con
    la pena se expresan de forma tan continua que
    interfieren con las cognición y otras funciones
    de la vida de una forma importante
  • Se considera el uso de benzodiacepinas
  • La medicación también es una opción en pacientes
    que tienen un alto riesgo de desarrollar o
    exacerbar una depresión mayor o trastorno de
    ansiedad

41
Deberían?
  • Usualmente, las benzodiacepinas son usadas
    durante periodos relativamente cortos
  • Cuando desarrollan trastornos del sueño, una
    intervención durante un corto periodo de tiempo
    con fármacos puede ser útil
  • Los fármacos serían
  • ?Hipnóticos
  • ?Ansiolíticos de corta duración
  • ?Bajas dosis de antidepresivos sedantes
    (ej.trazone, 50 mg)

42
Deberían?
  • Un trastorno de sueño persistente y continuo con
    las características de insomnio temprano, medio o
    tardío pueden ser indicativos de el comienzo de
    una depresión mayor
  • Entonces se requerirá una monitorización más
    acotada y el posible uso de antidepresivos a
    dosis estándar
  • La depresión es infra-diagnosticada y a menudo
    infra-tratada incluso cuando se ha diagnosticado

43
Deberían?
  • Históricamente, los médicos eran renuentes a
    tratar la depresión de duelo de forma agresiva,
    sintiendo que tratando este tipo de depresión se
    interfería con la pena normal y con la propiedad
    restauradora de la naturaleza
  • Sin embargo, la depresión es depresión, sin tener
    en cuenta el contexto en el cual aparezca o la
    racionalidad existente de su precipitación
  • La depresión acarrea con una importante
    morbilidad, tanto médica como psicológica

44
Deberían?
Se debe tratar de forma agresiva de la depresión
mayor , incluso si esta aparece en el contexto
de un duelo
45
Cómo se puede asesorar al desconsolado para que
vaya más allá de su pérdida?
  • No puedes o no debes intentarlo
  • La muerte de un esposo o hijo o hermano es para
    siempre, y los elementos de pena del
    superviviente también perdurarán para siempre
  • Las personas sanas encuentran diferentes vías
    para hacer frente con sus pérdidas y penas
  • Uno de las vías más humanas para ocuparse de la
    pérdida es mitigar contra esta manteniendo el ser
    querido vivo
  • Es normal y sano para los supervivientes mantener
    una relación con el difunto

46
Cómo se puede asesorar?
  • Los supervivientes frecuentemente sienten que la
    persona querida está con ellos, protegiéndoles
  • No es infrecuente que las viudas establezcan
    conversaciones con su marido muerto o les pidan
    consejos
  • Un fenómeno similar ocurre en personas sanas
    cuyas percepciones sensoriales son altamente
    dirigidas a mantener sus seres queridos vivos
  • Conforme pasa el tiempo el sentimiento real de
    que la presencia de sus seres queridos les
    envuelve en una sentimiento emotivo y creen tener
    la persona en un trocito de su corazón

47
Cómo se puede asesorar?
  • Las cualidades de la persona fallecida pueden
    incorporarse en la identidad del superviviente
  • Cuidar las posesiones y recuerdos mantienen al
    fallecido vivo para aquellos que físicamente lo
    han perdido
  • El importante vínculo emocional no desaparece
    cuando nuestro ser querido muere
  • Los médicos deben aprender a apreciar esas
    conexiones, respetarlas e incluso sostener
    conversaciones acerca de estas

48
Cómo se puede asesorar?
  • Para los supervivientes la vida se les va, lo más
    confortable es establecer una manera
    emocionalmente viable de sufrir sus relaciones
    con el fallecido
  • Además, a un individuo desconsolado no le es de
    ayuda que le convenzamos de que se vaya o de
    que olvide al ser querido
  • En cambio, ha de saber que nos preocupamos por él
  • Escúchales cuando ellos quieran hablar
  • Ofréceles la perspectiva de alguien que se
    identifica con el dolor y que menudo prolonga el
    curso de la pena
  • Esta listo para dar un paso cuando, y si, una
    depresión mayor u otra complicación psiquiátrica
    se desarrolla

49
Qué otros problemas comunes se dan en los
desconsolados?
  • Frecuentemente, problemas relacionados con las
    reacciones de los demás ante la pena
  • Los amigos y la familia pueden ser incapaces de
    controlar la pena y pueden eludir a los
    desconsolados, o cuando están con ellos, se
    oponen a que expresen lo que sienten
  • Las personas apenadas pueden sentirse aisladas,
    debido a su renuencia a imponer su propio
    sufrimiento a los demás

50
Qué otros problemas comunes ?
  • Al mismo tiempo buscan proximidad y confort con
    los demás que sienten la pena y con los que ellos
    sienten un vínculo común
  • Por esta razón, introducirse en un grupo de
    soporte a los desconsolados normalmente es útil
  • Una preocupación característica es la dificultad
    que tienen los médicos y los terapeutas para
    poder tratar con los afligidos, particularmente
    con aquellos que están en la más aguda pena

51
Qué otros problemas comunes ?
  • Los médicos empáticos pueden encontrarse
    experimentando mucha angustia e impotencia ante
    el sufrimiento de sus pacientes
  • Esto resulta intolerable y los médicos pueden
    inclinarse a sacar o apartar a sus pacientes de
    sus penas

52
Qué otros problemas comunes ?
  • Otros terapeutas temen ser arrollados por la
    intensa necesidad de las personas afligidas
  • La intensa regresión de la pena es, sin embargo,
    un fenómeno limitado en el tiempo
  • La eficacia emocional del médico es central en su
    habilidad para ayudar a los desconsolados
  • La salud del médico emerge del sufrimiento, a
    menudo más fuerte por la experiencia
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com