DUELO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

DUELO

Description:

DUELO LUCHANDO CONTRA EL DOLOR ANTE LAS PERDIDAS Muerte La muerte tiene el r cord absoluto en lo que se refiere a infundir el temor m s pavoroso al hombre en cuanto ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:4579
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: rosarioOr
Category:
Tags: duelo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DUELO


1
DUELO
  • LUCHANDO CONTRA EL DOLOR ANTE LAS PERDIDAS

2
Muerte
  • La muerte tiene el récord absoluto en lo que se
    refiere a infundir el temor más pavoroso al
    hombre en cuanto es mencionada en primera persona
    (mi muerte), de modo que preferimos ignorarla,
    rechazarla con todas nuestras fuerzas y
    finalmente designara como la gran enemiga de la
    vida.

3
D U E L O
  • El duelo es una experiencia común y dolorosa,
    todos sufrimos distintas y múltiples pérdidas
    durante el transcurso de la vida.
  • Es inevitable ante estas situaciones atravesar
    un proceso de duelo

4
DEFINICIÓN
  • Estado de pensamiento, sentimiento y actividad
    que se produce como consecuencia de la perdida
    de una persona o cosa amada asociándose a
    síntomas físicos y emocionales.
  • En otras palabras es una reacción emocional que
    se da frente a una perdida.

5
D U E L O
  • Respuesta a la perdida de
  • Status
  • Rol
  • Separación de los hijos
  • Enfermedad
  • Divorcio
  • Cuerpo
  • Muerte

6
PROCESO DE DUELO
  • Se inicia inmediatamente después o en los meses
    siguientes a la pérdida.
  • Implica un proceso interno de aceptación
    del abandono, lo cual es extremadamente doloroso
    y de lenta progresión.
  • El periodo de tiempo o de duración varia de
    persona en persona

7
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE DUELO
  • Sistema de creencias de la familia.
  • Flexibilidad y apertura generales de la familia.
  • Nivel de diferenciación y funcionamiento de los
    demás miembros de la familia.
  • Etapa del ciclo vital de la familia en la que
    ocurre la pérdida.
  • Contexto social y red social

8
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE DUELO
  • Causas y circunstancias de la pérdida (
    crimen, suicidio, enfermedad, accidente, desastre
    natural, etc.)
  • Factores individuales Características de la
    persona que sufre la pérdida como son la edad,
    el rol ( padre, hermano, hijo, amigo),
    personalidad ( grado de fortaleza interna,
    capacidad de vinculación afectiva y estilo de
    afrontamiento a las situaciones de estrés).

9
ETAPAS DEL DUELO
  • Shock o Parálisis
  • Alivio o Relajación
  • Resentimiento
  • Recuerdo
  • Reparación

10
SHOCK O PARALISIS
  • Es la primer etapa de quien se enfrenta con la
    noticia de la muerte. puede durar minutos a
    días y se manifiesta bien como apatía,
    embotamiento hiperactividad.
  • La gente sencillamente se siente pasmada,
    como si no alcanzara a creer que
    realmente sucedió. Pueden sentirse así incluso
    cuando se esperaba que sobreviniera la muerte

11
SHOCK O PARALISIS
  • La reacción de shock nos defiende del
    impacto completo de lo que ha pasado pero tarde
    que temprano aparecerán los síntomas de
    aflicción.
  • Esta sensación de aturdimiento emocional puede
    resultar de utilidad para pasar por todos los
    arreglos prácticos importantes que hay que llevar
    a cabo, como comunicarse con los parientes y
    organizar el funeral.
  • No obstante, esta sensación de irrealidad
    puede convertirse en un problema si se prolonga
    demasiado tiempo.

12
ALIVIO O RELAJACIÓN
  • Es de duración corta y generalmente dura
    tanto tiempo como permanecen los familiares
    con los deudos más cercanos. Se acompaña de
    expresiones de aceptación de la muerte.
  • Al principio lo mas probable es que se
    avance y se retroceda entre un estado de
    animo tranquilo y de llanto.
  • Gradualmente aparece mayor tristeza y se
    instaura un desanimo que influirá sobre
    todo lo que piensa y hace, intranquilidad,
    anorexia, insomnio y aumento de la tensión
    muscular.

13
RESENTIMIENTO
  • Esta etapa puede durar de 3 a 4 meses, existe
    una sensación de soledad, inseguridad, falta de
    autoestima y culpabilidad con mucha critica sobre
    sí mismo, al pensar que determinada actuación
    podría haber impedido el desenlace.

14
RECUERDO
  • Puede empezar a los 3 meses y continuar durante
    12 a 15 meses con una reminiscencia
    constante de los hechos acaecidos antes de la
    muerte y un deseo de recapturar las emociones y
    experiencias felices con el fallecido.
  • Pueden ser frecuentes las ideas o intentos
    suicidas.

15
REPARACIÓN
  • En el transcurso de 6 a 12 meses, la persona
    por lo general empieza a hacer un esfuerzo
    deliberado para reiniciar el camino, que se
    demuestra con la aparición de pensamientos más
    racionales y positivos.
  • Se cultivan nuevos intereses aficiones y amigos.

16
DUELO ELABORADO
  • Se habla de elaboración de duelo cuando ya se ha
    aceptado la pérdida y el recordar no causa dolor.
  • El expresar abiertamente la pena que se
    siente es algo natural y deseable y supone
    una buena salida psicológica en términos de la
    elaboración del duelo recientemente vivido.

17
MANIFESTACIONES DEL DUELO
  • El duelo es un proceso personal,
    idiosincrásico, intimo y unido a nuestro
    sentido de identidad que se acompaña de
    numerosas alteraciones en los sentimientos, en la
    percepción de las cosas y en el comportamiento

18
REACCIONES DEL DUELO
  • Sentimientos
  • Tristeza, ira, culpabilidad, autorreproche,
    ansiedad, soledad, fatiga, desesperanza, shock,
    lamentos, frialdad.
  • Sensaciones Físicas
  • Opresión gástrica, torácica y de garganta,
    boca seca, hipersensibilidad al ruido, falta de
    energía y de aire, sensaciones de
    despersonalización, debilidad muscular.

19
REACCIONES DEL DUELO
  • Percepciones
  • Duda sobre la muerte, confusión, dificultad
    para concentrarse, alucinaciones con la presencia
    del fallecido, temor a volverse loco.
  • Comportamiento
  • Trastornos del sueño, apetito, retiro social,
    suspiros, hiperactividad, visitas frecuentes al
    cementerio o lugares preferidos por el fallecido.

20
DUELO PATOLOGICO
  • Se producen cuando las tareas del proceso no
    han sido vividas y finalizadas.
  • El duelo patológico puede presentarse de
    diversas maneras que van desde el retraso del
    duelo o la ausencia, hasta un duelo muy intenso
    y prolongado asociado a conductas suicidad o
    síntomas psicóticos

21
FACTORES QUE PREDICEN UNA MALA ELABORACIÓN DE
DUELO
  • Factores en el superviviente
  • Baja autoestima, relaciones ambivalentes o de
    dependencia con el difunto, genero femenino,
    variables de personalidad.
  • Factores relacionados con el difunto
  • Muerte de un niño, muerte del esposo,
    muertes repentinas, inesperadas, traumáticas como
    suicidio o asesinato u otras.
  • Factores relacionados con las consecuencias de la
    perdida
  • Apoyo social pobre, aislamiento social, bajo
    estatus socioeconómico y acontecimientos vitales
    concurrentes.

22
PROCESO DE DUELO EN LA FAMILIA
  • La muerte de una persona produce
    cambios en las vidas de todas las personas
    a su alrededor, manifestándose sus efectos de
    diversas formas según la edad y la relación que
    haya existido.

23
NIÑOS
  • Se considera que cuando mas temprana sea la
    perdida mas devastadores pueden ser sus efectos.
  • Los niños aprenden a comprender la muerte por
    las actitudes de los padres. Su respuesta ante la
    muerte dependerá de quien ha fallecido, las
    circunstancias de la perdida, como fue dada la
    noticia y como la familia y otros miembros
    respondieron ante ella.

24
LA MUERTE Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL
25
Tipos de pérdidas en la infancia
Pérdida de relaciones Pérdida de objetos
externos Pérdida en el ambiente Pérdida de sí
mismo
26
Aspectos que afectan
  • La edad
  • La personalidad
  • La etapa del desarrollo
  • Experiencias anteriores con la muerte
  • Relación con el difunto
  • El ambiente que rodea al niño
  • La causa de la muerte
  • La estabilidad de la familia
  • La oportunidad de compartir los sentimientos
  • La existencia de relaciones firmes con otros
    adultos

27
Temas predominantes.
  • Cause yo la muerte ?
  • Me pasará esto a mí ?
  • Quien me va a cuidar ?

28
Cómo explicarle la muerte a un niño?
  • El guardar silencio acerca de la muerte no ayuda
    al niño a afrontar la pérdida.
  • La explicación debe mantenerse tan clara, simple
    y directa como sea posible.
  • Se debe decir la verdad usando detalles
    suficientes para el nivel de desarrollo.
  • Las preguntas deben ser respondidas con
    honestidad y sin rodeos, asegurándonos de que
    entiende la información.
  • Se les debe trasmitir seguridad.

29
Sugerencias para acompañar a un niño que ha
perdido un ser querido.
  • Ser completamente honestos
  • Acompañar a un niño en el duelo significa ante
    todo no apartarle de la realidad con el pretexto
    de ahorrarle sufrimiento, incluso los niños mas
    pequeños son sensibles a la reacción y el llanto
    de los adultos, a los cambios en la rutina de la
    casa, la ausencia del contacto físico con la
    persona fallecida.
  • Aunque resulte muy doloroso y dificil hablar de
    la muerte con el niño, es mejor hacerlo lo antes
    posible.
  • Explicar como ocurrió la muerte

30
Sugerencias para acompañar a un niño que ha
perdido un ser querido.
  • Permitir que participe en los ritos funerarios
  • Animar al niño a asistir y participar en el
    velatorio, funeral, entierro...Tomar parte en
    estos actos puede ayudarle a comprender que es la
    muerte y a iniciar mejor el proceso de duelo.Si
    es posible, es aconsejable explicarle con
    anticipación qué verá, que escuchará y el porqué
    de estos ritos.
  • Animar también al niño a ver el cadáver
  • Insistir en que la muerte no es una especie de
    sueño y que el cuerpo no volvera ya a
    despertarse.
  • Lo ideal es que el niño pueda pasar un rato de
    tranquilidad e intimidad con el cadaver.

31
Sugerencias para acompañar a un niño que ha
perdido un ser querido.
Animarle a expresar lo que siente Aunque no
siempre las expresen, los niños viven emociones
intensas tras la pérdida de una persona amada. Si
perciben que los sentimientos de rabia, miedo y
tristeza son aceptados por su familia, los
expresarán más fácilmente, y esto les ayudará a
vivir de manera más adecuada la
separación. Mantenerse física y emocionalmente
cerca del niño Permitirle estar cerca, sentarse
a su lado, sostenerlo en brazos, abrazarlo,
escucharle, llorar con el, si es necesario
tranquilizarle diciéndole que estaremos ahí por
si nos necesita, asegurarles que vamos a seguir
queriendo a la persona fallecida y que nunca la
olvidaremos.
32
Señales de Alarma
  • Llorar en exceso durante periodos prolongados.
  • Rabietas frecuentes y prolongadas.
  • Apatía e insensibilidad.
  • Un periodo prolongado de perdida de interés por
    los amigos y por las actividades que solian
    gustarle al niño.
  • Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
  • Perdida de apetito y de peso.
  • Miedo de quedarse solo.
  • Comportamiento infantil durante un tiempo
    prolongado.
  • Frecuentes dolores de cabeza.
  • Imitación excesiva de la persona fallecida,
    expresiones del deseo de reencontrarse con el
    fallecido.
  • Cambios importantes en el rendimiento escolar o
    negativa de ir a la escuela.
  • Sintomas psicoticos.

33
ADOLESCENTES
  • Su duelo sigue el modelo del adulto, se debe
    evitar sobrecargar la situación emocional
    al darles responsabilidades como asumir el rol
    del fallecido.
  • El adolescente necesita que se reconozca
    su duelo y sus sentimientos de culpa, si
    no se resuelve adecuadamente pueden
    comportarse de forma problemática con la
    inconsciente intención de recibir castigos por
    sus malas acciones cometidas en el pasado.

34
MANIFESTACIONES DE DUELO EN LOS ADOLESCENTES
  • Depresión
  • Dolores somáticos
  • Conducta delincuencial
  • Promiscuidad
  • Intentos de suicidio
  • Deserción escolar

35
Ancianos
  • En esta etapa del desarrollo las reacciones
    del duelo serán mas sostenidas en el tiempo, esto
    debido a que el anciano tiene mas
    dificultades para adaptarse a los cambios. La
    pérdida es el tema predominante en la vida
    emocional del anciano.
  • El duelo del anciano es similar al del niño
    debido a que en la senectud se produce una vuelta
    a la dependencia.
  • Las experiencias con el duelo no disminuyen
    el dolor de las pérdidas subsiguientes .

36
DUELO Y CULTURA
  • En una cultura de cambios rápidos y de
    negación de la muerte se espera que los
    sobrevivientes de una perdida expresen su
    tristeza al momento de la muerte pero que muy
    poco después de ella se muestren valientes,
    dominen sus miedos, recuerden al muerto pero
    rompan los lazos emocionales que los ataron y que
    sigan viviendo.
  • El contexto cultural de la aflicción ilustra
    el aspecto de que no existe una forma mejor de
    afrontar la muerte.

37
COMO FACILITAR UN BUEN DUELO
  • Procurar que el paciente reciba un buen
    cuidado medico, apoyo emocional y una atención
    cariñosa mientras viva y que fallezca en paz.
  • Antes del fallecimiento del paciente se
    deberá hablar con la familia para que los
    diversos miembros procuren prestarse apoyo mutuo
    .

38
COMO FACILITAR UN BUEN DUELO
  • Fomentar que la familia sea lo mas útil
    posible a su ser querido porque la oportunidad de
    demostrar su amor al paciente proporcionara mayor
    tranquilidad.
  • Intentar asegurar y mantener algunas
    actividades rituales tras la muerte como el
    arreglo del funeral, recibir las
    condolencias, porque ello crea una atmósfera
    donde la persona afligida siente que tiene
    permiso y seguridad para llorar la pérdida y así
    empezar a afrontar la realidad de la muerte

39
COMO FACILITAR UN BUEN DUELO
  • Dar al doliente a su debido tiempo la
    oportunidad para poder expresar las emociones que
    guarde, aun las más secretas y no placenteras
    sentidas sobre el paciente.
  • El contacto físico en la forma de un abrazo o
    sostener la mano.
  • Visitas periodicas a los doluientes

40
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
  • El proceso de aflicción por duelo normalmente
    se resuelve a los 6 meses según la CIE-10 para
    los casos sin complicaciones

41
TRATAMIENTO
  • Este es un tema controvertido ya que algunos
    clínicos sugieren no intervenir cuando
    perciben un proceso de duelo normal
    argumentando que cualquier tratamiento puede
    interferir con la elaboración del mismo.
  • Tratamiento Psicológico
  • Tratamiento Farmacológico

42
Ya va siendo hora De que cada uno siga su
camino Yo, el de la muerte Vosotros el de la
vida. Cuál de los dos sea el mejor, Únicamente
los dioses lo saben. SOCRATES
GRACIAS.......
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com