EL DUELO. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

EL DUELO.

Description:

EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Ju rez Centro San Camilo para la Humanizaci n y la Pastoral de la Salud. QU ES EL DUELO? El duelo: el estado de pensamiento ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:163
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Silvio150
Category:
Tags: duelo | doloroso | hombro

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL DUELO.


1
EL DUELO.
  • Lic. Lilia Ruiz Juárez
  • Centro San Camilo para la Humanización y la
    Pastoral de la Salud.

2
QUÉ ES EL DUELO?
  • El duelo el estado de pensamiento, sentimiento
    y actividad que se produce como consecuencia de
    la pérdida de una persona amada, sea por muerte,
    separación, divorcio o bien de una oportunidad,
    miembro o función corporal, etc.

3
ETAPAS DEL DUELO
  1. IMPACTO Las primeras horas o semanas. Hay
    embotamiento o liberación extrema. Se suceden
    los ritos.
  2. REPLIEGUE Varias semanas o meses y básicamente
    hay depresión.
  3. RECUPERACIÓN De entre 6 meses y un año. Vuelta
    a las funciones y relaciones cotidianas.

4
  • Consideraciones sobre el duelo
  • El duelo es una respuesta normal y natural
  • Es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no
    sólo a la muerte de una persona.
  • El duelo es un proceso único e irrepetible,
    dinámico y cambiante y un evento variable de
    persona a persona y entre familias, culturas,
    sociedades sin embargo, produce reacciones
    humanas comunes.

5
  • Se relaciona con problemas de salud.
  • El duelo es una experiencia global de la persona.
  • El duelo es un proceso y un trabajo, que debe
    realizar el doliente.
  • El duelo necesita siempre ayuda para soportar el
    sufrimiento.
  • El duelo es una experiencia ambivalente
    posibilidad y riesgo.

6
  • La respuesta individual depende de varios
    factores importantes
  • Características personales.
  • Las relaciones interpersonales.
  • Aspectos específicos de la situación.

7
  • Manifestaciones comunes que aparecen con el duelo
  • Sentimientos tristeza, soledad, añoranza, ira,
    culpabilidad y autorreproche.
  • Sensaciones físicas estómago vacío, tirantez en
    tórax o garganta, hipersensibilidad a los ruidos,
    sentido de despersonalización, sensación de
    ahogo, boca seca.

8
3. Cogniciones o pensamientos Incredulidad,
confusión, preocupación, presencia del fallecido,
alucinaciones visuales y auditivas. 4.
Comportamientos o conductas Sueño con el
fallecido, trastornos del apetito por defecto o
por exceso, conductas no meditadas y dañinas para
la persona (conducción temeraria), retirada
social, suspiros, hiperactividad y tendencia a
llorar, frecuentar los mismos lugares del
fallecido.
9
Duración del duelo Duelo anticipado. Es el tiempo
del shock inicial ante el diagnóstico y la
negación de la muerte próxima, debido a la
ansiedad y el miedo. Duelo agudo. Momentos
intensos de verdadera catástrofe psicológica.
10
Duelo intermedio. Es un periodo de tormenta
emocional y vivencias contradictorias, de
búsqueda, presencias, culpas y autorreproches, en
el que se reinician las actividades cotidianas, y
comienza a percibirse, progresivamente, la
realidad de la muerte es también un tiempo de
soledad y aislamiento, de pensamientos
obsesivos...
11
Este proceso es tan penoso como decisivo, ya que
significa renunciar definitivamente a toda
esperanza de recuperar a la persona perdida. Los
periodos de normalidad son cada vez mayores,
aunque intercalado por momentos de intenso dolor
y llanto. Dura entre uno y dos años.
12
Duelo tardío. Transcurridos entre dos y cuatro
años, el doliente puede haber establecido un modo
de vida, basado en nuevos patrones de
pensamientos, sentimientos y conductas. Y aunque
existen sentimientos, dejan a un lado su
invalidez.
13
Duelo latente. No se recobra la mente pre-duelo,
aunque con el paso del tiempo se torna más suave
y menos doloroso, pero se dispara en cualquier
momento ante estímulos del recuerdo.
14
  • Los rituales o ceremonias en torno a la muerte,
    sirven para
  • Preservar a los supervivientes y ayudarlos a
    enfrentarse a la muerte.
  • Mostrar la realidad de la pérdida y la expresión
    del dolor de los familiares y amigos, de manera
    pública.

15
  • Hacer conocer la pérdida al grupo social y
    permitir la expresión de solidaridad y apoyo.
  • Despedirse del muerto.
  • Confirmar que el grupo sigue viviendo, celebrando
    el triunfo de la vida.

16
  • Objetivos de orientación en el duelo
  • Estimular para decir adiós al fallecido, y
    pugnar por lograr cierta tranquilidad ante la
    nueva situación.
  • Aceptar la realidad de la pérdida, que es el paso
    más difícil.

17
  • 3. Dar expresión a los sentimientos,
    identificarlos y comprenderlos, para así
    aceptarlos y encontrar cauces apropiados de
    canalización e integración.
  • 4. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser
    querido.
  • 5. Invertir la energía emotiva en nuevas
    relaciones.

18
  • Cuando la elaboración del duelo se complica
  • Muertes repentinas o inesperadas circunstancias
    traumáticas de la muerte (suicidio, accidente,
    asesinato, asalto, etcétera).

19
2. Pérdidas múltiples pérdidas inciertas (no
aparece el cadáver). 3. Muerte de un niño,
adolescente, (joven, en general). 4. Muerte tras
una larga enfermedad terminal. 5. Dolientes en
edades tempranas o tardías de la vida.
20
6. Doliente demasiado dependiente. 7. Historia
previa de duelos difíciles depresiones u otras
enfermedades mentales. 8. Tener problemas
económicos escasos recursos personales, como
trabajo, aficiones. 9. Poco apoyo socio-familiar
real o sentido alejamiento del sistema
tradicional socio-religioso.
21
Duelo patológico Se caracteriza por la presencia
de un agotamiento nervioso, síntomas
hipocondriacos, identificación con el fallecido o
dependencia de los fármacos o el alcohol.
Requiere ayuda profesional y, casi siempre, se
debe a alguna de estas causas
22
  1. El proceso de duelo nunca se ha dado.
  2. Se detiene morbosamente en alguna etapa.
  3. Progresa hasta alguna de ellas, y retrocede una y
    otra vez hacia alguna anterior.
  4. Se detiene e intenta evitar una etapa.

23
  • Trastornos más comunes asociados a complicaciones
    en el proceso de duelo
  • Depresión grave. Trastornos psicosociales de
    integración.
  • Abuso de drogas o alcohol.
  • Ideas recurrentes de la propia muerte.
  • Duración anormal de los síntomas, ausencia de
    pena.

24
Cómo ayudar a amigos y familiares
  • Dedicar tiempo para estar con ellos.
  • Un brazo amable sobre el hombro.
  • Permitir que lloren sin decir que se sobrepongan.
  • Expresar cuando no se sepa qué decir.
  • Mencionar el nombre de la persona fallecida.
  • Dar ayuda práctica.
  • Respetar el proceso individual de la persona en
    duelo, dando tiempo a su recuperación.

25
Abordaje Terapéutico.
  • Facilitar que el doliente hable del fallecido y
    de las circunstancias.
  • Propiciar expresión emocional.
  • Explicarle que las reacciones son normales y
    pasarán.
  • Aunque de momento disminuya las actividades es
    importante reiniciarlas en un lapso de tres a
    seis semanas.

26
Abordaje terapéutico.
  • Recomendar acompañamiento de amigos y familia y
    facilitar ayuda en tareas domésticas.
  • Contemplación del cuerpo del fallecido en la
    etapa aguda.
  • Acompañar para decir adiós.

27
Conclusión.
  • La muerte de un ser querido es siempre una
    experiencia atroz.
  • A pesar de la carga de sufrimiento que origina,
    puede transformarse en positiva, en razón del
    potencial creativo y de crecimiento que conlleva.
  • De la muerte surge la esperanza y, con la
    esperanza, una nueva vida.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com