Dificultades en el desarrollo de las capacidades escolares - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

Dificultades en el desarrollo de las capacidades escolares

Description:

Se observan en un 5/10% de la poblaci n escolar global ... Ejercicios de giros, lateralidad, visuomotricidad... Es la orientaci n m s necesaria e indicada, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:143
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: Tom216
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Dificultades en el desarrollo de las capacidades escolares


1
Dificultades en el desarrollo de las capacidades
escolares
2
Generalidades
  • Se observan en un 5/10 de la población escolar
    global
  • Suelen darse más en niños que en niñas
  • A menudo hay dificultades madurativas anteriores
  • Esta dificultad
  • No es falta de oportunidad de aprendizaje
  • Está en íntima relación al potencial de
    desarrollo
  • No se explica por una enfermedad cerebral ni
    trauma craneal

3
Qué dificultades?
  • Se incluyen
  • Dificultades en el aprendizaje de la lectura
  • Dificultades en la escritura y ortografía
  • Dificultades en la aritmética (discalculia)
  • Otras dificultades

4
Dificultades en el aprendizaje de la lectura, en
qué consisten?
  • El niño muestra una dificultad persistente para
    aprender a leer,
  • Su inteligencia es normal o alta,
  • No tiene problemas visuales ni auditivos,
  • Es un niño de más de siete años de edad,
  • Que suele presentar también
  • Problemas para construir bien el lenguaje hablado
  • Problemas de ortografía, o mala letra

5
Dificultades... (2)
  • El niño con dificultad en la lectura presenta
  • Problema de lectura cuando lee de forma rápida y
    en voz alta,
  • Lee sílaba por sílaba y sigue con el dedo,
  • Su lectura es deficiente, sin entonación,
  • Omite palabras o sílabas,
  • La comprensión de lo que lee es reducida o
    distorsionada,
  • Puede copiar bien un texto pero la escritura al
    dictado está mal,

6
Y cómo lee...?
  • Confunde grafismos que presentan una forma
    similar o en espejo b/d, p/q, 6/9, etc.
  • Confunde grafismos similares que fonéticamente
    son similares b/p, t/d, etc.
  • Invierte letras o sílabas (pro/por, la/al...).
  • Omite letras o sílabas (bar/br, del/dl...).
  • Sustituye palabras enteras por otras (gato/perro,
    conejo/cordero...).
  • Añade sílabas o palabras.
  • Junta y separa palabras.
  • Tiene dificultad para decodificar sílabas
    complejas.

7
Y además...
  • Presenta incapacidad para interpretar lo escrito
  • No reconoce el límite de una frase normal,
  • Su atención está absorbida en el reconocimiento
    de grafismos,
  • Cuanto más progresa de curso más se acrecienta la
    dificultad ya que se afectan otras materias

8
Y además... (2)
  • A menudo han presentado anteriormente un retraso
    en la adquisición del lenguaje,
  • Pocos con problemas de expresión,
  • Pero la mayoría con problemas de comprensión
  • En muchas ocasiones (30/50) se observan
    alteraciones de la lateralidad.
  • Zurdos
  • Dislateralidad heterogénea
  • Hay dislateralizados sin alteración de lectura
  • Es muy probable un problema de maduración
    espacio-temporal.

9
Y por qué no lee?
  • Existen diversas causas y se combinan entre sí
  • Factores genéticos
  • Factores ligados a sufrimiento cerebral
  • El método de aprendizaje
  • Problemas emocionales
  • Problemas de oculomotricidad

10
Y por qué no lee (2)?
  • Respecto a la genética
  • Suelen haber antecedentes familiares con
    dificultades en la lecto-escritura
  • Existe concordancia entre gemelos
  • Predominio significativo de varones sobre hembras
    (3/1)
  • Factores ligados a sufrimiento cerebral
  • Muchos presentan antecedentes de problemas pre-,
    peri- o postnatales (embarazo difícil, amenaza de
    aborto, problemas en el parto...)

11
Y por qué no lee (3)?
  • Algunos autores responsabilizan el método de
    aprendizaje de la lectura, pero
  • No es aceptable,
  • El método global sólo retarda
  • Los problemas emocionales,
  • Pueden ser causa o consecuencia,
  • Muchos de estos niños presentan problemas de
    conducta
  • Oposicionismo, agresividad, fugas...
  • Pasividad, aislamiento, problemas de sueño...
  • En su mayoría son secundarios a las dificultades
    lectoras, y sólo un 20 son previos o causa de
    estas dificultades.

12
Y por qué no lee (4)?
  • Los problemas de oculomotricidad,
  • Predominio zurdo
  • Desde un punto de vista socioeconómico y
    sociocultural,
  • En todas las clases sociales se observa la misma
    prevalencia en dificultades de lectoescritura

13
Tiene solución...?
  • En función de las características del niño y del
    problema podemos orientarlo hacia
  • Reeducación
  • Consejo parental
  • Adecuación pedagógica
  • Prevención y detección
  • Tratamiento psicológico

14
Reeducación?
  • Consisten en reiniciar aquellos aprendizajes
    que en su momento no pudieron adquirirse,
  • Dirigida a paliar las lagunas que han dejado los
    diferentes aprendizajes escolares ordinarios
    mediante
  • Una relación adaptada
  • Ejercicios apropiados más o menos específicos
  • Ejercicios de giros, lateralidad,
    visuomotricidad...
  • Es la orientación más necesaria e indicada,
  • Ligada a las dificultades concretas del niño

15
Y qué podemos hacer nosotros, los padres?
  • Disminuir la presión de exigencia
  • Desplazar la dedicación parental a otras
    actividades,
  • Leer textos y comentarlos
  • Enseñar a pensar
  • Juegos de atención y observación
  • Insistir sobre la paciencia y la valoración
  • Apoyo, confianza, estimulación, diversificación

16
Adecuación pedagógica
  • Disminuir o eliminar la presión de aprendizaje
  • Valorar por conocimientos orales
  • Puntuar por esfuerzo realizado, no por resultado
  • No está indicada la enseñanza especial,
  • Excepto en CI bajo o mediocre
  • El aula de refuerzo puede ser muy útil, teniendo
    en cuenta
  • La valoración en el grupo de esta aula
  • La posible herida narcisista

17
Prevención y detección
  • Se obtiene buena resolución cuando se detectan
    rápidamente las dificultades,
  • Su no resolución afecta al futuro del aprendizaje
    y de la personalidad del niño,
  • Es conveniente la formación del maestro en la
    detección de dificultades,
  • Especialmente en el período de 6-7 años
  • La detección precoz marca la existencia de un
    niño riesgo,
  • Atención a la estigmatización

18
Sólo en algunos casos...
  • Es necesario tratamiento psicológico ligado a
  • Gravedad de las dificultades,
  • Tiempo transcurrido,
  • Vivencias del niño,
  • Actitud de los padres,
  • Si existe algún problema emocional

19
Dificultades en la escritura y la ortografía
  • Consiste en una afectación en la capacidad de
    deletrear y escribir correctamente las palabras,
  • Suele acompañarse de disgrafía ,
  • No hay alteraciones previas de lectura,
  • La edad mental es correcta,
  • No existen alteraciones sensoriales

20
Dificultades en la escritura y la ortografía (2)
  • Se observa un nivel ortográfico inferior al
    esperado
  • Por su edad
  • Medio escolar
  • Nivel intelectual
  • Su capacidad de lectura es normal
  • Estas dificultades difieren de las de lectura ya
    que no se conocen las causas, el curso...
  • Se observan sobre todo en
  • El dictado
  • La redacción

21
Y qué se observa?
  • Omisiones, inversiones, confunde grafismos...
  • Dificultad en diferenciar homofonemas
  • Erizado/enraizado Ernesto/Honesto...
  • Ineficacia en reconocer categoría verbal y por
    ello
  • Alteraciones semánticas
  • Alteraciones conceptuales
  • Alteraciones verbales
  • Corazón / con razón supuesto / en su puesto
  • No puede comprender la estructura de una frase
  • Realiza gran cantidad de faltas de ortografía

22
Dificultades en la aritmética (discalculia)
  • Se da una dificultad en el aprendizaje de la
    aritmética
  • Sin retraso mental
  • Sin escolaridad inadecuada
  • Se afecta la suma, resta, multiplicación y
    división
  • Más frecuente en niñas
  • Suelen tener un CI verbal muy superior al CI
    manipulativo

23
Dificultades...2 (discalculia)
  • Presenta un nivel de realización aritmética
    inferior
  • A la edad cronológica
  • A su inteligencia general
  • Al centro escolar
  • La lectura y ortografía son normales
  • Tiene dificultades en la visuoespacialidad y en
    la visuomotricidad
  • Conviene practicar una prueba estándar

24
Dificultades...3 (discalculia)
  • Las dificultades aritméticas son diversas
  • En la conceptualización del cálculo,
  • No comprende signos y términos de cálculo
  • Dificultad para reconocer símbolos
  • Dificultad en las manipulaciones aritméticas
    estándar
  • Dificultad en alinear números correctamente
  • Mala organización espacial de los números
  • No aprende las tablas de multiplicar
  • Dificultad en comprender los números pertinentes
    a un problema dado

25
Otras dificultades... cuáles?
  • No se concentra...
  • No está motivado...
  • Es inseguro...
  • Está deprimido...
  • Es manipulador...
  • Tiene que repetir...

26
No se concentra...
  • Suelen ser niños
  • Agotadores,
  • Que no paran...
  • Que no se le acaban las pilas...
  • Se caracterizan por ser nerviosos, revoltosos,
    movidos, traviesos...
  • Esto influye en su proceso de aprendizaje además
    de en sus relaciones sociales y familiares.

27
Pero, qué le pasa?
  • Su atención y concentración son deficitarias
  • No puede establecer un orden en sus tareas,
  • Se distrae ante cualquier estímulo,
  • No puede mantener la atención hasta finalizar sus
    tareas,
  • Pierde u olvida cosas necesarias,
  • Parece no escuchar cuando se le habla,
  • Olvida realizar sus tareas cotidianas,

28
Pero, qué le pasa? (2)
  • Se caracteriza por ser impulsivo
  • Con frecuencia actúa sin pensar,
  • Se precipita al responder o habla cuando no toca,
  • Le cuesta obedecer las órdenes porque no está
    atento cuando se le formulan,
  • Interrumpe a menudo,
  • Es poco precavido, olvida planificar,

29
Pero, qué le pasa? (3)
  • Es muy inestable
  • A menudo mueve los pies, las manos, se levanta de
    la silla...
  • Va de un lugar a otro sin motivo aparente,
  • Se balancea en su silla,
  • Juguetea con objetos entre las manos,
  • Canturrea, hace ruidos con la boca...
  • Habla en exceso,
  • No sabe esperar turno y no juega de forma
    tranquila,

30
Se ha de diferenciar...
  • Estas características son normales en cualquier
    niño,
  • Hay niños despistados o impulsivos que si pueden
    quedarse quietos o concentrarse cuando es
    necesario, por ello,
  • Sólo cuando se den en mayor intensidad y
    frecuencia e,
  • Interfieran en su aprendizaje y en sus relaciones
  • Hay que consultar al profesional

31
No está motivado...
  • Los niños no nacen motivados ni desmotivados,
  • Esto depende de la enseñanza que les inculquemos
  • No soluciona nada que haga las cosas a la
    fuerza,
  • Si en cambio que las haga por sus valores
    positivos

32
Cómo conseguir esta motivación?
  • Es más sencillo trabajarlo desde el principio,
  • Y más elaborado en niños mayores que no están
    acostumbrados a recoger satisfacciones,
  • Son útiles las técnicas de sanción,
  • Donde la responsabilidad de su conducta repercute
    sobre él mismo

33
Sanción?
  • Consiste en establecer un método para hacer que
    la responsabilidad y las consecuencias de un
    comportamiento recaigan directa o indirectamente
    sobre quien lo efectúa.
  • Es la mejor forma de aprender a cumplir normas,
  • No es un castigo, tan sólo invocamos a la
    aplicación de una norma

34
Desde pequeñitos... es más fácil
  • Grabar hábitos de trabajo en los niños es
    sencillo si se empieza desde el principio
  • Existen juegos que implican de una u otra forma
    alguna actividad,
  • Juego simbólico, Construcciones, Rompecabezas,
  • Que comportan realizar alguna acción,
  • Que hay que recompensar,
  • Atención, afecto, elogios...
  • Ayudando a grabar la palabra Esfuerzo como
    algo favorable y gratificante

35
Y si es mayor?
  • El modo de tratarle será diferente según,
  • Las características del niño,
  • Las condiciones de inteligencia,
  • La maduración,
  • La personalidad,
  • El ambiente,
  • Siendo necesario variar el sistema de recompensas

36
El niño inseguro...
  • La seguridad en uno mismo no es una cualidad
    innata,
  • Es necesario enseñar al niño a sentirse seguro.
  • Esto es fruto del convencimiento de
  • Que se tiene capacidad para manejar las
    situaciones con éxito.
  • Que se puede ofrecer algo valioso a los demás.

37
Cómo se comporta un niño inseguro?
  • Normalmente
  • No se atreve a hacer las cosas él solo,
  • Le cuesta relacionarse con otros niños,
  • No progresa en los aprendizajes escolares,
  • Se rinde al primer intento,
  • Tiene un sentido del ridículo muy elevado...

38
Tiene esto que ver con la autoestima?
  • La seguridad en uno mismo es consecuencia del
    nivel de autoestima conseguido
  • Entendemos como autoestima
  • Lo que cada persona siente hacia si mismo,
  • La medida en que le agrada su propia persona,
  • Por tanto,
  • Tener autoestima significa que eres valioso y
    digno de ser amado.

39
Y como se forma la autoestima?
  • A partir de
  • Las propias comparaciones con los demás,
  • Las reacciones de los demás hacia él.
  • Se empieza a formar desde la infancia,
  • Mediante las reacciones de las personas
    significativas para el niño desde un punto de
    vista afectivo
  • Padres, familiares, profesores, amigos.

40
Y como se forma la autoestima? (2)
  • Estas personas suelen actuar de espejo
  • El niño se ve reflejado a sí mismo,
  • Percibiendo el grado de aceptación de sus
    actuaciones y su persona.
  • Esto implica que,
  • Las personas afectivamente cercanas al niño
    influyen y potencian el crecimiento de la
    autoestima
  • Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a
    tener más seguridad y confianza en ellos mismos

41
Y cómo podemos ayudarles?
  • Existen 5 supuestos básicos para crear y mantener
    la seguridad de nuestros hijos
  • No inculpar.
  • Asesorar.
  • Instarles a actuar.
  • Compensarles los esfuerzos.
  • Valorarles como personas.

42
No inculpar...
  • Sentirse culpable no sirve de nada,
  • Lo hecho, hecho está
  • La culpabilidad es un sentimiento inútil,
  • No podemos retroceder en el tiempo,
  • Ni deshacer lo andado

43
Asesorar...
  • Es necesario que nuestros hijos tengan
    información acerca de
  • Qué esperamos de ellos,
  • Cómo queremos que hagan las cosas,
  • Y conseguir que las hagan por sí mismos.

44
Instarles a actuar...
  • Para que hagan las cosas por sí mismos,
  • Sin hacerles las cosas,
  • Concediéndoles el derecho a equivocarse,
  • Sin colorarlos entre la espada y la pared

45
Compensarles los esfuerzos...
  • Todos aprendemos a hacer aquello que nos reporta
    beneficio
  • Moral
  • Material
  • Espiritual
  • Por ello debemos compensarles sus esfuerzos
    mediante algún beneficio,
  • Preferentemente moral,
  • Valorarle positivamente,
  • Elogiarle
  • estamos muy satisfechos con su esfuerzo
  • Elogiando los intentos

46
Valorarles como personas...
  • Se suele valorar a los hijos deformadamente
  • Como algo nuestro
  • A modelar para que se comporten tal y como
    nosotros queremos,
  • Conviene no caer en el error de realizarnos a
    través de nuestros hijos,
  • que consigan lo que nosotros no conseguimos

47
Valorarles como personas... (2)
  • No exijamos perfección ni hagamos modelos
    perfectos,
  • Yo a tu edad
  • No los comparemos,
  • Ni con otras personas,
  • Ni con nosotros mismos

48
El niño deprimido...
  • En la depresión infantil puede haber uno o varios
    de estos síntomas
  • Agresividad, irritabilidad,
  • Ansiedad, sensación de inquietud,
  • Falta de atención,
  • Disminución del rendimiento escolar,
  • Quejas físicas inmotivadas,
  • Fatiga física,
  • Sensación de agobio e impotencia,
  • Aislamiento,
  • Apatía o perdida de interés,
  • Pérdida apetito,
  • Alteraciones del sueño

49
Puede afectar esto a su rendimiento escolar?
  • Todos los síntomas comentados afectan al progreso
    escolar.
  • Ante cambios significativos en la conducta del
    niño hay que pensar en la posibilidad de una
    depresión
  • Era pacífico y se vuelve agresivo,
  • Era plácido y se vuelve angustiado,
  • Era bueno y se vuelve malo,
  • Era buen estudiante y se vuelve mal estudiante

50
Tiene que repetir... es adecuado?
  • La finalidad de repetir curso es conseguir, en el
    año de repetición, los objetivos propios del
    curso que se repite.
  • Sólo tiene sentido si los fallos del niño afectan
    exclusivamente a contenidos del curso que va a
    repetir,
  • Si la problemática es más amplia,
  • Con fallos acumulados,
  • Se aconseja no repetir

51
Cuándo es pertinente repetir?
  • Hablamos de un niño que hasta este curso había
    ido bien y este curso ha ido mal.
  • La repetición servirá para poner a punto los
    contenidos de ese curso.
  • A parte de indicar la repetición, el niño debe
    ser examinado por el especialista en dificultades
    escolares.

52
En algunos casos...
  • Se aconseja la repetición en un colegio distinto
    del actual,
  • Si detectamos errores pedagógicos en dicho
    centro,
  • Si el niñ_at_ va a sentirse muy frustrado al no
    seguir el ritmo de sus compañeros.

53
Y en tal caso...
  • Ser cuidadosos al escoger el nuevo centro,
  • Hablar claro desde el principio,
  • Exponer claramente las dificultades del niño,
  • Efectuar un estudio especializado del estado real
    del niño,
  • Para adoptar las mejores medidas en el futuro
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com