ESTUDIO DE CASOS: LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRACTICAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

ESTUDIO DE CASOS: LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRACTICAS

Description:

Asociaci n de peque os productores agr colas para producir lim n deshidratado ... Se negoci con TOYO Trading Corporation, IDEALS ORIGINALS y MONTAGE ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: renher
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIO DE CASOS: LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRACTICAS


1
ESTUDIO DE CASOSLECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES
PRACTICAS
  • René A. Hernández
  • 28-29 de Mayo de 2002

2
Guatemala
  • Criterios de selección
  • Tipo de organización
  • Capacidad de acumulación
  • Condiciones del entorno económico
  • Apoyo de instituciones gubernamentales y privadas
  • Tipo de mercado

3
Guatemala
  • La cooperativa integral de producción El Limón
    R.L.
  • Asociación de pequeños productores agrícolas para
    producir limón deshidratado
  • Crecimiento en la participación del mercado
    nacional e internacional
  • La Forja Real, S.A.
  • Empresa industrial dedicada a elaborar artículos
    de aluminio y en hierro forjado
  • No recibieron apoyo gubernamental o internacional
  • Es una empresa eficiente, moderna y diversificada

4
Factores de éxito Caso 1
  • Visión y manejo empresarial
  • Estrategia de asociación entre la cooperativa y
    las comunidades aledañas
  • Estrategia de diversificación en la producción de
    bienes y servicios
  • Aumento de la eficiencia interna
  • Conocimiento del mercado nacional e internacional
    deshidratado
  • Acceso a capital inicial y a crédito para
    expansión
  • Acompañamiento de instituciones gremiales

5
Factores de éxito Caso 2
  • Visión y manejo empresarial
  • Asistencia a ferias
  • Acceso inicial a crédito para capital de trabajo
  • Apoyo de instituciones privadas, gubernamentales
    e internacionales
  • Diversificación de estrategias de
    comercialización y distribución
  • Expansión hacia el mercado centroamericano y
    México y eventualmente el mercado de los Estados
    Unidos

6
El Salvador
  • Criterios de selección
  • Exploración de productos no tradicionales
  • Establecimiento de relaciones verticales con
    otras empresas
  • Cumplimiento de normas de calidad internacional
  • Esfuerzos por mejoras continuas de los productos

7
El Salvador
  • METALOPAK
  • Empresa dedicada a la fabricación de máquinas
    empacadoras automáticas y máquinas dosificadoras
  • Forma un oligopolio con EMASAL y FAMENSAL
  • Productos naturales Shuchil
  • fabricación de sustancias y productos químicos
    farmacéuticos (fitofármacos)
  • Exporta a Alemania, España, Honduras y Belice

8
Factores de éxito Caso 1
  • Apoyo de CENTROMYPE
  • Tecnología y calificación de la mano de obra
  • Precios competitivos
  • Calidad del producto y servicio al cliente
  • Compensación de la brecha tecnológica
  • Flexibilidad en el diseño para adecuarse a las
    necesidades de los clientes
  • Integración vertical en la cadena productiva
  • Es proveedora de bienes de capital

9
Factores de éxito Caso 2
  • Apoyo de PRIDEX/FUSADES, ANEP/GTZ, Swisscontac y
    Agronatura
  • Relaciones horizontales de cooperación con otras
    empresas
  • Estrategia competitiva basada en la
    diferenciación del producto y mercadeo
  • Alianzas estratégicas
  • Coordinación de esfuerzos con el sector

10
Honduras
  • Criterios de selección
  • Compromiso de los productores
  • Nivel tecnológico
  • Capacidad productiva

11
Honduras
  • Programa de exportación de accesorios
    decorativos jarrones forrados
  • Proyecto de políticas económicas y productividad
    (PEP) de USAID
  • Atraer inversión nacional
  • Generar empleos
  • Incrementar exportaciones
  • Se seleccionaron 8 ciudades
  • Se negoció con TOYO Trading Corporation, IDEALS
    ORIGINALS y MONTAGE
  • Se contrataron los diseños y se coordinó con un
    agente nacional IZOTE

12
Factores de éxito Caso 1
  • Apertura de un mercado internacional para
    productores rurales sin un nivel tecnológico
    avanzado
  • Funcionamiento de la cadena productiva y
    comercial
  • La asociación y vinculación ayudan a elevar la
    producción y la competitividad
  • Trabajo en grupos
  • Asistencia tecnológica y calidad de la producción
  • Funcionamiento de la modalidad de subcontratación
  • Separación de las tareas de producción,
    desarrollo, diseño y comercialización de sus
    productos
  • Asistencia integral

13
Nicaragua
  • Criterios de selección
  • Asociatividad y nivel de integración productiva
  • Apoyo de instituciones gubernamentales, privadas
    o internacionales
  • Nivel de ventas, exportación, inversión y empleo

14
Nicaragua
  • Marroquineros de Granada (MADGRA)
  • 12 microempresas
  • Fabricación de artículos de marroquinería con
    pieles exóticas
  • Han recibido el apoyo de la ONUDI, CEI, PNUD y
    ASDI
  • Hamaqueros de Masaya (COOPAHAMACA)
  • 12 de 200 microempresas de Masaya de 4-5
    trabajadores en promedio
  • El grupo de artesanos ha creado un banco de
    insumos y colorantes

15
Nicaragua
  • Marroquineros de Granada (MADGRA)
  • El nivel de ventas y exportaciones ha crecido
    casi 6 veces entre 1998-1999
  • Exportaciones a los Estados Unidos, Guatemala,
    Panamá y El Salvador
  • Aumento de la calificación de los empleados
  • Hamaqueros de Masaya (COOPAHAMACA)
  • Ha creado un fondo revolvente para aumentar la
    cantidad de materiales disponibles
  • Apoyo de CONAPI, INPYME, ONUDI, CEGEP, FONART,
    BID, CEI, CETREX

16
Factores de éxito Caso 1
  • Experiencia conjunta que permitió economías de
    alcance
  • especializaciones diferentes y complementariedad
    en la cadena productiva
  • Prácticas responsables y transparentes de las
    empresas
  • Participación de la municipalidad y los gremios y
    del sector bancario
  • Dinamismo empresarial y su relación con la
    innovación
  • Incubación de empresas, certámenes de calidad

17
Factores de éxito Caso 2
  • Capacidad de organización en un contexto donde el
    sistema cooperativo se ha debilitado
  • Innovación y calidad como determinantes de
    competitividad
  • Sello verde en colorantes
  • Tecnologías limpias en proceso y producto
  • Política localizada y territorializada
  • Vinculación con los gobiernos locales, el estado
    y organizaciones de apoyo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com