Las estad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 66
About This Presentation
Title:

Las estad

Description:

DEMOGRAF A Las poblaciones humanas Poblaci n es el conjunto de personas que viven habitualmente en un territorio determinado. El conocimiento de las poblaciones y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:153
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: iea87
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las estad


1
DEMOGRAFÍA
2
Las poblaciones humanas
  • Población es el conjunto de personas que viven
    habitualmente en un territorio determinado.
  • El conocimiento de las poblaciones y su evolución
    es fundamental para adentrarse en el estudio de
    los procesos económicos y sociales (salud
    pública, educación, economía, etc.) y es
    fundamental en cualquier actividad de
    planificación.
  • W88477284H6000A1106-P66L9YAA

3
La Demografía
  • DEMOGRAFÍA en sentido estricto es la ciencia que
    trata sobre el estructura, tamaño, evolución y
    características generales en las poblaciones
    (humanas) considerados desde un punto de vista
    cuantitativo. (ONU)
  • DEMOGRAFÍA en sentido amplio incluiría las
    aplicaciones de sus datos en el análisis de las
    poblaciones. En este sentido la demografía es una
    ciencia multidisciplinar, en su ámbito de estudio
    se incluirían las políticas de población, la
    presión de las poblaciones sobre los recursos
    económicos, la planificación familiar, los
    problemas urbanos, la integración de los
    inmigrantes, etc.

4
Por qué estudiar demografía?
  • El crecimiento puede multiplicar y magnificar una
    amplia variedad de problemas sociales, económicos
    y políticos.
  • Problemas que guardan relación con el crecimiento
    de la población mundial (L.R. Brown (1998)
    "Beyond Malthus Sixteen Dimensions of the
    Population Problem)
  • Hambre
  • Salud/enfermedad
  • Contaminación
  • Inflación
  • Vivienda
  • Renta
  • Energía
  • Analfabetismo
  • . . .

5
Tipos o partes de la Demografía
  • Demografía estática Es la parte de la Demografía
    que estudia las poblaciones humanas en un momento
    de tiempo determinado desde un punto de vista de
    dimensión, territorio y características
    estructurales.
  • La dimensión es el número de personas que residen
    normalmente en un territorio geográficamente bien
    delimitado.
  • El territorio es el lugar de residencia de las
    personas que puede globalizarse o desagregarse
    como puede ser una nación, región, provincia,
    ciudad, municipio, etc.
  • La estructura de una población es la
    clasificación de sus habitantes según variables
    de persona. Según las Naciones Unidas estas
    variables son edad, sexo, estado civil, lugar de
    nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel
    de instrucción, nivel económico y fecundidad.

6
Tipos o partes de la Demografía
  • Demografía dinámica Es la parte de la Demografía
    que estudia las poblaciones humanas desde el
    punto de vista de la evolución en el transcurso
    del tiempo y los mecanismos por los que se
    modifica la dimensión, estructura y distribución
    geográfica de las poblaciones, como son la
    natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.
    nupcialidad, envejecimiento, etc.

7
La demografía dinámicaObjetos de estudio
Población (t2) Población (t1) entradas -
salidas Población (t2) Población (t1)
nacimientos inmigrantes - defunciones -
emigrantes
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
Las estadísticas demográficasLas fuentes
demográficas
  • Estudios especialmente diseñadas para obtener
    datos demográficos
  • Censo de población
  • Encuestas muestrales
  • La Encuesta de Población Activa (EPA)
  • Las Encuestas de Fecundidad (1977, 1985 y 1999)
  • La Encuesta Sociodemográfica de 1991
  • Datos demográficos subproductos de registros
    administrativos
  • Municipios. Padrón municipal
  • Registro Civil. Estadísticas del movimiento
    natural de la población (MNP)
  • Estadística de variaciones residenciales, locales
    de hostelería ...
  • Otros registros de población. Empresas privadas.

11
CENSO
  • Describe estadísticamente las poblaciones humanas
    consideradas desde un punto de vista estático. Es
    la fuente primaria de las estadísticas básicas de
    población que son necesarias para fines
    gubernamentales y aspectos de planificación
    económica y social.

12
Censo Características.
  • Auspicio oficial es auspiciado y llevado a cabo
    por el Gobierno nacional, con la cooperación de
    las autoridades regionales, provinciales y
    municipales. Por ejemplo, en España , el
    organismo responsable es el Instituto Nacional de
    Estadística.
  • Territorio definido Deben tener un área
    territorial definida con precisión. Implica una
    división político-administrativa y todas aquellas
    herramientas de tipo cartográfico que aseguren
    una completa captación de información, sin
    omisiones ni duplicidades.
  • Universalidad para la exactitud y cabalidad sin
    duplicaciones ni omisiones.
  • Simultaneidad para el recuento exacto de la
    población total, para relacionar los datos de la
    población con un momento o período de tiempo bien
    definido. Generalmente se fija una fecha para el
    levantamiento censal y además casi siempre una
    hora y un momento determinado, que se denomina
    "momento censal". Este momento se señala a menudo
    a media noche y sirve de línea cronológica que
    separa a las personas que nacen o mueren después
    y, de este modo determinar cuáles deben figurar o
    no en el Censo
  • Periodicidad realización en intervalos
    regulares. Tiene gran importancia para determinar
    las tendencias demográficas (en España cada 10
    años).
  • La cumplimentación es obligatoria y su contenido
    secreto.

13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
Censo 2001
  • En España se realizan, por imperativo legal, cada
    diez años los Censos de Población y Viviendas. Su
    objetivo principal es determinar el número de
    habitantes, viviendas y edificios del Estado y de
    sus diversas áreas geográficas y administrativas,
    y obtener una descripción de la estructura del
    país desde distintos puntos de vista para
    permitir la elaboración y evaluación de políticas
    demográficas, sanitarias, educativas,
    asistenciales, medioambientales, etc.
  • La realización de los Censos de Población y
    Viviendas de 2001, encomendada al Instituto
    Nacional de Estadística, es una operación
    enormemente compleja en la que han participado
    más de 40.000 personas, que durante un periodo de
    unos tres meses han recorrido 21 millones de
    direcciones postales para recoger información
    sobre los edificios, las viviendas ocupadas y las
    personas que habitan en ellas. Se han visitado
    unos 13 millones de hogares y recogido
    información de aproximadamente 40 millones de
    personas.
  • El presupuesto del Censo alcanza los 27 mil
    millones de pesetas, del que la partida más
    importante, el 70, corresponde a los gastos del
    personal contratado para llevarlo a cabo.

16
(No Transcript)
17
Padrón municipal de habitantes
  • Registro administrativo donde constan los vecinos
    de un municipio (sexo, edad, lugar de nacimiento,
    nivel de instrucción, nacionalidad y movimientos
    migratorios). Los Censos de población y el Padrón
    municipal son las únicas fuentes de las que se
    derivan cifras demográficas a las cuales se
    otorga el carácter oficial, permitiendo conocer
    la estructura básica de la población.
  • Su formación, mantenimiento, revisión y custodia
    corresponde al Ayuntamiento, de acuerdo con las
    normas aprobadas conjuntamente por el Ministerio
    de Economía y Hacienda y el Ministerio para las
    Administraciones Públicas a propuesta del Consejo
    de Empadronamiento, obteniéndose la Revisión del
    Padrón Municipal con referencia al 1 de enero de
    cada año.
  • En España correspondía a los ayuntamientos la
    elaboración del padrón cada 5 años, pero a partir
    del 1 de mayo de 1996, se hace cargo de su
    actualización anual el Instituto Nacional de
    Estadística (la revisión de 1/1/98 es la primera
    que se realizó por el nuevo sistema)

18
(No Transcript)
19
Registro Civil. MNP (movimiento natural de la
población)
  • Ventajas
  • Población total
  • Información rápida
  • Periodicidad (anual)
  • Accesible
  • Definiciones estables
  • Inconvenientes
  • Información limitada (sobre sujetos y variables)
  • Calidad de algunas variables

20
Movimiento Natural de la PoblaciónNaturaleza
  • Las estadísticas del MNP, que se refieren
    básicamente a los nacimientos, matrimonios y
    defunciones ocurridos en un territorio,
    constituyen uno de los trabajos de mayor
    tradición estadística en el Instituto Nacional de
    Estadística.
  • Actualmente se elabora en colaboración con las
    comunidades autónomas. La fuente primaria de
    información son los Registros Civiles que envían
    a las delegaciones del INE mensualmente los
    boletines de parto, matrimonio y defunción. En
    cada uno de estos boletines se recoge la
    información referente a un solo hecho demográfico
  • El primer volumen se publicó en el año 1863 por
    la Junta General de Estadísticas del Reino, con
    datos relativos al periodo 1858 a 1861, obtenidos
    de los registros parroquiales. Desde entonces se
    viene publicando en España información de esta
    estadística sin más interrupción que durante el
    periodo 1871 a 1885, época de implantación del
    Registro Civil, de donde se obtendrían en lo
    sucesivo datos.

21
Movimiento Natural de la PoblaciónNaturaleza
  • La información de nacimientos, matrimonios y
    defunciones proviene del aprovechamiento
    estadístico de las inscripciones practicadas por
    los individuos en el Registro Civil en virtud del
    mandato que establece la Ley del Registro Civil.
  • Tales inscripciones, tienen por finalidad
    constituirse en registro fehaciente y publico de
    diversos acontecimientos nacimiento, filiación,
    nombre y apellidos, emancipación, modificaciones
    judiciales de la capacidad de las personas,
    patria potestad, matrimonio y defunción, entre
    otras.
  • Cuando se produce un nacimiento, un matrimonio o
    una defunción, el ciudadano (o sus familiares)
    tiene la obligación de inscribirlo en el Registro
    Civil del Municipio donde ha tenido lugar. Esta
    inscripción va acompañada por el boletín
    estadístico correspondiente, donde se consigna,
    además el número del tomo y de la página de
    inscripción. Estos datos, junto a la clave de
    provincia y municipio, permiten establecer la
    correspondencia entre el boletín estadístico y la
    información registrada en el libro.
  • El Registro Civil está a cargo de la
    Administración Central del Estado (Ministerio de
    Justicia) y consta de los Registros Municipales,
    los Consulares y el Central, estando los
    Registros Municipales a cargo del Juez Municipal
    o Comarcal, asistido del Secretario.

22
Movimiento Natural de la PoblaciónConceptos
  • Defunción Es la desaparición definitiva de todo
    signo de vida en cualquier momento posterior al
    nacimiento de un nacido vivo. Por tanto se
    incluyen los nacidos vivos que fallecen antes de
    las 24 horas y que aparecen inscritos como un
    "aborto" y no como una defunción. A efectos
    estadísticos estas personas se consideran como
    nacidos vivos y como defunciones.
  • Matrimonio Es el acto, ceremonia o procedimiento
    que establece una unión legal entre dos personas.
    La unión legal del matrimonio puede establecerse
    por un procedimiento civil o religioso, pudiendo
    ser este último, a su vez, según la religión
    católica o según otra religión.

23
El Congreso aprueba el matrimonio entre personas
del mismo sexo
  • La modificación del Código Civil para permitir
    que las personas del mismo sexo puedan contraer
    matrimonio ha recibido la aprobación de la
    mayoría del Congreso (22/4/2005) .
  • El texto modifica el Código Civil en 16
    artículos, aunque principalmente los cambios se
    basan en sustituir las palabras "marido" y
    "mujer" por "cónyuges" y las palabras "padre" y
    "madre" por "progenitores".
  • Además, amplía el artículo 44 con la siguiente
    afirmación "El matrimonio tendrá los mismos
    requisitos y efectos cuando ambos contrayentes
    sean del mismo o de diferente sexo".

24
Movimiento Natural de la PoblaciónConceptos
  • Muerte Fetal Tardía Se considera como tal al
    feto muerto con seis o más meses de gestación. En
    España sólo existe obligación de comunicar al
    Registro Civil las muertes fetales de más de 180
    días de gestación, por lo que se ha adoptado, a
    efectos estadísticos, la definición anterior.
  • Nacido Vivo Es el producto de la concepción que
    después de su expulsión o extracción completa del
    cuerpo de la madre, respira o manifiesta
    cualquier otro signo de vida.
  • La definición legal de nacimiento, cuando supone
    su inscripción en los libros del Registro Civil,
    precisa que el nacido sobreviva al menos las
    primeras 24 horas de vida. Sobre la base de esta
    definición jurídica, las estadísticas de
    nacimientos y defunciones no incluían a los
    nacidos vivos muertos en las primeras 24 horas de
    vida. La reforma estadística que se produjo en
    1975 incluyó, entre otros importantes cambios, la
    definición estadística (que no legal) de
    defunción y nacido vivo las defunciones de los
    menores de 24 horas que hasta entonces se habían
    contabilizado aparte se incluyeron junto con las
    defunciones de los menores de un año, e
    igualmente se contabilizaron como nacidos vivos.

25
Movimiento Natural de la PoblaciónConceptos
  • Parto El concepto de parto utilizado coincide
    con la acepción médico-biológica, es decir,
    expulsión o extracción del cuerpo de la madre del
    producto de la concepción con más de 180 días de
    gestación.
  • El parto puede ser sencillo o múltiple este
    último es aquel en el que hay dos o más fetos. El
    parto puede ser igualmente normal o distócico,
    siendo éste un parto anormal por causa fetal o
    materna.

26
El Boletín Estadístico de Defunción(BED)
27
El Boletín Estadístico de Matrimonio(BEM)
28
El Boletín Estadístico de Parto (1 de 3) (BEP)
29
El Boletín Estadístico de Parto(2 de 3) (BEP)
30
El Boletín Estadístico de Parto(3 de 3) (BEP)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
Encuestas
  • Una encuesta es un estudio en pequeña escala con
    un propósito más específico que el censo.
  • El INE, el CIS, Cámaras de comercio e
    instituciones privadas como ASEP (Análisis
    sociológicos, económicos y políticos) y otros
    diseñan y realizan Encuestas para variables
    Estadísticas, Sociológicas, Políticas, en forma
    de Índices, Indicadores, Escalas de actitud,
    Barómetros de opinión y otros formatos.

34
Encuestas
35
  • TIPOS DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS
  • NUMEROS ABSOLUTOS
  • RAZONES
  • PROPORCIONES
  • TASAS
  • INDICES

36
Números absolutos
  • Útiles para dimensionar un evento en términos
    absolutos
  • Limitaciones?
  • No permiten comparaciones entre
    poblaciones de tamaño diferente (RIESGO)
  • Ejemplo

2002 Muertes por Cáncer de bronquios y pulmón
18095
37
Utilidad de números absolutos
  • Estimación de requerimientos (camas, personal )
  • Ej. Partos ------gt dotación de camas
  • Consultas ------gt dotación de profesionales
  • Denominadores estables (una misma población) ---gt
    estiman riesgo

38
Razones
  • Muy usadas en epidemiología, poco en demografía.
  • Establecen relación entre 2 eventos
  • Numerador y denominador son números
    independientes y no están incluidos el uno en el
    otro.

Ej. Razón de masculinidad, razón nacimientos/
defunciones, razón entre fumadores y enfermos de
cancer de pulmón, etc.
39
Proporciones
  • Muy utilizadas
  • Establecen relación entre 2 eventos
  • El numerador y denominador están
    relacionados(el denominador contiene al
    numerador)

muertes Cardiovasc (22.057/80.257) 27,5
muertes Tumores (17.472/80.257) 21,8
muertes Mal def. (3.502/80.257) 4.4
40
Tasas
Indicador de riesgo clásico que permite realizar
comparaciones en el tiempo y en el espacio.
  • Compuesto por
  • Numerador (número personas afectadas por un
    hecho demográfico)
  • Denominador (la población total expuesta al
    riesgo de ser afectada por este hecho)
  • Amplificador (múltiplo de 10)

41
Tasas
  • Valores entre 0 y 1
  • Amplificación--gt fines de lectura
  • Los valores así hallados se llama Tasas Brutas

TMG2003 383.729/ 41.891812 hab.
TMG2003 0,00916
TMG2003 9.16 x 1.000 hab
42
Tasas Tiempo, lugar, persona
  • Toda tasa debe referirse a
  • Momento en el cual se calcula
  • Grupo humano al cual se refiere
  • Lugar

TMG Bruta 9,16 muertes por 1.000 hab (hombres)
en España, 2003
43
Tasas específicas
  • Estimador de riesgo considerando
  • Atributos poblacionales de interés (el
    denominador incluye únicamente un subgrupo de la
    población y no la población total.
  • Sexo
  • grupo de edad
  • Otros
  • Por ejemplo, la mortalidad varía con la edad,
    entonces los grupos de mayor edad están expuestos
    en mayor medida a la mortalidad que otros
    grupos.  Por otro lado, únicamente las mujeres
    pueden dar a luz, por lo que los hombres no están
    expuestos directamente a este hecho. 

44
Tasa mortalidad específica por sexo
  • Numeradores 43.690 h 36.567 m
  • Denominadores 7.336.118 7.485.596

Tasa m.h 5.95 x 1.000 hombres, 1998
Tasa m.m 4.89 x 1.000 mujeres, 1998
45
Indices
  • Cociente entre dos tasas
  • Una de ellas es tasa de referencia

Tasa m.h 5.95 x 1.000 hombres, 1998
Tasa m.m 4.89 x 1.000 mujeres, 1998
Indice sobremortalidad 1.22
46
Qué expresan los índices?
  • Expresan magnitud de exceso de riesgo o de
    protección
  • Su lectura es veces más o veces menos
  • Carecen de Unidades de medida
  • Utilizados para relacionar tasas

47
INDICADORES RELEVANTES
  • Natalidad y fecundidad
  • Mortalidad
  • Morbilidad
  • APVP (años potenciales de vida perdidos)

48
NACIDO VIVO Todo resultado de una concepción que,
una vez expulsado o extraído del cuerpo de
la madre, respire, o de señal de vida
49
FECUNDIDAD
50
(No Transcript)
51
MORTALIDAD
  • Tasa bruta de mortalidad (Defunciones/Población)
    x 1000
  • Tasa de mortalidad específica (Defunciones de
    una edad/Población de esa edad) x 1000
  • Tasa de mortalidad infantil (Defunciones de
    niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000
  • Esperanza de vida al nacimiento Total de años
    vividos por la población/Nacidos vivos

52
Esperanza de vida.
  • La "esperanza de vida al nacer" es la tasa que
    mide el número de años que vivirá por termino
    medio un individuo de 24 horas de edad. El mapa
    muestra la esperanza de vida en todos los países
    del mundo, más de 75 años en los más
    desarrollados, menos de 55 en los menos
    desarrollados.

53
Morbilidad
  • El témino morbilidad se refiere a las
    enfermedades y dolencias que afectan a una
    población.
  • Los datos sobre la frecuencia y la distribución
    de una enfermedad pueden ayudar a controlar su
    propagación y, en algunos casos, conducir a la
    identificación de su causa.

54
Incidencia
  • Son el número de casos nuevos en una población
    dada en un tiempo dado.
  • En el denominador los sujetos susceptibles en
    el mismo período.
  • Ejemplo
  • Tasa de niños vivos
  • Número de niños vivos
  • Número de nacimientos

Resultado
55
Prevalencia
  • Son el número de casos ya existentes mas los
    nuevos en una población en un tiempo dado.
  • En el denominador, a diferencia de la incidencia
    se considera en total de la población.
  • La prevalencia indica la carga que sufre una
    comunidad respecto a una determinada enfermedad.

56
Años potenciales de vida perdidos
  • Cuantifica la cantidad de vida potencial que se
    pierde por cada una de las causas de muerte.
  • En general se proponen como límites de edad 1 y
    69 años cumplidos.
  • APVP (para una población) ? Di Ai
  • Di número de fallecidos en el grupo de edad i.
  • Ai número de años potenciales de vida entre el
    grupo de edad i y los 70 años.
  • Tasa APVP APVP/ N 1000
  • N número de personas entre 1 y 69 años en la
    población considerada.

57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
(No Transcript)
61
(No Transcript)
62
Principales causas de muerte en España, 2001
Fuente Instituto de Salud Carlos III.
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
España. Comunidades Autónomas 2001. Mortalidad y
Años Potenciales de Vida Perdidos por Sexo y
Capitulos (CIE 10) Defunciones, Edad media, Tasa
cruda y estandarizada (Tasae) de mortalidad,
Mortalidad proporcional y Tasa estandarizada de
Años Potenciales de Vida Perdidos (TasaeAPVP) y
Proporcional de la TasaeAPVP. Tasas
estandarizadas por edad por población europea por
100.000 h
66
España. Comunidades Autónomas 2001. Mortalidad y
Años Potenciales de Vida Perdidos por Sexo y
Capitulos (CIE 10) Defunciones, Edad media, Tasa
cruda y estandarizada (Tasae) de mortalidad,
Mortalidad proporcional y Tasa estandarizada de
Años Potenciales de Vida Perdidos (TasaeAPVP) y
Proporcional de la TasaeAPVP. Tasas
estandarizadas por edad por población europea por
100000h.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com