Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf

Description:

Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf os para Am rica Latina y el Caribe Alicia B rcena Secretaria Ejecutiva Adjunta XI Curso Internacional ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: Usuario62
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf


1
Hacia un Desarrollo Sostenible Oportunidades y
Desafíos para América Latina y el Caribe
Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva AdjuntaXI
Curso Internacional Reformas Económicas y
Gestión Pública Estratégica. 28 de noviembre de
2003
2
CONTEXTO GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
3
Marco Político del Milenio
  • Modalidades
  • Metas cuantitativas y temporales
  • Implementación
  • Prioridad al combate a la pobreza
  • Reconocimiento explícito de asimetrías
  • Rendición de cuentas periodicamente
  • Cumbres de Desarrollo
  • Cumbre del Milenio
  • Conferencia de Comercio (OMC)
  • Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo
  • Cumbre de Desarrollo Sostenible

4
AGENDA DEL DESARROLLO
  • Cumbre del Milenio
  • Objetivo 7 Garantizar Sostenibilidad
  • Meta 9 Integrar políticas y revertir perdida de
    recursos naturales
  • Meta 10 Reducir a la mitad, el porcentaje de
    personas sin acceso al agua potable (2015)
  • Meta 11 Mejorar la vida de por lo menos 100
    millones de habitantes de tugurios (2020)
  • Doha
  • Apertura a vínculo comercio y medio ambiente
  • Revisión de temas propiedad intelectual
  • Debate sobre bienes y servicios
  • Monterrey
  • Cambio de tendencia y niveles de ODA
  • Naciones Unidas recupera agenda económica

5
PARADOJAS DE GOBERNABILIDAD GLOBAL
  • Conferencias UN/Río-Johannesburgo
  • Mecanismos Explícitos de Acceso a la Información
    y Participación Ciudadana
  • Nueva Generación de Convenciones con apertura a
    la participación y acceso a la información
  • Metas sociales, declaraciones y planes de
    implementación
  • OMC Seattle-Doha-Cancún
  • Falta de transparencia PED y ONGs
  • Sin mecanismos explícitos de participación
    ciudadana
  • Nivelación del campo de juego-trato nacional
  • Temas centrales para el consumidor
  • Acceso a mercados-Políticas de Competencia
  • Servicios
  • TRIPS acceso a tecnología y productos
  • Agricultura

6
De Río-92 a Johannesburgo 2002
  • Río
  • Recursos Nuevos- Adicionales
  • Transferencia Tecnológica
  • Declaración de Río
  • Agenda 21
  • Convención Marco de Cambio Climático
  • Convención de Biodiversidad
  • Johannesburgo
  • Declaración Política
  • Plan de Implementación
  • Creación del Fondo de Solidaridad Mundial
  • Programa a Diez Años de Producción y Consumo
  • Fondos Concesionales (3,000 m de dlls)
  • Definición de Prioridades temáticas Agua,
    Energía, Salud, Agricultura, Biodiversidad

7
Temas Contenciosos
  • Principio de Responsabilidades Comunes pero
    Diferenciadas (7)
  • Principio Precautorio (15)
  • Gobernabilidad
  • Financiamiento Nuevo y Adicional
  • Metas de Implementación Energía, Químicos,
    Saneamiento, Biodiversidad y Pesquerías
  • Comercio Subsidios y Acceso a Mercados
  • Protocolo de Kyoto
  • Responsabilidad social corporativa

8
Metas de Implementación
  • Saneamiento-2015 reducir a la mitad la
    población sin acceso a saneamiento básico
  • Químicos-2008 establecer un sistema global para
    la clasificación y etiquetado de químicos
  • Agua-2005 desarrollar planes para el manejo
    integrado y el uso eficiente del agua
  • Pesquerías-2015 restaurar y mantener los stocks
    pesqueros a niveles máximos sostenibles
  • Recursos marinos-2004 establecer un proceso
    regular de evaluación del medio ambiente marino
  • Aire-2010 abrir el acceso de PED a substancias
    alternativas a las que deterioran la capa de
    ozono
  • Biodiversidad-2010 reducir las tasas de pérdida
    de biodiversidad
  • Energía-2010 fomentar energía renovable (10 en
    LAC)

9
CSD Agenda Global de la Década
  • Adoptó Programa Multianual y Clusters Temáticos
  • Agua, saneamiento y asentamientos humanos
  • Energía, cambio climático e industria
  • Agricultura, desertificación y desarrollo rural
  • Transporte, químicos, residuos, minería y
    programa de producción y consumo
  • Bosques, biodiversidad, biotecnología, turismo y
    montañas
  • Oceanos, recursos marinos, SIDS y desastres
    naturales
  • Foros de Implementación Regional papel de CEPAL
  • Asociaciones voluntarias (partnerships)

10
OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE
11
CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL
  • Globalización (asimétrica)
  • Apertura a mercados globales
  • Flujos de comercio e inversión
  • Irradiación de Tecnologías de Información
  • Mercado laboral (incompleta)
  • Media década perdida (crecimiento 0.8PIB)
  • Pobreza en aumento (220 m pobres)
  • Deterioro ambiental creciente
  • Crisis del Multilateralismo y Solidaridad
  • Interdependencia y Vulnerabilidad Ambiental
  • Nuevos Equilibrios entre Actores Estado
    reducido, mundialización de la ciudadanía y
    empresariado transnacional

12
Desafíos
  • Institucionalización de la gestión ambiental a
    nivel ministerial pero con recursos insuficientes
    y poca continuidad
  • Penetración gradual en las políticas públicas
    pero poca articulación con sectores económicos
  • Modelo extractivo de recursos naturales con
    problemas de sostenibilidad ambiental
  • Mejoramiento de la normativa ambiental pero
    persiste el deterioro en la calidad de aire, agua
    y suelo
  • Falta coherencia y coordinación entre autoridades
    ambientales, urbanas, fiscales, sectoriales y
    entre nivel central-regional-local

13
SINGULARIDAD DE LA REGION
  • 1. Bosques húmedos latifoliados tropicales y
    subtropicales 2. Bosques secos latifoliados
    tropicales y subtropicales 3. Bosques templados
    latifoliados y mixtos
  • 4. Bosques y matorrales mediterráneos 5. Bosques
    de coníferas tropicales y subtropicales6. Bosque
    de coníferas templado
  • 7. Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y
    subtropicales
  • 8. Pastizales y sabanas inundables 9. Pastizales
    y matorrales montanos10. Pastizales, sabanas y
    matorrales templados 11. Desiertos y matorrales
    xéricos 12. Manglares

14
Singularidad de la Región
  • Con 8.6 de la población mundial, concentra el
    49 de los bosques tropicales del mundo, y el 27
    de los bosques de todo tipo
  • 7 de las 25 ecorregiones terrestres más ricas en
    especies
  • 4 de los 11 centros/subcentros mundiales de
    diversidad genética de las plantas cultivadas

15
PATRIMONIO NATURAL
  • Es una fuente de oportunidades y no solo de
    costos para la región
  • América Latina y el Caribe tienen un superávit de
    activos ambientales que convierten a la región en
    importante suplidor de servicios ambientales
    globales
  • La iniciativa de países megadiversos y el
    Protocolo de Kyoto son los primeros intentos
    internacionales para captar el valor económico de
    este flujo de servicios ambientales globales
  • Centro de origen de commodities maiz, papa,
    algodón, tomate, etc.

16
VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES
Fuente CEPAL, a partir de los estudios
realizados entre 1973 y 2000
17
DEFORESTACION ANUAL
18
SENDERO DE INTENSIDAD ENERGETICA
19
Procesos de Urbanización
  • Más del 75 de la población reside en ciudades
  • Las ciudades con más de 1 millón de habitantes
    pasan de 25 en 1980 a 52 en 2000
  • Aumento significativo en la región caribeña y
    centroamericana
  • Las ciudades de mayor tamaño conforman
    territorios extendidos

20
Inserción de América Latina y el Caribe Perfil
exportador extractivo de recursos naturales e
industrias ambientalmente sensibles
  • América del Sur México y Cuenca
    del Caribe

21
Financiamiento
  • Con variaciones entre países, en los noventa
  • El gasto ambiental total no suele superar el 1
    del PIB
  • El gasto ambiental público no sobrepasa el 3 del
    gasto público total
  • Inestable debido a coyunturas económicas
  • Temas Globales
  • GEF asignó hasta el 2002, 4.500 millones de
    dólares a proyectos con beneficios ambientales
    globales con un cofinanciamiento de 13.000
    millones (38 biodiversidad, 35 cambio
    climático, 14 agua)

22
Financiamiento nacional y medio ambiente
  • En el presupuesto ambiental destaca el
    tratamiento de aguas, manejo de residuos urbanos
    y protección de áreas naturales
  • La alta incidencia de ministerios sectoriales y
    organismos autónomos en la gestión del
    presupuesto ambiental y la descentralización
    administrativa refuerza la necesidad de
    coordinación institucional
  • Existen desquilibrios geográficos en la
    asignación del gasto, que en ocasiones reflejan
    las diferencias entre la agenda ambiental
    nacional y la internacional/agentes financieros
    externos

23
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
  • La región a marzo del 2003 tenía proyectos
    aprobados por un total de 938 millones (23 de
    los compromisos mundiales del Fondo acumulados a
    esa fecha).

24
LA PROPUESTA
25
Consolidar una Agenda de Cooperación
  • Dar prioridad política y financiera para apoyar
    la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña
  • Evaluar periódicamente la sostenibilidad revisar
    metas y acordar indicadores
  • Fortalecer posiciones regionales para lograr
    marcos regulatorios comparables
  • Programa de intercambio de experiencias y peer
    reviews para evaluar progreso
  • Redefinición de ventajas comparativas de la
    región en función de sus servicios ambientales
    regionales

26
REQUISITOS DE POLITICA PUBLICA
  • Definición de una Política Pública clara de
    Gestión Ambiental
  • Creación de Instancias de Participación
  • Transparencia Administrativa
  • Descentralización
  • Acceso a la Información
  • Oportunidades de Capacitación

27
Política Pública Clara y Estable
  • Propiciar la continuidad institucional
  • Marco normativo y regulatorio medio plazo
  • Gasto público estable con sinergias frente al
    financiamiento internacional y la inversión
    privada
  • Armonizar políticas explícitas con implícitas
  • Fomentar coherencia y coodinación entre
    autoridades ambientales, urbanas y fiscales
  • Promover un nuevo pacto ciudadano en torno al
    desarrollo sostenible

28
Integración de Políticas Públicas
  • Implícitas
  • Macro-económicas inversión extranjera y fomento
    exportaciones
  • Sectoriales económicas turismo, desarrollo
    industrial y urbano, energético y agrícola.
  • Sectoriales sociales salud, empleo y educación
  • Explícitas
  • Legislación ambiental
  • Programas Ambientales
  • Información Ambiental
  • Ordenamiento Ecológico
  • Conservación y Manejo de Recursos Naturales
  • Control de la Contaminación
  • Descentralización

29
Instrumentar Metas de Eficiencia Energetica a
Nivel Regional
  • Crecer reduciendo la intensidad energética y las
    emisiones de GEI
  • Aumentar la participacion de energía renovable en
    un 10 para el 2015
  • Aumento la cobertura de grupos sociales rezagados
    para el 2020
  • Reducir intensidad energética y emisiones en el
    transporte urbano de las ciudades de mas de 1m de
    habitantes.

30
Integración Social y Calidad de Vida Urbana-Rural
  • Fortalecer el ordenamiento territorial con un
    nuevo equilibrio urbano-rural
  • Segregación/segmentación/informalidad
  • Regularizar propiedad y tenencia
  • Desastres naturales reducir vulnerabilidad
  • Hogares proveer de servicios básicos (agua
    potable y saneamiento)
  • Reciclar residuos, reducir contaminación por
    partículas, plomo y CO2, y reducir congestión

31
IED y Comercio con Sostenibilidad Ambiental
  • Dar coherencia a metas, objetivos e instrumentos
    de AMAs entre sí y con acuerdos comerciales
    (Kyoto, Cartagena)
  • Desvincular exportación e inversión extranjera de
    contaminación y deterioro de la base de recursos
    naturales
  • Propiciar que IED induzca innovación y desarrollo
    tecnológico y articulación con cadenas
    productivas nacionales turismo, biotecnologia y
    eficiencia energetica
  • Incorporar la dimensión ambiental en criterios de
    ponderación para seleccionar IED

32
Fomento al Desarrollo Productivo con
Sostenibilidad
  • Innovación
  • Sistemas de innovación que fortalezcan
    capacidades endógenas de investigación y
    desarrollo tecnológico
  • Diversificación de la base exportadora
  • Creación de mercados ambientales innovadores
  • Complementariedad
  • Propiciar la asociatividad empresarial y las
    instituciones que le sirven de marco
  • Encadenamientos productivos de actividades
    exportadoras y respecto a IED
  • Formación de conglomerados nacionales
  • Enfasis en pequeña y mediana empresa

33
Iniciativas de Financiamiento
  • Movilización de recursos internacionales
  • Reorientar AOD hacia sostenibilidad
  • Creación de mercados de servicios ambientales
  • Fortalecimiento del papel de los bancos de
    desarrollo nacionales y multilaterales para
    apoyar la inversión pública y privada
  • Movilización de recursos nacionales
  • Aumento del gasto ambiental e inversión privada
  • Aplicación de instrumentos fiscales
  • Diseño de instrumentos económicos y eliminación
    de subsidios perversos
  • Coordinación entre autoridades ambientales y
    fiscales y entre gobierno central, regional y
    local

34
Nuevos Equilibrios entre Actores Globales y
Nacionales
  • Globales
  • Organismos financieros
  • Empresas TNCs
  • OMC
  • AMAs
  • ONGs
  • Nacionales
  • Sector Privado
  • Conglomerados Nacionales
  • PyMEs
  • Estado
  • Legislativo
  • Ejecutivo
  • Judicial
  • Autoridades locales
  • Sociedad Civil
  • Productores Sociales

35
Construir Ciudadanía
  • Definir derechos y responsabilidades
  • Participar en el desarrollo de lo público
  • Identificar lo público como espacio de los
    intereses colectivos y no como lo estatal
  • Afianzar una cultura ambiental
  • Evaluación ciudadana-periódica revisar metas
  • Crear una base de información amplia y
    transparente para evaluar desempeño y rendición
    de cuentas en dos ámbitos gobierno y empresas
  • Fortalecer alianzas con gobiernos y posiciones
    conjuntas para nivelar el campo de juego
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com