Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf

Description:

Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf os para la Regi n Alicia B rcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004 CONTENIDOS Hitos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:61
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: 6297164
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desaf


1
Hacia un Desarrollo Sostenible Oportunidades y
Desafíos para la Región
Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva Adjunta2 de
Diciembre, 2004
2
CONTENIDOS
  1. Hitos de política internacional para el
    desarrollo sostenible
  2. Oportunidades y desafíos para América Latina y el
    Caribe
  3. Reformas macroeconómicas e institucionalidad
    ambiental
  4. Requisitos para políticas más eficaces

3
Hitos para el Desarrollo Sostenible
  • Conferencia de Estocolmo 1972
  • Nuestro Futuro Común 1987
  • Cumbre de la Tierra 1992
  • Ronda de Uruguay 1994
  • Protocolo de Kyoto 1997
  • Cumbre del Milenio 2000
  • Conferencia de Doha 2001
  • Financiación para el Desarrollo 2002
  • Cumbre de Johannesburgo 2002

4
BALANCE DE UNA DECADA
  • Globalización (asimétrica)
  • Apertura a mercados globales
  • Flujos de comercio e inversión
  • Mercado laboral (incompleta)
  • Crisis del Multilateralismo
  • Irradiación de Tecnologías de Información
  • Interdependencia y Vulnerabilidad Económica y
    Ambiental
  • Creación de Institucionalidad Ambiental

5
MARCO POLÍTICO DEL NUEVO MILENIO
  • Cumbre del Milenio
  • Objetivo 7 Garantizar Sostenibilidad
  • Meta 9 Integrar políticas y revertir perdida de
    recursos naturales
  • Meta 10 Reducir a la mitad, el porcentaje de
    personas sin acceso al agua potable (2015)
  • Meta 11 Mejorar la vida de por lo menos 100
    millones de habitantes de tugurios (2020)
  • Doha y Monterrey
  • Mayor apertura a vínculo comercio y medio
    ambiente, cambio de tendencia y niveles de ODA

6
Logros de Johannesburgo
  • Declaración de Johannesburgo
  • Plan de Implementación
  • Creación del Fondo de Solidaridad Mundial
  • Programa a Diez Años de Producción y Consumo
  • Definición de Prioridades temáticas (WEHAB)
  • Agua, Energía, Salud, Agricultura, Biodiversidad

7
Metas de Implementación
  • Saneamiento-2015 reducir a la mitad la
    población sin acceso a saneamiento básico
  • Químicos-2008 establecer un sistema global para
    la clasificación y etiquetado de químicos
  • Agua-2005 desarrollar planes para el manejo
    integrado y el uso eficiente del agua
  • Pesquerías-2015 restaurar y mantener los stocks
    pesqueros a niveles máximos sostenibles
  • Recursos marinos-2004 establecer un proceso
    regular de evaluación del medio ambiente marino
  • Aire-2010 abrir el acceso de PED a substancias
    que deterioren la capa de ozono
  • Biodiversidad-2010 reducir las tasas de pérdida
    de biodiversidad
  • Turismo-2004 desarrollar el turismo sostenible a
    través de iniciativas comunitarias

8
Avances en la Dimensión Política del Desarrollo
Sostenible
  • Confirmar los principios de Río
  • Responsabilidad Común pero Diferenciada (7)
  • Principio Precautorio (15)
  • Derecho a Saber (10)
  • Reconocimiento de Derechos a Pueblos Indígenas y
    Mujeres
  • Acuerdo sobre Iniciativas Regionales ILAC

9
Se tomò conciencia que - la difusión del modelo
de desarrollo de los países industrializados
habría llevado al colapso ambiental global, o
que - los mismos límites ambientales llevarían al
colapso del modelo mismo - la crisis del medio
ambiente se manifiesta a todas las escalas
territoriales nuevo "paradigma del desarrollo"
10
OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE
11
Desafíos
  • Institucionalización de la gestión ambiental a
    nivel ministerial pero recursos insuficientes y
    poca continuidad
  • Penetración gradual en las políticas públicas
    pero poca articulación con sectores económicos
  • Mejoramiento de la normativa ambiental pero
    persiste el deterioro en la calidad de aire, agua
    y suelo sigue aumentando
  • Necesidad de un trabajo coherente y coodinado de
    autoridades ambientales, urbanas y fiscales y
    entre gobierno central, regional y local

12
Financiamiento e Inversión Internacional
  • La carga de la deuda externa de América Latina y
    el Caribe sigue siendo elevada con
    sobreendeudamiento
  • Cambio de tendencia de la AOD del 0,22 al 0.3
    del PNB de los países donantes (aún lejos del
    0,7)
  • Los flujos financieros privados alcanzan el 86
    del total de los flujos de capital que llegan a
    los PED, superando en 6 veces la AOD
  • Se concentra en muy pocos países (60 en México y
    Brasil) Perfil exportador extractivo de recursos
    naturales e industrias ambientalmente sensibles

13
Financiamiento Nacional
  • El gasto ambiental total no suele superar el 1
    del PIB y rara vez sobrepasa el 3 del gasto
    público total
  • Sufre fuertes oscilaciones ligadas a la coyuntura
    económica de los países
  • Falta evaluar sistemáticamente la evolución del
    gasto/inversión ambiental públicos y privados

14
Oportunidades
  • Avanzar en los mecanismos de creación de mercados
    ambientales globales
  • Evaluar el potencial regional, asociado a su
    capital natural y biodiversidad, en términos de
    bienes y servicios ambientales globales
  • Analizar las oportunidades y riesgos del
    Mecanismo de Desarrollo Limpio al ratificarse el
    Protocolo de Kyoto sin Estados Unidos
  • Establecer una red de instituciones regionales y
    subregionales de cooperación y de financiamiento

15
Reformas macroeconómicas y su impacto sobre la
evolución normativa e institucional en materia
ambiental en ALC(Estudio CEPAL, 2000)
16
  • Conclusiones del estudio
  • no ha podido comprobarse en todos los estudios de
    caso, de manera generalizada, una relación causa
    - efecto entre reformas macroeconómicas /
    apertura comercial con cambios en las
    regulaciones e instituciones ambientales los
    comportamientos detectados fueron disímiles
  • Chile inició temprano sus reformas (1974/5) y
    éstas tuvieron un efecto negativo en las
    regulaciones las escasas consideraciones
    ambientales que existían se eliminaron de los
    textos legales por considerarlas posibles
    barreras a las inversiones

17
  • Bolivia inició también reformas tempranas (1985),
    pero éstas no impactaron en las regulaciones e
    institucionalidad ambiental sino hasta la primera
    parte de los 90s
  • Argentina, Costa Rica y Perú iniciaron reformas
    tardíamente (a partir de 1990), y tuvieron un
    efecto mas notorio sobre su institucionalidad
    ambiental generaron estructuras más adaptadas a
    las necesidades y sus regulaciones sustantivas
    evolucionaron hacia conceptos más actuales en
    sectores de la economía que estaban en manos del
    Estado, la desregulación incorporó
    consideraciones ambientales aunque privilegiando
    la seguridad jurídica a los inversionistas.

18
  • Otros países estudiados (Brasil, Colombia y
    México) diseñaron institucionalidades ambientales
    y se dotaron de regulaciones bastante más
    tempranamente que los procesos de reformas que
    experimentaron individualmente.
  • En los años 80s contaban con autoridades máximas
    de carácter ambiental y un conjunto de
    regulaciones, que incluían el ordenamiento
    territorial y las EIA como instrumentos básicos
    de la gestión ambiental.

19
  • Otras conclusiones que surgieron del estudio
  • El impacto de los procesos de democratización y
    apertura de espacios para la participación de la
    sociedad civil (ONGs, Defensores del Pueblo u
    Ombudsmann, Fiscalías especializadas, etc)
  • La influencia de los organismos de crédito y
    financiamiento internacional, que presionaron
    para que existieran consideraciones ambientales
    dentro de los programas y procesos de reformas
  • El debate internacional sobre la materia que
    llevó a los países de ALyC a considerarlo
    internamente y tomar posiciones activas en el
    escenario internacnl.

20
  • La integración económica también trajo aparejada
    un comportamiento proactivo hacia la
    incorporación de la dimensión ambiental dentro de
    los acuerdos México frente al NAFTA, MERCOSUR,
    acuerdos bilaterales, la Comunidad Andina de
    Naciones, entre otros.
  • Esta incorporación ha sido lenta y su proceso
    requiere superar un conjunto de debilidades
    asociadas, entre otras cosas, a las crisis
    globales que impactan en los bloques regionales y
    subregionales.

21
Requisitos para contar con Políticas más eficaces
para la sostenibilidad
22
Requisito 1 Integración de Políticas Públicas
  • Implícitas
  • Macro-económicas inversión extranjera y fomento
    exportaciones
  • Sectoriales económicas turismo, desarrollo
    industrial y urbano, energético y agrícola.
  • Sectoriales sociales salud, empleo y educación
  • Explícitas
  • Legislación ambiental
  • Programas Ambientales
  • Información Ambiental
  • Ordenamiento Ecológico
  • Conservación y Manejo de Recursos Naturales
  • Control de la Contaminación
  • Descentralización

23
Requisito 2 Integración de Etapas de Regulación
  • Regulación Indirecta o Económica
  • Instrumentos Fiscales y Financieros
  • Derechos de Propiedad y Cargos de Uso
  • Cuotas o Derechos Negociables
  • Certificación-etiquetado
  • Programas de apoyo a la Inversión Privada
  • Fondos ambientales
  • Regulación Directa
  • (comando y control)
  • Leyes, Reglamentos y Normas
  • Gasto Público, Deuda Pública e Inversión Pública
  • Planeación-Programación
  • Descentralización

24
Requisito 3 Integración de Prioridades Globales
y Nacionales
  • Agenda Global
  • Cambio Climático
  • Capa de Ozono
  • Biodiversidad
  • Desertificación
  • Mares y Oceanos
  • Químicos y Tóxicos
  • Agenda Nacional
  • Gestión y Fomento e Inversión Ambiental
  • Biodiversidad/Bioseguridad
  • Recursos Forestales
  • Manejo del Agua
  • Participación Ciudadana
  • Regulación Directa e Indirecta
  • Ordenamiento Territorial

25
Requisito 4 Armonización de medidas
comerciales y ambientales
  • COMERCIALES
  • Prohibiciones
  • Cuotas
  • Permisos de exportación e importación
  • Notificación y consentimiento previo
  • AMBIENTALES/POSITIVAS
  • Construir capacidades
  • Periodos de gracia para ajustes domésticos
  • Transferencia de tecnología
  • Fondos Incrementales para Proyectos (FMAM)
  • Implementación conjunta de proyectos
  • Subsidios y acceso a mercados

26
Requisito 5 Nuevos Equilibrios entre Estado,
Ciudadano y Mercado
  • Del Estado
  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial
  • Autoridades Estatales y Locales
  • De la Sociedad
  • Sector Privado
  • TNCs
  • Conglomerados Nacionales
  • PyMEs
  • Productores Sociales
  • Académicos
  • Sociedad Civil
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com