Centro Peruano de Formaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

Centro Peruano de Formaci

Description:

Centro Peruano de Formaci n e Investigaci n Continua Diplomado Proyectos de Inversi n P blica (SNIP) FORMULACION DEL PROYECTO Ing. Juan Carbonel V. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:235
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: car2151
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Centro Peruano de Formaci


1
Centro Peruano de Formación e Investigación
Continua
  • Diplomado
  • Proyectos de Inversión Pública (SNIP)
  • FORMULACION
  • DEL PROYECTO

Ing. Juan Carbonel V.
2
Contenido Módulo III
  • I. Mercado del proyecto
  • Demanda y oferta
  • Demanda insatisfecha
  • Tarifas o precios
  • II. Ingeniería del proyecto
  • Tamaño y localización
  • Ingeniería del proyecto
  • III. Costos y beneficios
  • Costos del proyecto
  • Beneficios económicos y
  • sociales
  • Financiamiento del proyecto

3
Formulación del Proyecto
  • Cuál es el propósito de la
  • formulación de un proyecto
  • de inversión?

4
Horizonte de Evaluación
5
Mercado del Proyecto
  • Contenido
  • Delimitación del área de estudio
  • Definición de B/S a entregar
  • Demanda sin proyecto y con proyecto
  • Proyección de la demanda
  • Oferta sin proyecto y con proyecto
  • Proyección de la oferta
  • Balance D - O
  • Tarifas o precios

6
Demanda del Servicio
  • Determinación de beneficiarios

P No Atendida
P Objetivo
P demandante
P No Deman
Población de Referencia
7
Método Demanda de Servicio
  • 1. Identificación del servicio
  • - Servicio y unidad de medida
  • 2. Diagnóstico de situación actual
  • - Características de la población
  • - Cobertura demanda actual
  • - Tendencia de patrones de atención (total y
    p-c)
  • - Condiciones de servicios entregados
  • - Aspectos regulatorios vinculados

8
Demanda del Servicio
  • 3. Población de referencia
  • Población total actualizada donde se
    realizará el proyecto
  • Pn Po (1 tcp)n
  • 4. Población demandante S/P
  • PD s/p Pn Población demandante ()
  • 5. Servicios demandantes S/P
  • SDs/p PDs/p cpc
  • 6. Servicios demandantes C/P
  • SDc/p PDc/p cpc

9
Proyección de Población
  • Fórmula para determinar tasa de crecimiento
    de la población
  • TCP 100 (Población final/Población
    inicial)1/n - 1
  • Ej Población 2000 5,356 habitantes
  • Población 2005 6,311 habitantes
  • TCP 100 (6311/5356)1/5 - 1
    3.33

10
Proyección de Población
  • Fórmula para proyectar la población
  • Pn Po ( 1 TCP /
    100)n
  • Ej Población 2005 6311 habitantes
  • TCP 3.33
  • Población 2009 ?
  • P2009 6311 ( 1 3.33 /
    100)4 7186.2 habitantes

11
Caso Demanda de Agua
  • Datos

  • S/P C/P
  • Población actual (2006)
    19600 19600
  • Tasa crecimiento demográfico 1.8
    1.8
  • Población demandante
    70 85
  • Consumo percápita (l/hab-día) 60
    90
  • Cuál será el incremento de la demanda en el
    2007
  • con la puesta en marcha del proyecto de
    agua?

12
Caso Demanda de Agua
  • Solución
  • Población 2007 19600 (10.018)
    19952.8 hab
  • SDsp 19952.8 x 0.70 x 60 838 017.6
    l/hab-día
  • SDcp 19952.8 x 0.85 x 90 1 526 389.2
    l/hab-día
  • Incremento 1526389.2 - 838017.6 688
    371.6

13
Oferta del Proyecto
  • Oferta
  • Oferta optimizada
  • Características de la oferta
  • Estimación de la oferta
  • Proyección de la oferta
  • Tarifas o precios

14
Balance D - O
15
Tarifas y Precios
  • Estrategias
  • Costos de producción de B/S
  • Precios del mercado
  • Situación de la empresa
  • Estrategia de marketing
  • Ingresos de demandantes
  • Aspectos legales y normativos
  • Se puede fijar un precio mayor
  • que la competencia?

16
Taller Mercado
  • Criterios para determinar la demanda, oferta y
    precios de los siguientes proyectos
  • Puente carrozable
  • Crianza de cuyes
  • Reforestación
  • Gestión de RR. SS domiciliarios
  • Centro educativo
  • Sistema de agua potable
  • Fabricación de calzado
  • Proyecto propio

17
Tamaño del Proyecto
  • Se puede construir una planta de
    elaboración de
  • fideos para producir 1 TM mensual?
  • Se puede construir una carretera para un
  • tráfico de 15 vehículos por semana?
  • Se puede implementar una aula escolar para
  • 5 alumnos?
  • Cuál es el tamaño mínimo de un proyecto?
  • Cuál es el tamaño óptimo?

18
Tamaño del Proyecto
  • Capacidad de producción o entrega de B/S en
    un periodo de tiempo determinado
  • FACTORES
  • Demanda del mercado
  • Recursos disponibles
  • Aspectos técnicos
  • Financiamiento accesible
  • Factores ambientales

19
Localización del Proyecto
  • Dónde es más conveniente ubicar un proyecto
  • Cercano a futuros beneficiarios?
  • Dónde se encuentran los recursos?
  • Dónde los costos son menores?
  • Dónde hay más incentivos
    tributarios?
  • Dónde no hay oferta?
  • En lugar de mayor pobreza?
  • Dónde hay mayor necesidad?

20
Localización del Proyecto
  • Ponderación de Factores



  • Ponderación
  • F. Económicos (costos)
    0.40
  • F. Comunales (Impacto en comunidad)
    0.20
  • F. Geográficos (distancia/disponibilidad)
    0.15
  • F. de Servicios Públicos
    0.15
  • F. de Desarrollo (prioridad/ impacto
    ambiental)
    0.10

21
Localización del Proyecto
22
Localización del Proyecto
  • Calificación de Factores

  • Escala
  • Optimo
    4
  • Adecuado
    2 y 3
  • Medio adecuado
    1
  • Inadecuado
    0
  • Muy inadecuado
    -1

23
Localización del Proyecto
24
Ingeniería del Proyecto
  • Qué aspectos comprende la Ingeniería
  • del Proyecto?
  • Qué importancia tiene la ingeniería en la
  • producción de bienes y servicios?

25
Ingeniería del Proyecto
  • Terrenos
  • Obras civiles e infraestructura
  • Descripción técnica Diagrama de flujo
  • Estándares de calidad
  • Requerimientos de maquinaria y equipos, insumos
    y materiales
  • Diseño y distribución de instalaciones fija,
    por procesos y por producto
  • Capacidad y programa de producción
  • Programa de actividades
  • Condiciones ambientales

26
Ingeniería del Proyecto
27
Ingeniería del Proyecto
28
Diagrama de Flujo
29
Cronograma del Proyecto
30
Taller T-L-I
  • Tomando como base algunos de los proyectos,
    defina los aspectos de tamaño, localización e
    ingeniería
  • Puente carrozable
  • Crianza de cuyes
  • Reforestación
  • Gestión de RR. SS
  • Centro educativo
  • Sistema de agua potable
  • Fabricación de calzado
  • Proyecto propio

31
Costos del Proyecto
  • Qué tipo de costos tiene un proyecto ?
  • Inversión
  • Costos Operación
    Ambiental
  • Mantenimiento

32
Costos del Proyecto
  • Proyecto Costo de provisión B/S. Inversión,
    operación y mantenimiento
  • Producción Costo de la producción de B/S que
    genera el proyecto
  • Privados Costos a precios de mercado
  • Sociales Costos a precios sociales

33
Tipos de Costos
  • Precio de
    Mercado PM
  • COSTOS PS PM x FC
  • Precio Social
    PS

34
FC de Costos
  • FCBN 1 / (1Imp.Indirectos IGV)
    0.84
  • FCBI FCD / (1aranceles)(1-Imp.Indi
    rectos) 1.0
  • Bienes Transables PM
    /(1.191.124)
  • FCVR 1.00 / FCCOMB 0.66
  • FCMO 1 / (1Imp.Directos IR) 0.892
  • FCMOC 1.0 FCD 1.08

35
FC de Costos
  • MANO DE OBRA NO CALIFICADA

  • URBANO RURAL
  • Lima Metropolitana 0.86
  • Resto de Costa
    0.68 0.57
  • Sierra
    0.60 0.41
  • Selva
    0.63 0.49

36
Valor Social del Tiempo
  • PROPOSITO LABORAL VALOR (S/. hora)
  • Area urbana 4.96
  • Area rural 3.32
  • PROPOSITO NO LABORAL FC
  • Adultos 0.30
  • Menores 0.15
  • USUARIOS DE TRANSPORTE
  • MODO TRANSPORTE VALOR (S/.-hora-pas)
  • Aero nacional
    4.25
  • Interurbano auto
    3.21
  • Interurbano transporte público 1.67
  • Urbano auto
    2.80
  • Urbano transporte público 1.00

37
Qué es un Costos Incremental?
  • Es el resultado de comparar los costos de
    inversión, operación y mantenimiento de la
    Situación C/P y los costos en la Situación
    S/P para cada alternativa, durante el horizonte
    de evaluación.

Costo C/P
-
Costo Incremental
Costo S/P

38
Beneficios del Proyecto
  • Proyecto Atribuibles a la puesta en marcha
    del PIP
  • Producción Atribuibles a la venta de la
    producción generada por el PIP
  • Económicos Atribuibles a la venta de B/S en
    dinero
  • Sociales Atribuibles al ahorro o liberación
    de recursos, reducción del tiempo, impacto
    social, bienestar, etc.

39
Valor Residual
  • Es el valor que queda de la inversión total al
    final de la vida útil del proyecto
  • Cuando la inversión no tiene uso alternativo
    o no puede venderse, su VR 0
  • Contable VR I(VUA -
    VUP)T
  • Métodos
  • Valorización

40
Depreciación de Activos
  • Ganado de trabajo y reproducción y redes
    25
  • Vehículos transporte terrestre (excepto
  • ferrocarriles) y hornos en general
    20
  • Maquinaria y equipo de actividades
  • mineras, petroleras y de construcción
  • (excepto muebles, enseres y equipos oficina)
    20
  • Obras civiles
    3
  • Equipo de procesamiento de datos
    25
  • Maq. y equipo adquirido a partir 01.01.91
    10
  • Otros bienes de activo fijo
    10

41
Valor Residual
  • Supongamos un proyecto que contempla la
    instalación de equipos cuyo valor es de S/. 26
    965 y la compra de un almacén por valor de S/. 37
    680. Si la vida útil es de 9 años, Cuál será el
    VR del proyecto?
  • VR Equipo 26 965 (10 - 9) 0.10 2 696.5
  • VR Almacén 37 680 (33.3 - 9) 0.03 27
    468.7
  • VR proyecto VR Equipo VR Almacén
  • VR proyecto 2 696.5 27 468.7 S/. 30
    165.2

42
Caso Consumo de agua
  • Consumo familia no conectada al servicio 3 m3
  • Costo económico por acarreo S/. 10 / m3
  • Precio marginal (S/./m3)
  • 10
  • 3
    15 m3/mes/viv

43
Caso Consumo de agua
  • Beneficios por liberación de
    recursos
  • Beneficios por disponibilidad del
    servicio
  • Valor recursos liberados 3 x 10
    S/. 30 / familia
  • Consumo saturación con tarifa marginal 0
    100 lpd
  • a 100 lpd x 5 per x 30 días /1000
    15 m3/mes/fam

44
Caso Consumo de agua
  • Curva de demanda
  • Q
    a b P
  • Si P 0 Q a
    15
  • Si P1 10 y Q1 3
    b - 1.2
  • Q 15
    1.2 P
  • Beneficio x disponibilidad servicio (15 3) x
    10 / 2 S/. 60
  • Beneficio Total 30 60 S/. 90 x 12 S/. 1
    080 / fam/ año

45
Beneficios Incrementales
  • A. BENEFICIOS C/P 1 2 3
    4 5 6 7 8
  • Beneficios económicos
  • Incrementos y ahorros
  • Otros beneficios sociales
  • TOTAL BENEFICIOS C/P
  • B. BENEFICIOS S/P
  • C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B)

46
Financiamiento del Proyecto
  • FUENTES
  • Fondos de cooperación internacional
  • Fondos de canon y sobrecanon
  • Regalías mineras
  • Fondos concursables FONIPREL, Agroemprende,
    etc.
  • Recursos privados
  • Fondos del presupuesto público
  • Banca comercial

47
Financiamiento del Proyecto
  • CASO Fabritek
  • Fabritek desea ampliar su capacidad
    instalada y solicita un préstamo a una IFI por
    el 70 de la inversión, el cual se amortizará en
    1 año de manera trimestral. La tasa de interès
    nominal es de 16 y el periodo de gracia de tres
    meses.
  • Si la inversión en el proyecto es de US
    84,620, cuál es el servicio de la deuda de la
    empresa?
  • Considere que se pagan intereses al rebatir

48
Financiamiento del Proyecto
  • CASO Fabritek
  • TRI SALDO AMORTI INTERES
    TOTAL
  • 1 84,620
    3,384.8 3,384.8
  • 2 84,620 27,107.9 3,384.8
    30,492.8
  • 3 57,512.1 28,192.3 2,300.5
    30,492.8
  • 4 29,319.8 29,320.0 1,172.8
    30,492.8

49
Taller Costos y Beneficios
  • Determinar los costos de inversión,
    operación, mantenimiento y ambiental del proyecto
    elegido
  • Deterrminar los beneficios económicos y
    sociales del proyecto anterior
  • Determinar los costos financieros si fuera el
    caso
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com