Escuela diocesana de oraci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Escuela diocesana de oraci

Description:

Juventud y vocaci n. La oraci n medio de discernimiento vocacional. Importancia de las lecturas. D a 4 (10/XI) Cap 4. Determinaci n y oraci n. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: est130
Learn more at: http://www.ocdburgos.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Escuela diocesana de oraci


1
Escuela diocesana de oraciónCurso 2008-2009
  • La vida de oración Libro de la Vida Santa Teresa
    de Jesús
  • 20 Lecciones

2
TERESA DE JESÚSLibro de la VIDA
5ª edición preparada por Tomás Álvarez, Editorial
Monte Carmelo Burgos -
3
Teresa de Jesús escribe por 2ª vez en Ávila el
Libro de la Vida (1565)
4
Hoy poseemos el Manuscrito autógrafo del Libro
de la Vida (1565) En la Biblioteca del Escorial
5
Día 1º (20/X)
  • El proyecto de la autora

La vida de oración y la oración de la vida
En el umbral de esta obra clásica de Teresa de
Jesús -el Libro de la Vida-, recordamos dos
cosas, para penetrar con acierto en el recinto
de sus páginas.
Presentación del libro y del estudio
6
  • Lo primero, la índole del libro.
  • Vida es un clásico espiritual.
  • Contiene un relato autobiográfico, pero no es
    autobiografía, sino una relación.
  • Busca el sentido de su vida, pero profundamente
    religioso.
  • Escrito por una Autora a quien le interesa
    explorar en su propia historia el sentido
    religioso mucho más que el profano.
  • Destrenzado lo vivido persigue el hilo de la
    propia experiencia de Dios.

Presentación del libro y del estudio
7
  • Las vivencias místicas vertebran el relato.
  • El libro contiene su alma
  • El actor principal, protagonista misterioso de lo
    relatado, no es Teresa sino Dios.
  • Frecuentemente dialoga como si el Señor fuera
    un lector o un destinatario más de la obra.
  • Acaba siendo el protagonista secreto.
  • Yo femenino
  • Que adopta postura de mujer ante varones asesores

Presentación del libro y del estudio
8
Lo segundo, cómo nació el libro.
Presentación del libro y del estudio
  • Lo escribió dos veces. Entre los 46 y 50 años
    de edad Toledo 1562 y Ávila 1565.
  • Sólo la segunda redacción ha llegado hasta
    nosotros.
  • Realizada en la celdilla del recién estrenado
    Carmelo de San José de Ávila.
  • De prisa y a ratos, dejando de lado la rueca de
    hilar con que la Autora se gana el sustento
    por estar en casa pobre (10,7).

9
Presentación del libro y del estudio
Iglesia de Santa Teresa, Ávila
10
  • Inicialmente lo ha escrito presionada desde
    dentro de lo que ella misma llama mercedes de
    Dios.
  • La experiencia mística ha irrumpido súbitamente
    en su alma. Desborda su propia capacidad de
    comprensión.

Presentación del libro y del estudio
11
  • En torno a ella, un grupo de teólogos le exige el
    relato escrito, para discernir sus vivencias
    religiosas y ayudarla a comprenderlas.
  • Pero sucede que el relato es envolvente. Y los
    teólogos son atraídos a la esfera religiosa de
    Teresa.
  • Para ellos, para más engolosinarlos, escribirá
    por segunda vez el libro.
  • Como fluido de alta potencia destinado a cuatro
    o cinco lectores -poquísimos- ya electrizados por
    la fuerza de la experiencia religiosa de la
    Autora.

Presentación del libro y del estudio
12
  • El trazado de la obra
  • El conjunto comprende
  • Desde el amanecer de la infancia -a los 6 ó 7
    años, comienzo del relato-
  • Hasta la travesía final de los éxtasis místicos
    que la asedian a los 50, exactamente mientras
    redacta.
  • El relato apunta a hitos precisos.
  • Ni frivolidad ni narcisismo.

Presentación del libro y del estudio
13
Caps 1-10
  • 1. Dedica los diez primeros capítulos a las
    jornadas que preceden y preparan su vida mística
  • el hogar,
  • la vocación religiosa,
  • la enfermedad de Teresa,
  • su fatigoso entrenamiento en la oración,
  • la conversión (c. 9)
  • los primeros destellos de su vida mística (c.
    10).
  • Con una intención latente
  • informar al lector de la mala correspondencia de
    ella a la premura del Señor
  • la absoluta gratuidad de Dios en los
    acontecimientos místicos que van a seguir.

Presentación del libro y del estudio
14
Caps 11-22
  • Después del capítulo 10 interrumpe el relato para
    intercalar doce capítulos no narrativos sino
    doctrinales.
  • Presentan los grados de la oración como otros
    tantos pasos de la escalada interior
  • desde la elemental oración ascética de
    meditación,
  • hasta las altas manifestaciones de la oración
    mística.
  • Teresa ha creído necesario ese largo paréntesis
    doctrinal, para que el lector entienda o no se
    sorprenda del relato que va a seguir.

Presentación del libro y del estudio
15
Caps 23-31
  • A partir del capítulo 23 'vida nueva'
  • Relata el proceso de experiencias místicas -su
    historia profunda-, que le cambiaron la vida.
  • Experiencia mística de Teresa
  • es la experiencia de la acción de Dios y de su
    presencia, en una gradación de vivencias que
    culminan
  • por un lado en la unión de su alma con Dios,
  • y por otro en su misión de fundadora, que la hará
    líder de un grupo selecto.

Presentación del libro y del estudio
16
Caps 32-36
Siguen cinco capítulos que cuentan la erección
del nuevo Carmelo (32-36)
Caps 37-40
Otros cuatro capítulos finales que vuelven a
narrar vivencias místicas al día, no ya con
mirada retrospectiva y evocativa Y barruntando el
desenlace inminente de su vida, que de hecho no
será tan fulminante como ella espera
Presentación del libro y del estudio
17
  • Terminará
  • De esta manera vivo ahora, señor y padre mío"
  • dialogando por última vez con uno de los
    destinatarios del escrito (c. 40,23).

Presentación del libro y del estudio
18
Ante nosotros
  • a Teresa la importa testificar el paso de Dios
    por su vida.
  • De cara a sí misma narrarla le sirve para
  • analizarla en busca de luz,
  • discernirla y
  • comprenderla, y así
  • desembocar en la doxología
  • ante el lector que en el libro se encontrará con
    un acto prolongado de auténtica y pura vivencia
    religiosa una oración en la vida.

Presentación del libro y del estudio
19
  • Lo tercero, cómo ha estructurado Teresa su
    relato.
  • Ha leído otro libro clásico, las Confesiones
    de San Agustín. Algo del ritmo agustiniano ha
    pasado al escrito teresiano.
  • Tres momentos se suceden
  • La narración de la aventura de Teresa, que va
    pasando de los hechos exteriores, más someros, a
    los interiores, más íntimos y misteriosos.
  • La oración a Dios, en soliloquio religioso que
    interrumpe el relato para una pausa intensa
    vivida de cara a la divinidad.
  • Y la lección espiritual en que Teresa interpreta
    doctrinalmente su propia historia de salvación
    para aleccionar al discípulo lector.
  • El momento del soliloquio es esporádico. Los
    otros dos, narración y lección, se van trenzando
    para tejer el libro.

Presentación del libro y del estudio
20
  • Un esquema orientativo para el lector
  • - primer relato, cc. 1-10 infancia, juventud,
    larga jornada de vida religiosa, conversión y
    vida nueva.
  • lección doctrinal, cc. 11-22 entrada en la
    oración grados y progreso alegoría del huerto
    del alma Cristo.
  • segundo relato, cc. 23-31 incidencias de su
    experiencia cristológica.
  • relato final, cc. 32-40 fundación del Carmelo de
    San José (32-36), y
  • nuevas gracias místicas (cc. 37-40).

Presentación del libro y del estudio
21
  • Cuarto
  • Nuestro programa
  • Solo veinte lecciones
  • Día 1º (20/X). El proyecto de la autora la
    vida de oración y la oración de la vida.
    Presentación del libro y del estudio.
  • Primera sección. Caps. 1-10. Narrar la vida y
    hacer oración.
  • Día 2º (27/X). Cap 1-2 La oración en la
    infancia y en la adolescencia. Relato teologal de
    la propia vida. Memoria y oración. Lectura
    histórico - salvífica de la propia vida.
  • Día 3º. (3/XI) Cap. 3. Oración y lucha.
    Juventud y vocación. La oración medio de
    discernimiento vocacional. Importancia de las
    lecturas.
  • Día 4º (10/XI) Cap 4. Determinación y oración.
    Comienza la formación de la oración espontánea.
    En la salud y en la enfermedad
  • Día 5º (17/XI) Cap. 5º. Oración de intercesión
    y apostolado. Amistad y oración. Ayuda
    espiritual.
  • Día 6º (24/XI) Cap. 6º. La oración en la
    enfermedad y en el límite. Fragilidad y oración.
    La presencia de los santos. San José, maestro de
    oración.
  • Día 7º (1/XII) Cap. 7º. Las dificultades de la
    oración. Crisis y luchas. Abandonar? Lenta
    recuperación espiritual. Gran mal es un alma
    sola.
  • Día 8º (15/XII) Cap. 8º. La oración se coloca
    en el centro de la vida. Su clave. Definición y
    elementos sustanciales.
  • Día 9º (22/XII) Cap. 9º. Oración y conversión
    contínua. Modelos. Imágenes. Lecturas. A vida
    nueva, oración nueva.
  • Día 10º (12/I) Cap. 10º. La experiencia de la
    oración mística inicial.

Presentación del libro y del estudio
22
  • Cuarto. Nuestro programa
  • Solo veinte lecciones
  • Segunda sección. Caps. 11-20. Grados de oración
  • Día 11º. (19/I). Cap. 11º. Primer grado de
    oración. Consejos prácticos para principiantes
    determinarse. El símbolo del huerto. Pasos
    iniciales.
  • Día 12º (26/I). Cap. 12º. Enamorarse de Cristo
    y su humanidad. La mística, a su tiempo.
    Sabiduría de quien tiene experiencia.
  • Día 13º (2/II). Cap. 13º. Oración y vida.
    Muchos consejos. El maestro en su sitio. Lo
    central siempre a salvo.
  • Día 14º (9/II). Cap. 14º Segundo grado
    oración de quietud. Huerto y agua. El auxilio
    particular de Dios. La quietud en la voluntad..
  • Día 15º (16/II). Cap. 15º Amigos fuertes de
    Dios. Muchos llegan, pocos perseveran.
    Recogimiento y quietud. Avisos.
  • Día 16º (23/II). Cap. 16º Tercer grado de
    oración flores y frutos de oración. Efectos de
    esta oración. Grupo y amistad en la oración o
    para la oración
  • Día 17º (2/III). Cap. 17º. Resultados éticos o
    morales en la vida del orante. El problema de la
    imaginación. Tres matices sobre la oración.
  • Día 18º (9/III). Cap. 18º. Cuarto grado de
    oración ya no vivo yo, es Cristo quien vive en
    mí. Plena unión. Vocabulario místico. Unión y
    éxtasis.
  • Día 19º (16/III). Cap. 19º. Vida de oración
    mística. Tentaciones también en la vida mística.
  • Día 20º (23/III). Cap. 20º. Trasformación de la
    vida personal. Nuevos valores de la vida
    cristiana.

Presentación del libro y del estudio
23
  • Escuela diocesana de oración
  • Curso 2008-2009
  • La vida de oración Libro de la Vida. Santa Tersa
    de Jesús.
  • 20 Lecciones.
  • Lugar Facultad de Teología. Planta baja.
  • Hora Lunes de octubre a marzo de 20-21hs.
  • Objetivo recrear nuestra vida de oración bajo
    el magisterio de Santa Teresa.
  • Metodología lectura del mensaje teresiano ?
    exposición, ?diálogo, ?audiovisual, ?oración.

Presentación del libro y del estudio
24
  • Objetivo principal de la presente escuela
    diocesana de oración
  • Facilitar la lectura comprensiva y el estudio del
    texto teresiano. Especialmente, las lecturas en
    grupo y destinada a la oración. Y el encuentro
    directo con un pasaje o capítulo cualquiera de la
    obra, sin previa lectura del contexto.
  • Cada capítulo está precedido de una nota
    orientadora, que ofrece estos datos
  • -contexto en que se enclava el capítulo
  • -contenido y puntos focales del mismo
  • -esquema o trazado del capítulo
  • -referencia cronológica a qué altura de la vida
    de la Autora se halla la narración.

Presentación del libro y del estudio
25
  • Mandantes y destinatarios del libro
  • Son sus confesores y consejeros espirituales
    Los más identificados son
  • Gaspar Daza (sacerdote diocesano), Baltasar
    Álvarez (jesuita),
  • Pedro Ibáñez (dominico)
  • y Francisco de Salcedo (caballero de Ávila),
    para la primera redacción
  • y los dominicos García de Toledo
  • y Domingo Báñez, para la redacción segunda, texto
    actual del libro.

Presentación del libro y del estudio
26
  • PRÓLOGO DEL LIBRO
  • JHS
  • 1. Quisiera yo que, como me han mandado y dado
    larga licencia para que escriba el modo de
    oración y las mercedes que el Señor me ha hecho,
    me la dieran para que muy por menudo y con
    claridad dijera mis grandes pecados y ruin vida.
    Diérame gran consuelo. Mas no han querido, antes
    atádome mucho en este caso. Y por esto pido, por
    amor del Señor, tenga delante de los ojos quien
    este discurso de mi vida leyere, que ha sido tan
    ruin que no he hallado santo de los que se
    tornaron a Dios con quien me consolar. Porque
    considero que, después que el Señor los llamaba,
    no le tornaban a ofender. Yo no sólo tornaba a
    ser peor, sino que parece traía estudio a
    resistir las mercedes que Su Majestad me hacía,
    como quien se veía obligada a servir más y
    entendía de sí no podía pagar lo menos de lo que
    debía.

Presentación del libro y del estudio
27
  • Sea bendito por siempre,
  • que tanto me esperó,
  • a quien con todo mi corazón
  • suplico me dé gracia para que
  • con toda claridad y verdad
  • yo haga esta relación
  • que mis confesores me mandan
  • (y aun el Señor sé yo lo quiere muchos días ha,
  • sino que yo no me he atrevido)
  • y que sea para gloria y alabanza suya
  • y para que de aquí adelante,
  • conociéndome ellos mejor,
  • ayuden a mi flaqueza
  • para que pueda servir algo
  • de lo que debo al Señor,
  • a quien siempre alaben todas las cosas, amén.

Presentación del libro y del estudio
28
Sea bendito por siempre El que tanto me esperó
29
CENTRO DE INICIATIVAS DE PASTORAL DE
ESPIRITUALIDAD Avda. Huelgas, 7 - 09001 Burgos
Tlfn. 947 26 42 67
www.cipecar.org
cipe_at_cipecar.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com