Administraci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

Administraci

Description:

Administraci n de las colonias americanas Rey 1. Consejo de Indias 2. Casa de Contrataci n 3. Virrey 4. Real Audiencia 5. Gobernador 6. Corregidor – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:46
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: Ram236
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Administraci


1
Administración de las colonias americanas
2
Organismos Peninsulares
1. Consejo de Indias
  • Máximo organismo de gobierno de América, asesor
    del Rey, con funciones administrativas,
    religiosas y judiciales.
  • Proponía nombres al Rey para los cargos
    administrativos americanos (virrey, capitán
    general, oidor, etc.)
  • Vigilaba el desempeño de los funcionarios en
    América (Juicio de Residencia)
  • Se reservaba el Derecho de Patronato
  • Tribunal de justicia de última instancia

3
Organismos Peninsulares
2. Casa de Contratación
  • Controlaba todo lo relacionado con el comercio
    americano
  • Cuidaba la formación de flotas y naves de
    escolta.
  • Controlaba a los comerciantes y las mercancías
    que viajaban a América.
  • Recaudaba los impuestos provenientes de la
    extracción del oro y plata americanos.
  • Establecía un registro del número de minerales
    que traía cada navegante.

4
Organismos Americanos
  • 3. Virreinato
  • _ Máxima expresión territorial y administrativa
    de América.
  • _ Virrey Representante del Rey en el Continente
    (5 años)
  • _ Jefe Civil y Militar, con atribuciones
    gubernamentales, económicas y judiciales.
  • _ Nombraba a la mayoría de los funcionarios
    coloniales
  • _ Reasignaba las encomiendas vacantes.
  • Ej Nueva España, Perú.

5
Organismos Americanos
  • 4. Real Audiencia
  • Máximo tribunal de Justicia en América, compuesto
    por el gobernador, un fiscal y oidores. Órgano
    consultivo.
  • Actuaba ante las apelaciones por fallos dictados
    por alcaldes, corregidores y el gobernador.
  • Velaban por el cumplimiento del Derecho de
    Patronato y cobraba el diezmo a los
    eclesiásticos.
  • Ejercía una vigilancia especial sobre los
    encomenderos respecto al trato a los indígenas
  • Vigilaba la conducta de los funcionarios
    americanos.

6
Organismos Americanos
  • 5. Gobierno
  • Duraba en su cargo entre 3 y 5 años.
  • Tenía atribuciones administrativas y judiciales
    (Presidente de la Real Audiencia)
  • No podía casarse con gente de su jurisdicción ni
    tener negocios particulares
  • En caso de encontrarse en zonas de conflicto,
    tenía el Título de Capitán General.
  • 6. Corregidor
  • Autoridad provincial, con poderes militares y
    judiciales.
  • Debía visitar su corregimiento a lo menos una vez
    al año

7
La Guerra de Arauco durante el siglo XVII
  • 1 Guerra Ofensiva Alonso de Ribera.
  • Establecimiento de un ejército permanente, pagado
    y profesional.
  • Establecimiento de líneas de frontera, las cuales
    se corrían más al sur a medida que se pacificaba
    el territorio.
  • 2 Guerra Defensiva Luis de Valdivia
  • Mantención de la frontera del río Bío-Bío y
    desmantelamiento de fuertes.
  • Pacificar el territorio por medio de misiones.
  • Ante el asesinato de tres misioneros, se vuelve a
    la Guerra Ofensiva

8
La Guerra de Arauco durante el siglo XVII
  • 3 Parlamentos
  • Acuerdos de condiciones de paz con los caciques,
    mediante regalos y compromisos.
  • 1641 1 Parlamento en Quilín
  • Apaciguamiento de la zona fronteriza.
  • Tipos de ataques entre indígenas y españoles
  • a) Malón Ataque indígena a tierras criollas.
    Rapto de alimentos y mujeres.
  • b) Maloca Ataque español a tierras indígenas.
    Esclavitud indígena.

9
Economía Colonial
  • 1. El Mercantilismo y el Monopolio Comercial
  • Acumulación de metales preciosos (plata, oro).
  • Subordinación comercial de las colonias en
    beneficio de la metrópoli.
  • _ Principales puertos Veracruz (México) y
    Portobelo (Panamá)
  • _ Piratas y Corsarios (Drake, Cavendish, Van
    Noort, etc.)
  • En América, se desarrollaron las economías
    metalúrgicas (V. Del Perú) y las economías
    periféricas (Chile)
  • Chile Principal exportador de materias primas al
    Perú (trigo, sebo, charqui, cuero, etc.)

10
Economía Colonial
  • 2. La Hacienda
  • Durante el siglo XVII, la tierra comienza a
    adquirir valor (compra de tierras baldías)
  • Encomenderos contaban con mayor tiempo para
    desarrollar sus faenas, dada la implantación del
    ejército profesional en Chile.
  • Iglesia Gran terrateniente del siglo XVII
    (Jesuitas)
  • Configuración de un entorno socio-cultural
    alrededor de la Hacienda (Hacendado- Mestizo)

11
Economía Colonial
  • 3. El Trabajo y las formas de explotación de la
    Tierra
  • Disminución de la población indígena y pérdida de
    relevancia del sistema de encomienda.
  • _ Tasa de Lazo de Vega (1635)
  • a) Restablecimiento del tributo indígena.
  • b) Libertad indígena para trabajarle al
    encomendero y en la faena que ellos quisiesen
    (agricultura, pesca, lavaderos, etc.)
  • c) Podían vivir en pueblos de indios o en la
    hacienda del encomendero.
  • Utilización de indios huarpes, esclavos
    africanos e indios capturados en guerra para
    suplir la falta de trabajadores en la hacienda.

12
Economía Colonial
  • Cédula de 1683 Fin de la esclavitud indígena
  • Surgimiento del peón asalariado, proveniente de
    la casta mestiza.
  • Inquilinaje Arriendo de territorios.
  • _ Inquilino podía asentarse y trabajar el
    territorio asignado para su beneficio.
  • _ Pago en productos al dueño de la hacienda.
  • _ Prestar servicios (trilla, rodeo, cosecha)

13
Sociedad colonial
14
Educación y Cultura
  • Educación era velada por el cabildo y algunos
    grupos religiosos (Convictorio San Francisco
    Javier)
  • Alonso González de Nájera Análisis de la Guerra
    de Arauco.
  • Francisco de Pineda Estudió los efectos
    negativos de la Guerra de Arauco y las costumbres
    indígenas.
  • Alonso de Ovalle Histórica Relación del Reyno de
    Chile (1646)
  • Diego Rosales Historia General del Reino de Chile
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com