La experiencia de FIRA en el apoyo a la peque - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

La experiencia de FIRA en el apoyo a la peque

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author: Lic.Liliana Ruede Alcocer Last modified by: rperedo Created Date: 6/11/2002 5:25:14 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: Lic200
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La experiencia de FIRA en el apoyo a la peque


1
  • La experiencia de FIRA en el apoyo a la pequeña
    agricultura en el marco del TLCAN

Mayo 2004
2
Contenido
  • Evolución del comercio exterior de México
  • Nuevo Modelo de Negocio de FIRA
  • Resultados alcanzados
  • Comentarios finales

3
En el sector agroalimentario, el comercio
exterior ha acelerado su crecimiento y sus
exportaciones
  • El PIB del sector agropecuario ha crecido a una
    tasa anual media de 2.0 entre 1995 y 2003
  • El sector agroindustrial ha crecido durante el
    mismo periodo en 3.3 anual

Fuente INEGI
4
El libre comercio ha permitido a México capturar
el valor agregado y alejarse de la dependencia de
los commodities
Exportaciones Agroalimentarias y Agropecuarias
(Millones de dólares)
Fuente INEGI
  • Se prevé que esta tendencia continúe
  • Principalmente productos con valor agregado
  • Atienden los gustos del consumidor

5
Por ejemplo, con Estados Unidos han crecido de
manera rápida las exportaciones de productos
finales e incrementado las importaciones de
insumos
Estados UnidosImportaciones provenientes de
México(millones de dólares)
Estados UnidosExportaciones a México(millones
de dólares)
DespuesNafta
Antes
Fuente USDA
6
Esta tendencia y la ventaja comparativa observada
en NAFTA se están replicando en otros mercados
(Millones de Dólares)
UE Unión Europea
  • México gozará de ventajas arancelarias en
    productos agroalimentarios otorgadas por Japón,
    por encima de Brasil, Estados Unidos y Países
    Asiáticos.

Fuente Secretaría de Economía, Subsecretaría de
Negociaciones Comerciales Internacionales
7
La globalización de mercados está impulsando la
consolidación y un cambio en la comercialización
de alimentos
  • Comida rápida
  • MacDonalds 40 MM
  • Tricon 22 MM
  • Burger King 11 MM
  • Detallistas
  • Wal Mart 191 MM
  • Carrefour 60 MM
  • Kroger 49 MM
  • Distribuidores
  • SYSCO 20 MM
  • US Food Service
  • 19 MM
  • Los tres detallistas más grandes dominan el
    mercado
  • Suecia 95 Chile 45
  • Holanda 81 Brasil 32
  • Francia 66 USA 30
  • Inglaterra 54

Fuente J. E. Austin Associates
8
Estos fenómenos están presentes en México, en
algunos casos con mayor velocidad
  • Leche fluida
  • Fusión de empresas
  • Lala, Alpura, Sello Rojo, Zaragoza y San
    Marcos 70 market share en México
  • Supermercados
  • 46 ventas de alimentos
  • Walmart 60 market share en México
  • Lácteos (yogurt)
  • 84 del market share de México Danone (40),
    Sigma (17) y Nestlé (16), Alpura (11)
  • Porcicultura
  • 70 del market share de embutidos en México
    Sigma 40 y Qualtia 30 (fusión de Kir y Axa
    Alimentos)
  • Comercialización Trigo
  • J-V AOAS Cargill, 20 del mercado del
    Valle del Yaqui y Mayo, el cual produce 42
    del trigo nacional.
  • Avicultura (carne)
  • 52 market share de México Bachoco (31),
    Pilgrims Pride (11), Tyson (10)

Fuente Estimaciones de FIRA
9
Estos cambios en el entorno, se traducen en
grandes desafíos para los pequeños productores
  1. El éxito exportador se centra en el valor
    agregado, para lo cual se requiere escala y
    capital
  2. Generalmente los pequeños productores se ubican
    en el sector de commodities (sin valor agregado)
  3. Es posible sumar al pequeño al sector
    exportador?
  4. Es posible financiarlos?
  5. Tienen alternativas aquéllos que no podrán ser
    competitivos en commodities?
  6. Cómo mitigar los efectos del desplazamiento
    derivado del comercio?
  7. Puede la banca de desarrollo apoyar a una
    transición/ajuste ordenado?

10
Contenido
  • Evolución del comercio exterior de México
  • Nuevo Modelo de Negocio de FIRA
  • Resultados alcanzados
  • Comentarios finales

11
En FIRA consideramos que la banca de desarrollo
SÍ puede dar una respuesta positiva a esos
desafíos
  • Supply chain management
  • Integración vía outsourcing
  • Los pequeños se vuelven proveedores de los
    grandes

Dinamismo de los exportadores de productos con
valor agregado
  • Demanda por productos de nicho
  • Los pequeños están naturalmente equipados para
    atender este mercado

Cambios en el gusto del consumidor
Transición hacia sociedad urbana
  • Actividades económicas en el medio rural
    distintas a lo agropecuario

12
Nuestro nuevo modelo de negocio recoge estos
retos y los convierte en oportunidades
Previo a 1999
Nuevo Enfoque
Red de valor completa mejora manejo de riesgo
Sistema Agroalimentario
Enfoque agropecuario primario
Economía rural
Ampliación de mercado
Orientación al cliente
Productos estandarizados Productos a la medida
Orientación a producto
Incluye actividades forestales y pesca.
13
La integración vía outsourcing o desarrollo de
proveedores, no sólo da viabilidad a los
pequeños, sino les da oportunidad de tener crédito
  • México exporta a EE.UU.A. US 396 millones de
    productos pesqueros (74 es camarón)
  • Integración de proveedores y financiamiento
    fuera de balance de las empresas
  • Beneficio mutuo, acceso a crédito y
    comercialización

INVERSIONISTA
Émisión de deuda
Fondeo y garantía
SPV
Venta de activos
  1. Senior tranche
  2. Junior tranche with sinking fund

1. Contrato de proveeduría. 2. Crédito
PRODUCTOR
14
El esquema se está replicando para otros mercados
Cervecería Cuahutemoc Moctezuma
(FEMSA) Productor 12 mundial
  • Agricultura por contrato fuera de monopolio
    con productores de bajos ingresos
  • Crecimiento en 50 de agricultura por contrato
  • Reducción de 53 en importaciones de cebada
  • Desincorporación de activos hacia pequeños
    productores
  • Crecimiento en 100 de proveeduría a través de
    pequeños productores
  • Transferencia de tecnología, estabilidad de
    precio e ingreso

Tyson de México Productor de pollo 1 en el
mundo
15
El cambio en el gusto del consumidor abre
oportunidades de mercados de nicho
  • Los productos orgánicos son un ejemplo de
    productos de nicho, con valor agregado ideales
    para los pequeños

Brasil 1 en producción de café
Colombia 1 en producción de café gourmet
México 1 en producción de café orgánico
64.8 ct/Lb 78.3 ct/Lb. 126
ct/Lb Arábigo Natural Arábigo
Orgánico Comercio
Justo
Otros ejemplos son miel Medicina prehispánica,
etc.
Precios promedio de 2003 Fuente Global Exchange
16
Para muchos productores pequeños, la agricultura
ha dejado de ser su principal fuente de ingreso
  • El 71 del ingreso proviene de actividades no
    agropecuarias
  • Es indispensable generar fuentes alternativas de
    empleo en las zonas rurales para evitar la
    migración

Fuente IICA
17
FIRA tiene un programa de crédito a actividades
no tradicionales en poblaciones de menos de
50,000 hab.
Otorgamiento de crédito (millones de dólares)
Financiamiento rural Participación
Artesanías 4.1
Construcción 1.5
Ecoturismo 0.2
Electricidad, gas y agua 1.4
Minerales metálicos 0.6
Minerales no metálicos 12
Otras subramas 3.3
Papelería, librería, imprenta y editoriales 2.7
Pequeño comercio, restaurantes y hoteles 33.9
Preservación y mejoramiento ambiental 4.7
Productos de caucho y plástico 0.7
Servicios comunales, sociales y personales 15.8
Textiles, prendas de vestir y cuero 8.5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10.6
FuenteFIRA
Cifras al cierre de 2003
18
Para atender mejor a los pequeños se requiere una
mayor red de distribución de recursos, con
especialización y cercanía al cliente
Pre-2003
Hacia el futuro
BANCOS
BANCOS
SOFOLES
ARRENDADORAS
FACTORAJE
UNIONES DE CREDITO
ALMACENADORES
19
Contenido
  • Evolución del comercio exterior de México
  • Nuevo Modelo de Negocio de FIRA
  • Resultados alcanzados
  • Comentarios finales

20
En los últimos cinco años el crédito de FIRA ha
crecido aceleradamente
  • TMAC real 10. 2 (1998-2003) total
  • Nivel superior a 1995

Programa 2004 Tasa Media Anual de Crecimiento
  • TMAC de crédito de largo plazo de 17
    (1999-2003)
  • Liberación de márgen
  • Tasas de interés fijas

21
El crédito de FIRA a productores con ingreso
inferior a US12,500 anuales ha crecido basado en
esta estrategia
Ingresos inferiores a US4,000 anuales
Ingresos entre US4,000 y US12,500 anuales
22
La intervención de FIRA en el fortalecimiento de
capacidades de acceso al crédito ha sido relevante
La evaluación de los programas que canalizan
subsidios de FIRA realizada por una consultoría
independiente (GEA) muestra impactos positivos.
Impactos económicos y sociales

Impacto en los ingresos de los sujetos que recibieron crédito 77
Generación de utilidades netas en los productores con crédito vs. a los que no tuvieron 100
Cambios en condiciones de bienestar de individuos y comunidades, en la distribución de ingreso e integración familiar 88
Integración de productores a mercados y sistemas de comercialización 75
Modalidades de integración de acreditados a redes de valor 55
Periodo enero-diciembre 2003
23
Contenido
  • Evolución del comercio exterior de México
  • Nuevo Modelo de Negocio de FIRA
  • Resultados alcanzados
  • Comentarios finales

24
FIRA es considerada como organización
formidable por la Harvard Business School
  • En 2004 la Harvard Business School elaboró un
    caso del modelo de negocio de FIRA
  • Organización innovadora
  • Modelo de Negocios y Balance Sólidos
  • Amplio Reconocimiento de Marca en los Mercados
    Locales

Este caso es usado en la mejor escuela de
negocios en Latinoamérica de acuerdo al Financial
Times
25
Sensibilidad para entender...
Flexibilidad para atender...
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com