Situaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

Situaci

Description:

Title: Apreciaci n de la situaci n problema Author: Ing. Jan Antonio del Valle Flores Last modified by: Antonio Del Valle Created Date: 3/30/2006 9:06:51 PM – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:51
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: Ing3237
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Situaci


1
Situación Problema
  • Etapa 1
  • Juan Antonio del Valle F

2
(No Transcript)
3
EL MOMENTO PARA INTERVENIR
  • La fase inicial simplemente comprende el momento
    en que directores, gerentes, usuarios y/o
    empleados (los dueños del problema) decidieran
    que se requiere una revisión de la situación y
    que un analista (un solucionador del problema)
    debiera ser llamado.
  • Se piensa que podría existir un problema o que
    podría mejorarse una situación y que conviene
    iniciar un análisis o revisión.
  • La metodología de los sistemas suaves ve al
    término 'problema' como impropio porque podría
    estrechar la visión de la situación. En el
    enfoque de sistemas suaves se cree que et término
    'situación problema' es más conveniente.

4
Descripción de la etapa 1
  • Tiene como objetivo lograr un entendimiento
    primario de la situación problema y una visión lo
    más amplia posible del ambiente.
  • La comprensión del problema que usted desarrolle
    en esta fase 1 será el soporte para los análisis
    posteriores en el proceso de la SSM.

5
Lo primero es pensar a la situación problema
sistémicamente
  • Se requiere construir imaginariamente al sistema
    con todos los procesos y subprocesos pertinentes.
  • Identificar
  • Elementos del sistema
  • Relaciones entre los subprocesos y elementos

6
Cómo hacerlo?
  • 1. Obtendrá y examinará tanta información
    disponible como sea posible.
  • 2. Aprenderá tanto como sea posible sobre quién,
    cómo y qué es importante.
  • 3. Entenderá tanto como sea posible el lenguaje
    usual.
  • 4. Preste la más fina atención a la información
    sobre 'cómo se hacen las cosas'.

7
Discusión y Comentarios
  • El practicante de SSM intentará, en esta fase
    inicial, ganar simpatía por todas las visiones
    de la situación problema.
  • Esto incluye intentar lograr un buen primer
    entendimiento de cómo es la cultura del entorno,
    y también de como es la política interior de la
    situación.
  • Esto implica hablar con los implicados, mientras
    se examinan tantos documentos relacionados, como
    parezca apropiado.

8
  • A veces, en el curso de una intervención de SSM,
    detalles que parecerían no ser pertinentes pueden
    resultar ser vitales.
  • No hay un conjunto particular de técnicas
    recomendado para esta fase.
  • Más bien, depende del practicante hacer las
    preguntas que según su percepción necesite hacer,
    y encontrar la información que sea pertinente al
    problema.
  • Un archivo debe guardarse sobre los pensamientos,
    visiones y hechos importantes con respecto al
    organización y la situación del problema.

9
Herramientas
  • Las herramientas para esta parte del proceso son
    el sentido común y la sensibilidad del analista
    SSM.
  • Las percepciones y comprensiones recogidas en
    esta fase informarán (y se usarán para
    estructurar) al resto de la intervención.

10
RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE LA SITUACION
PROBLEMA.
  • Es necesario recolectar tanta información como
    sea posible, aunque no cualquiera, de una amplia
    gama de fuentes que sean relevantes al sistema
    donde se ubica la situación problema estas
    fuentes incluyen a instituciones publicas,
    empresas paraestatales, empresas privadas,
    personas conocedoras, etc.

11
  • Cada entidad tiene una opinión diferente sobre el
    problema, por lo que los analistas pueden
    recopilar esta diversidad de información, incluso
    cuando es contradictoria. Haciendo esto, el
    alumno-analista tendrá una comprensión más
    profunda del problema y un amplio rango de
    visiones de la situación.

12
  • Los conductos para lograrlo pueden variar en cada
    caso y cada alumno seleccionará las fuentes según
    las necesidades y sus posibilidades. Se
    recomienda empezar por las fuentes de amplio
    acceso y de uso cotidiano como internet,
    periódicos y revistas esta actividad de búsqueda
    no puede ser casual y deberá hacerse
    permanentemente mientras dure el estudio. En
    estas fuentes habrá que tener cuidado con los
    datos, suelen no ser correctos, pero en general
    identifican de manera actualizada problemáticas,
    situaciones, responsables, etc.

13
  • INTERNET
  • Es una fuente importante de uso muy actual. Hoy
    en día, todas las instituciones, empresas e
    incluso personas cuentan con una amplia gama de
    páginas.
  • Incluso estas páginas tienen correo electrónico
    de sus funcionarios, por el cual es posible
    preguntarle particularidades a algún responsable.
    Solo es cuestión de conocer quien es la
    institución encargada del sistema donde se
    presenta la situación problema.

14
Buscar directamente en las instituciones
  • Otra instancia de conducto a la información es la
    solicitud en las propias oficinas de las
    instituciones en estas fuentes habrá que hacer
    un plan sencillo para solicitar la información
    cuando nos proporcionen información es muy
    posible que, aparentemente no tengan la
    información sobre la situación problema
    especifica, sino que habrá que solicitar
    información colateral o afín. Preguntar también a
    los funcionarios o empleados conocedores del
    tema, disponibles en la institución.

15
  • FUENTES PROGRAMATICAS.
  • Una bibliografía necesaria para cualquier tema
    será el Plan Nacional de Desarrollo actual donde
    se tendrá que ubicar al sistema en cuestión, esta
    es una tarea obligatoria para todos.
  • Si fuera posible, convendría acceder a los
    programas de mediano plazo de cada sector y a sus
    programas operativos anuales. Estamos también en
    la discusión del presupuesto anual, porqué no
    ubicar a nuestro sistema en él?.
  • En general, es necesario mirar la estructura de
    la situación del problema en términos de señalar
    esa estructura y su disposición física para
    entender cómo se manejan las actividades
    implicadas.

16
Qué Buscar?
  • La información pertinente a recolectar estará
    influenciada por la problemática preliminar,
    antes identificada, sin embargo, algunos aspectos
    estructurales son
  • -Estado actual del sistema. Qué aspectos y qué
    parámetros lo definen.
  • -Historia pertinente del sistema. Descripciones y
    series de datos.
  • -Amenazas, oportunidades y/o aspiraciones para el
    corto, mediano y largo plazo.
  • -Objetivos preidentificados.
  • En esta etapa, con esta información recopilada el
    alumno tiene que "hacerse" de una amplia cultura
    en el tema, tendrá que ser un gran conocedor.
    Siempre, a todo lo largo del estudio e incluso de
    su vida, el alumno estará aprendiendo sobre tema
    referente al sistema.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com