TALLER DE TITULO I - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

TALLER DE TITULO I

Description:

universidad tecnica federico santa maria v a o ingenieria en aviacion comercial taller de titulo i profesor germ n pacheco * – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:86
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: Germn1
Category:
Tags: taller | titulo | babbie

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TALLER DE TITULO I


1
TALLER DE TITULO I
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA V AÑO
INGENIERIA EN AVIACION COMERCIAL
2
PROGRAMACION DE CLASES TALLER TITULO 1 2012
PROGRAMACION DE CLASES TALLER TITULO 1 2013
CLASE FECHA TEMA A TRATAR
1 13/3 PRESENTACION CURSO. METODOLOGÍA DE EVALUACION. ASIGNACIÓN TRABAJO 1
2 20/3 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN EL HOMBRE Y LA CIENCIA. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS ETAPAS.
3 27/3 LA IDEA DE INVESTIGACIÓN SURGIMIENTO DE LAS IDEAS TÉCNICA DE PREGUNTAS
4 03/4 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (TEORÍA) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD. ENTREGA TRABAJO SOLAMENTE ESCRITO 1) CRITICA DE MEMORIA Y 2) AREA DE INTERES DE SU MEMORIA
5 10/4 SUSPENSIÓN DE CLASES POR SEMANA MECHONA
6 17/4 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (PRÁCTICO) EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS.
7 24/4 SE CORRE PARA SEMANA DEL 08 MAYO EL MARCO TEÓRICO CONCEPTO, USO Y CONFORMACIÓN. ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO. INSTRUMENTO DE ANÁLISIS. REVISIÓN Y USO DE LA BIBLIOGRAFÍA. CITAS BIBLIOGRÁFICAS. NOTAS. REFERENCIAS. USO BIBLIOTECAS VIRTUALES DE INTERNET. LAS FUENTES.
8 01/5 FERIADO
9 08/5 PEDIR UNA SESIÓN EXTRA DE RECUPERACIÓN MATERIA PENDIENTE MARCO TEÓRICO TIPO DE ESTUDIO EXPLORATORIO. DESCRIPTIVO. CORRELACIONAL. EXPLICATIVO. PROPOSICIONAL..
- FIN -
3
PROGRAMACION DE CLASES TALLER TITULO 1 2013
10 15/5 PEDIR SESIÓN EXTRA PRESENTACION INFORME ORAL Y ESCRITO AVANCE 1 (20) (1ER Y 2DO GRUPO) 1) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 2) REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR. 3) HERRAMIENTAS QUE SE PODRÍA EMPLEAR.
11 22/5 SEMANA DE VACACIONES
12 29/5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES. NO EXPERIMENTALES. DOCUMENTALES. DE CASO. MUESTRA (PROBABILÍSTICA Y DIRIGIDA).
13 05/6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. MARCO TEÓRICO. ESTADO DEL ARTE CON SU BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR. DISEÑO BÁSICO. METODOLOGÍA A EMPLEAR.
14 12/6 EL TRABAJO DE TÍTULO LA INTRODUCCIÓN. MOTIVACIÓN. METODOLOGÍA ENTREGA SOLAMENTE INFORME ESCRITO DE AVANCE 2 (30) 1) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 2) MARCO TEÓRICO. ESTADO DEL ARTE CON SU BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR. 3) METODOLOGÍA A EMPLEAR. 4) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
15 19/6 EL TRABAJO DE TÍTULO EL DESARROLLO O CAPÍTULOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
16 26/6 DISPONIBLE CONSULTAS PARA ELABORACION PROYECTO FINAL (ESTADO AVANCE 3)
17 03/7 PRESENTACION INFORME ORAL Y ESCRITO AVANCE 3 (40) (1ER GRUPO) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPLETO
18 10/7 CONTINUACION PRESENTACION Y ENTREGA DE AVANCE 3 (2DO GRUPO)
4
ENTREGA DEL ESTADO DE AVANCE 2 TALLER 1 (15 Mayo)
  • OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS (MAX. 1
    PAGINA)
  • DEBE INCORPORAR LAS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
    FORMULADAS EN LA REVISION Y EVALUACION DEL 1ER
    INFORME DEL TALLER.
  • ELABORACION DE MARCO TEORICO (MAXIMO 5 PAGINAS)
  • ASPECTOS TEORICOS ESTADO DEL ARTE DEL
    CONOCIMIENTO
  • CONCEPTOS INVOLUCRADOS Y TEORIAS QUE LOS TRATAN.
  • QUE DICE LA TEORIA SOBRE ELLOS, TANTO EN LO
    CONCEPTUAL (DEFINICION) COMO EN LO OPERACIONAL
    (MEDICION).
  • PARA QUE SE USARAN LOS CONCEPTOS Y LA TEORIA EN
    LA INVESTIGACION.
  • FUENTES DE INFORMACION/BIBLIOGRAFIA QUE SE USARA
    OBRA, AUTORES
  • ASPECTOS NORMATIVOS, JURIDICOS, REGLAMENTARIOS.
  • CUALES AFECTAN A LA INVESTIGACION
  • FUENTES DE INFORMACION/BIBLIOGRAFIA QUE SE USARA.
  • ASPECTOS CONCEPTUALES
  • CONCEPTOS AUTILIZAR EN LA INVESTIGACION Y QUE NO
    HA SIDO POSIBLE DEFINIRLOS CONCEPTUAL Y
    OPERACIONALMENTE EN LOS ASPECTOS TEORICOS.
  • ESTABLECER EL TIPO DE ESTUDIO (MAXIMO 1 PAGINA)
  • DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
    PROYECTO ESTABLECER EL TIPO DE ESTUDIO PARA CAD
    UNO DE ELLOS.
  • AL FIJAR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN DEBE EXPLICARSE
    EL PORQUE SE CLASIFICA ASI, A SABER
    EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL,
    EXPLICATIVA Y PROPOSICIONAL.
  • ESTABLECER LA METODOLOGIA (MAXIMO 1 PAGINA)
  • TENIENDO A LA VISTA LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
    ESTABLECER SI SE TRATARA DE UNA INVESTIGACION DE
    DISEÑO
  • SEGÚN LAS VARIABLES

5
BIBLIOGRAFIATALLER DE TITULO IMETODOLOGIA DE
INVESTIGACION
  • TEXTO GUIA
  • Metodología de la Investigación, R. Hernández, C.
    Fernández, P. Baptista, 1998, Segunda Edición,
    México, Edit. McGraw-Hill Interamericana.
  • Otros textos consultados
  • 1) Epistemología, Lógica y Metodología Restituto
    Sierra Bravo, Edit. Paraninfo SA, 1984.
  • 2) Cómo Preparar una Tesis, Samuel Durán,
    Concepción, Chile, 1993, Edic. Universidad de
    Concepción.
  • 3) Como hacer una Tesis, Huáscar Taborga, 1980,
    México, Edit. Grijalbo.
  • 4) Como se hace una Tesis, Umberto Eco, 1986, 6ª
    edición, 3ª reimpresión, México, Edit. Gedisa.

6
Clase 8
  • Diseño de la Investigación
  • Experimentales.
  • No experimentales.
  • Documentales
  • De Caso
  • Muestra
  • Probabilística
  • Dirigida

7
PROBLEMA
TEMA
IDEA
QUE SE QUIERE LOGRAR
OBJ.GRAL.
QUE ASPECTOS PARTICULARES HAY QUE OBSERVAR
EMPIRICAMENTE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
MARCO TEORICO
TIPO DE ESTUDIO
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
FORMULAR HIPOTESIS
ANALISIS
SELECCIÓN DE MUESTRA /CASO/DOCUMENTO
RECOLECCION DATOS
REPORTE
8
PASO 6Diseño de la InvestigaciónExperimentales
No experimentales
9
Diseño de Investigación
  • Plan o estrategia para responder a las preguntas
    de investigación.
  • Si el diseño está bien concebido, el producto
    final del estudio tendrá mayores probabilidades
    de resultar exitoso.
  • Hay diferentes formas de llamar a los diferentes
    diseños de investigación nosotros les
    llamaremos
  • DISEÑO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL (Categorías
    de Campbell y Stanley , 1966)
  • Eperimento puros (Solomon, Factorial, etc)
  • Cuasiexperimento
  • Preexperimentos
  • DISEÑO DE INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL

10
EXPERIMENTO
  • tomar una acción y después observar las
    consecuencias... ((Babbie, 1979)
  • Es un estudio en el que se manipulan
    deliberadamente una o más variables
    independientes (supuestas causas), para analizar
    las consecuencias que la manipulación tiene sobre
    una o más variables dependientes (supuestos
    efectos).
  • Un experimento consiste en aplicar un estímulo a
    un objeto o individuo (o grupo) y ver el efecto
    del estímulo, en alguna(s) variable(s) del
    comportamiento de éste(os).
  • El experimento se puede desarrollar en
    condiciones de mayor o menor control.
  • El máximo control se alcanza en los experimentos
    verdaderos.

11
Investigación no experimental
  • Investigación no experimental
  • La investigación no experimental es la que se
    realiza sin manipular deliberadamente las
    variables independientes.
  • Se basa en variables que ya ocurrieron o se
    dieron en la realidad, sin la intervención
    directa del investigador.
  • Es un enfoque retrospectivo.
  • Puede requerir muestra como no requerirla
  • Investigación ex post-facto
  • Los hechos y variables ya ocurrieron se observan
    las variables y sus relaciones en su contexto
    natural.

12
Comparación entre Investigación Experimental y No
Experimental
  • Ambas son herramientas muy valiosas para la
    investigación científica.
  • Ningún tipo es mejor que el otro.
  • En las experimentales (experimentos y
    cuasiexperimentos) existe un control sobre las
    variables muy riguroso. Pueden manipularse.
  • En las no experimentales no se manipulan las
    variables, simplemente se analiza lo que ya
    sucedió.
  • Se basa en variables que ya ocurrieron o se
    dieron en la realidad, sin la intervención
    directa del investigador. Es un enfoque
    retrospectivo. Es una Investigación ex
    post-facto, es decir los hechos y variables ya
    ocurrieron se observan las variables y sus
    relaciones en su contexto natural.
  • Las experimentales pueden reproducirse más
    fácilmente, siguiendo el mismo procedimiento.
  • Las no experimentales, las variables
    hipotetizadas como reales están más cerca de la
    realidad, concecuentemente habrá mayor validez
    externa.

13
LAS VARIABLES
14
Variable
  • Una variable es una propiedad de un (os)
    sujeto(s) cosa u objeto o situación que puede
    cambiar, es decir, ser diferente de lo que era
    antes, y cuyo cambio sea susceptible de medirse.
  • La variable se aplica a un grupo de personas u
    objetos, los cuales pueden adquirir diversos
    valores respecto a la variable.
  • Las variables tienen valor para la Investigación
    Científica, cuando pueden ser relacionadas con
    otra, es decir, formar parte de una Hipótesis o
    una Teoría.
  • Se llaman Constructos o Construcciones
    hipotéticas.
  • Ejemplos
  • Sexo
  • Motivación intrínseca hacia el trabajo.
  • Aprendizaje de conceptos
  • Agresividad verbal
  • Personalidad autoritaria.
  • Exposición a una campaña política.
  • Alcoholismo
  • Atracción física
  • Gustos por programas de TV

15
Definiciones de Hipótesis
  • Diccionario (Sopena) Suposición de una cosa,
    para sacar de ella una consecuencia.
  • (Hernández, Fernández y Baptista)
  • Solución tentativa de un problema que se está
    tratando de probar.
  • Las hipótesis indican lo que estamos buscando o
    tratando de probar y pueden definirse como
    explicaciones tentativas del fenómeno en
    investigación y se formulan a manera de
    proposiciones.
  • (Otros autores) Las hipótesis son proposiciones
    tentativas acerca de las relaciones entre dos o
    más variables y se apoyan en conocimientos
    organizados y sistematizados.

16
Formulación de hipótesis
  • Las Hi surgen de
  • Teorías existentes
  • Generalizaciones empíricas a nuestro problema
  • Relación estrecha entre problema - literatura
  • Pueden surgir aún cuando no haya cuerpo teórico
    abundante.
  • Por la intuición y experiencia, pero revisar
    antes la teoría existente para no hipotetizar
    algo ya comprobado.
  • Las Hi se caracterizan por
  • Referirse a situaciones sociales reales
  • Las Variables deben ser comprensibles
  • Clara y verosímil relación entre Variables
  • Las Variables y su relación deben ser observables
    y medibles.
  • Estar relacionadas con técnicas disponibles para
    probarlas o con acceso a ellas (red de
    narcotraficantes)

17
Relacionar las variablesConstrucción de Hipótesis
Variable PLURALISMO
Variable GASTO DEL GOBIERNO EN ATENCIONES SOCIALES
RELACION DE LOS CONCEPTOS
IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES 1) Ayudan a
determinar lo que hay que observar 2) Organizar
las observaciones (mediciones) al saber su papel
en las Hipótesis
18
Operacionalización las relaciones entre
Concepto, Variable y Medida
TEORIA
El concepto A está relacionado con el concepto B
HIPOTESIS
La variable a está relacionada con la variable b
HIPOTESIS DE TRABAJO
El indicador 1 está relacionado con el indicador 2
OBSERVACION (MEDICION)
Valores en indicador 1
Valores en indicador 2
Modelo de Manheim, Jarol B y Rich, Richard C.
19
INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES
LONGITUDINAL (t en distintos momentos)
TRANSECCIONAL (en un solo momento)
Correlacional o causal
Análisis evolutivo de grupo
Descriptivo
De Panel
De tendencia
Diferentes tipos de investigaciones no
experimentales
DOCUMENTALES
MUESTRA PROBABILISTICA
Emplean instrumentos tales como a) Escalas de
actitudes b) Cuestionarios a través de
entrevistas. c) Análisis de contenido d)
Observación e) Pruebas estandárizadas f)
Sesiones en profundidad. g) Archivos y otras
formas de medición
DE CASOS
  • MUESTRA
  • DIRIGIDA
  • Población
  • Grupo
  • Panel

20
Diseños Transeccionales y Longitudinales
  • Los diseños transeccionales realizan
    observaciones en único momento del tiempo.
  • Descriptivos
  • Correlacionales
  • Causales
  • Los diseños longitudinales realizan observaciones
    en dos o más momentos del tiempo.
  • Tendencia Población
  • Análisis evolutivo o de grupo Estudian una
    subpoblación o grupo específico.
  • Panel Mismos sujetos

21
1) LA INV. DOCUMENTAL
  • Selección del documento
  • Seleccionar todos aquellos documentos (escritos,
    videos, audiograbaciones, elementos físicos) que
    constituyen las pruebas documentales.
  • Verificación de la validez de las pruebas
    documentales
  • De su legitimidad (Fuente original y no
    adulterada)
  • De su contenido (Texto atingente y legible)

22
2) LA INV. DE CASO
  • Selección del Caso
  • Que el caso o los casos a utilizar como analogía
    sea comparable y atingente.
  • Buscar la validez del caso mediante
  • Autorización pública o particular de su uso.
  • De su legitimidad (Fuente original y no
    .adulterada)
  • De su contenido (Texto atingente y legible).

23
3) LA INV. MUESTRAL
  • Selección de muestra
  • Definir los sujetos que van a ser medidos.
  • Delimitar la población.
  • Elegir el tipo de muestra
  • Probabilística Simple, Estratificada, etc.
  • No probabilística sujetos voluntarios, sujetos
    expertos, sujetos-tipo y sujetos por cuotas.
  • Definir el tamaño de la muestra.
  • Aplicar el procedimiento de selección.
  • Obtener la muestra.

24
MUESTRAS
POBLACION
MUESTRA
ELEMENTOS
TIPOS DE MUESTRAS
PROBABILISTICAS
NO PROBABILISTICAS
SIMPLE
Voluntarios
Expertos
ESTRATIFICADA
Tipos o casos
Cuotas
POR RACIMOS
25
Elegir el tipo de muestra
  • La muestra es un subgrupo de la población y puede
    ser probabilística o no probabilística.
  • Elegir que tipo de muestra se requiere depende
    los objetivos del estudio y del esquema de
    investigación.
  • Muestra probabilística Subconjunto donde todos
    los elementos de la población tienen la misma
    probabilidad de ser escogidos.
  • Muestra no probabilística Muestra dirigida,
    donde la selección de elementos dependen del
    criterio del investigador.

26
Definir la Población
  • Sujetos/objetos de un estudio
  • Quienes
  • Para definir una población primero se define la
    unidad de análisis ( en base al problema y los
    objetivos de investigación).
  • Se delimita la población en relación a los
    objetivos del estudio y en cuanto a sus
    características que permitan situarla claramente
    en base a
  • Contenido
  • De lugar
  • En el tiempo.

27
Definición de Unidad de Análisis para fijar una
Población
Conduce a fijar lo mejor posible una población
28
Elegir el tipo de muestra
  • La muestra es un subgrupo de la población y puede
    ser probabilística o no probabilística..
  • Elegir que tipo de muestra se requiere depende
    los objetivos del estudio y del esquema de
    investigación.
  • Muestra probabilística Subconjunto donde todos
    los elementos de la población tienen la misma
    probabilidad de ser escogidos.
  • Muestra no probabilística Muestra dirigida,
    donde la selección de elementos dependen del
    criterio del investigador.

29
Muestra probabilística
  • Las muestras probabilísticas son esenciales en
    los diseños de investigación por encuestas donde
    se pretenden generalizar los resultados a una
    población.
  • La característica de este tipo de muestra es que
    todos los elementos de la población tienen al
    inicio la misma probabilidad de ser elegidos.
  • Los elementos muestrales tendrán valores muy
    aproximados a los valores de la población, ya que
    las mediciones del subconjunto serán estimaciones
    muy precisas del conjunto mayor.
  • La precisión dependerá del error de muestreo
    llamado también error estándar.
  • Para una muestra probabilística necesitamos dos
    cosas
  • Determinar el tamaño de la muestra y
  • Seleccionar los elementos muestrales en forma
    aleatoria.

30
Se ² error estándar al cuadrado, sirve para
calcular la Varianza V de la población N
Población (N), es un conjunto de elementos.
S² Varianza de la muestra n. Se determina en
términos de probabilidad donde S² p(1-p)
Muestra (n), es un subconjunto de la Población N
Interesa conocer los valores promedios de una
población que se expresan como
Para una muestra probabilística necesitamos
principalmente 1) Determinar el tamaño de la
Muestra n 2) Seleccionar los elementos muestrales
de manera que todos tengan la misma
posibilidad de ser elegidos. RECURRIR A
PROGRAMAS ESTADISTICOS
valor de una variable determinada que nos
interesa conocer
?Y
valor promedio estimado de una variable
determinada
?y
Y - y Se Desviación estándar Es el error
entre lo real y lo estimado, se le llama error
estándar y dependerá del N de elementos
muestreados.
V Varianza de la población respecto a
determinadas variables.Se determina en términos
de probabilidades
31
Selección de los elementos muestrales
  • Las muestras probabilísticas pueden ser simples,
    estratificadas y por racimos.
  • El Muestreo Simple
  • Los elementos muestrales no requieren de ningún
    atributo específico.
  • El Muestreo Estratificado
  • La estratificación aumenta la precisión de la
    muestra.
  • Implica el uso deliberado de submuestras para
    cada estrato o categoría que sea relevante en la
    población.
  • El Muestreo por Racimos
  • Las razones para usar este muestreo son
    habitualmente de tipo escasez económica o escasez
    de tiempo o una combinación de ellos. Se ahorra
    entonces al considerar que las unidades de
    análisis están encapsuladas en lugares físicos a
    los que se les denomina racimos.

32
Muestra no probabilística
  • Las muestras no probabilísticas, pueden llamarse
    también muestras dirigidas, pues la elección de
    sujetos u objetos de estudio dependen del
    criterio del investigador.
  • Las muestras dirigidas no son generalizables a
    una población.
  • Las muestras dirigidas pueden ser de varias
    clases
  • 1. Muestra de sujetos voluntarios, frecuentemente
    utilizados con diseños experimentales y
    situaciones de laboratorio.
  • 2. Muestra de expertos, frecuentemente utilizados
    en estudios exploratorios.
  • 3.- Muestra de sujetos tipos o estudios de casos,
    utilizados en estudios cualitativos y
    motivacionales.
  • 4. Muestreo por cuotas, frecuentes en estudios
    de opinión y de mercadotecnia.
  • Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a
    que un determinado diseño de investigación así
    los requiere, sin embargo los resultados son
    generalizables a la muestra en sí o a muestras
    similares.
  • MUY UTILIZADAS Y APROPIADAS EN EL TDI DE LA ACA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com