El Proceso Adolescente - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

El Proceso Adolescente

Description:

... tambi n de los pares y otros adultos referentes, ... Importancia de socializaci n con pares con y sin discapacidad. Docencia con adolescentes ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:601
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: OEM5204
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Proceso Adolescente


1
El Proceso Adolescente
Psic. Antonio García y Psic. Ruben
García Docentes Área Psicopatología Clínica,
Pasantía en Escuelas Especiales, Facultad de
Psicología, Universidad de la República
  • Material elaborado en base a aportes de Dra.
    Irene García, Dra, Noelia Goyeneche, Dra. Daniela
    Ferreiro, Psic. Laura Morgade, Psic. Jaqueline
    Ledesma y Psic. Carina Pion

2
  • La Pubertad
  • Es una etapa del ser humano que se caracteriza
    fundamentalmente por los cambios biológicos y la
    madurez y desarrollo sexual genital. Los cambios
    corporales y hormonales desencadenan la crisis
    adolescente.
  • La Adolescencia
  • Es un proceso que se caracteriza por un
    desarrollo y grandes cambios a nivel afectivo,
    psicológico, biológico, intelectual y social.
  • Proceso adolescente porque implica un trabajo que
    permite desprenderse de la identidad infantil
    para desarrollar la identidad adulta.

3
Adolescencia
  • CAMBIOS CORPORALES
  • SEXUALIDAD
  • SALIDA DE LA INFANCIA
  • PASAJE A LA EDAD ADULTA
  • TRABAJO DE SEPARACIÓN
  • DIFERENCIARSE DE LOS PADRES

4
ADOLESCENCIA
  • No se reduce a una crisis.
  • Duelos adolescentes por los padres de la
    infancia, por la identidad infantil, por el
    cuerpo de la infancia.
  • En otras culturas la adolescencia como rito de
    pasaje, en la nuestra la vestimenta como un
    aspecto ritual de la adolescencia.

5
IMPORTANCIA DE LA VESTIMENTA
  • BUSQUEDA DE IDENTIDAD
  • PERTENENCIA A UN GRUPO ETARIO
  • CAMBIO DE ESTATUTO SOCIAL

6
CONTEXTO SOCIALEs imprescindible considerarlo
para comprender el proceso adolescente.
  • MAYOR LIBERTAD
  • MAYOR EXIGENCIA INDIVIDUAL
  • LIMITES MÁS BORROSOS
  • DISMINUCIÓN DEL SOPORTE SOCIAL

7
  • ORIENTACIÓN ACADÉMICA
  • CONFLICTOS PERSONALES Y FAMILIARES
  • Riesgos
  • Exponerse a situaciones de riesgo (sensación de
    invulnerabilidad).
  • Consumo de sustancias.
  • Autoeliminación
  • CAMBIOS COGNITIVOSPensamiento abstractoManejo
    de hipótesisRazonamiento lógico(hipotético
    deductivo) les permite plantearse ideas que antes
    no eran posibles. Esto es una capacidad que
    también los expone a riesgos que antes no
    existían.
  • CAMBIOS AFECTIVOS

8
SEXUALIDAD
  • La adolescencia constituye una etapa libidinal en
    donde se alcanza por vez primera la identidad
    sexual genital como un fenómeno psicológico
    social
  • En este período se da un aumento cuantitativo de
    la pulsión, y un cambio de objeto amoroso
    (reedición y salida exogámica del Complejo de
    Edipo).

9
Sexualidad
  • En el camino que lleva a la conquista del objeto
    exogámico, el aparato psíquico sufrirá algunas
    transformaciones especiales, siendo algunas
    comunes a ambos sexos y otras particulares para
    cada uno de ellos. A través del cambio de
    identificaciones se produce un trabajo de
    elaboración importante. Este se centra en una
    lucha narcisista que sacude a todas las
    instancias psíquicas yo, ideal del yo, superyo,
    comenzando así una necesaria reestructuración
    psíquica.

10
AMIGOS
  • MUNDO DIFERENTE
  • OPOSICIÓN Y HUIDA DE LA FAMILIA (Malas juntas)
  • ESFUERZO DE AUTONOMÍA
  • INTENTO DE INDIVIDUACIÓN
  • PASAJE DE LA FAMILIA A LA SOCIEDAD

11
LOS PADRES DEBEN SER CUESTIONADOSEn el proceso
de diferenciación de los padres para la
constitución de una identidad propia, que toma
elementos identificatorios también de los pares y
otros adultos referentes, el adolescente
desarrolla una oposición franca, activa y
necesaria que ha medida que crece disminuye
siendo sustituida por la internalización de la
posibilidad de poner límites.
  • Que el adolescente transgreda los límites y
    confronte al mundo adulto es tan necesario como
    que el mundo adulto siga poniendo y sosteniendo
    los límites, habilitando una progresiva
    internalización de los mismos.

12
Desde los padres
  • Reedición de la propia adolescencia.
  • Duelo por los hijos de la infancia (por el cuerpo
    del hijo pequeño, por su identidad de niño y por
    su relación de dependencia infantil)
  • Importancia de sostener los límites.
  • Rivalidad (el adolescente no sólo cuestiona, sino
    que efectivamente va a reemplazar al adulto)

13
PATOLOGÍA
  • Clave para su detección Noción de pérdida de
    libertad interna (el adolescente pierde la
    posibilidad de optar frente a conductas de
    riesgo).
  • Interferencia en el desarrollo.
  • Derrumbe de sus medios para hacer frente al
    stress.
  • Cuando algo no marcha bien hay que intervenir, es
    un momento ideal para promover cambios en los
    patrones de conducta (consulta oportuna).
  • Los diagnósticos siempre son situacionales debido
    a la labilidad propia de la adolescencia.
  • Se debe evaluar el impacto en todas las áreas de
    la vida del sujeto, a veces hay una conflictiva
    en la familia pero tiene otras áreas preservadas
    (rendimiento académico, amigos).

14
Depresión
  • Irritabilidad.
  • Deterioro académico.
  • Malestar.
  • Pérdida de relaciones sociales.
  • Alejamiento o ausencia de amigos.
  • Mussetti observa que el 80 de los pacientes que
    intentan suicidarse son clínicamente depresivos
    en el momento que tienen la conducta suicida. La
    depresión estaría presente, si bien no estaría
    consolidada como en el adulto, presentándose a
    través de equivalentes depresivos como ser
    aburrimiento, mal humor, insatisfacción
    permanente, inconsecuencia y trastornos de orden
    físico. Experimentan además intensos sentimientos
    de inseguridad, de minusvalía y de culpa. Estos
    sentimientos pueden encubrirse a través de un
    exceso de actividad.

15
NORMALIDAD Y PATOLOGÍA
  • Experimentación con Marihuana
  • 13 A 18 AÑOS 12
  • 18 AÑOS 30 V 21 M
  • Experimentación con Inhalantes 13 17 años
  • 3
  • Experimentación con Pasta Base 13 17 años
  • 1,2
  • Inicio de Consumo promedio
  • Marihuana 14,7 AÑOS
  • Alcohol 12,7 AÑOS
  • Alcohol Consumo ocasional 70, Consumo
    Problemático 15,6 (2006)
  • Preocupación por peso corporal 30
  • Dietas 15
  • Anorexia 0,3 0,8
  • Bulimia 1,0 1,5
  • Depresión 3

16
La Adolescencia como Proceso Positivo
  • Siguiendo a Piera Aulagnier surgiría un tiempo
    que permitiría la catectización del futuro,
    tolerando su imprevisibilidad y anticipando a
    través de él un proyecto de vida. El adolescente
    podría entonces pensarse en una historia
    personal, más que familiar, al punto de llegar a
    ser su propio historiador.
  • No debemos olvidar que esta etapa no se
    caracteriza solamente por la reedición y la
    pérdida. Rodolfo Urribarri hace énfasis en los
    procesos de cambio y de transformación de esta
    etapa, asociados al deseo, y cómo estos se dan
    dentro de un clima de expectativas y esperanzas.

17
Adolescentes con alteración de conductas
  • Fallan mecanismos como represión por tanto
  • Actos impulsivos
  • Sexualidad exacerbada
  • No rectificación de infracción de normas
  • Intencionalidad de actos
  • Rebeldía diferente a oposicionismo
  • No reconocimento de autoridad

18
Trastorno antisocial de la personalidad
  • A partir de los 18 años de edad el CIE 10,
    clasifica a las personas que presentan conductas
    disruptivas, dentro de los Trastornos de
    Personalidad. Cabe aclarar que para tal
    diagnóstico, se debe tener presente que el
    adolescente presentó un Trastorno disocial, antes
    de los 15 años.
  • Estos trastornos que guardan similitud con los
    disociales, se caracterizan por
  • Fracaso para adaptarse a las normas sociales
    (respecto de lo legal)
  • Deshonestidad, miente rápidamente
  • Impulsividad e incapacidad para planificar el
    futuro
  • Irritabilidad y agresividad
  • Despreocupación imprudente por su seguridad y la
    de los demás
  • No mantenimiento de trabajo o hacerse cargo de
    obligaciones económicas
  • Falta de remordimiento ante daños,maltrato o robos

19
Adolescentes con Retraso Mental
  • El retraso mental no es necesariamente un
    trastorno que dure toda la vida. Los individuos
    que presentan un retraso mental leve precozmente,
    manifestado por el fracaso en tareas de
    aprendizaje académico, si gozan de oportunidades
    y adiestramiento adecuados, pueden desarrollar en
    otros terrenos buenas habilidades adaptativas y,
    a partir de un cierto momento, no presentar el
    grado de afectación requerido para un diagnóstico
    de retraso mental.
  • Desarrollo afectivo sexual.
  • Impulsividad.
  • Reedición edípica.
  • Relación ambivalente con padres y figuras de
    autoridad.
  • Dificultad para encontrar una salida exogámica y
    una integración social.
  • Importancia de socialización con pares con y sin
    discapacidad.

20
Docencia con adolescentes
  • Confusión de roles adultos / adolescentes.
  • Adultos como mediadores con la realidad social,
    teoría de roles.
  • Respeto Radical
  • No utilizar la ironía
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com