El Fuego - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El Fuego

Description:

Tipo A: Combustibles s lidos ordinarios que producen brasas en su combusti n ... Tipo B: Combustibles l quidos (gasolina, ... Propiedades de los combustibles ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2018
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 71
Provided by: bizk
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Fuego


1
El Fuego
2
  • FUEGO
  • Combustión que se inicia y mantiene mediante la
    aportación continua, por dosificación o
    aportación, de una cantidad limitada de
    combustible y comburente que sufren una reacción
    de oxidación-reducción de velocidad variable y
    que son exotérmicas es decir, desprenden calor
  • INCENDIO
  • Fuego grande que se propaga y causa estragos

3
Representación gráfica del FUEGO
4
(No Transcript)
5
COMBUSTIBLE
  • Cualquier material que pueda arder o sufrir una
    rápida oxidación

6
COMBUSTIBLE
  • Tipos de Combustibles o Fuegos
  • Tipo A Combustibles sólidos ordinarios que
    producen brasas en su combustión (madera, papel,
    textil, cartón, etc.)
  • Tipo B Combustibles líquidos (gasolina, aceites,
    disolventes, etc.), con superficie horizontal de
    combustión. Hay que incluir en este tipo a
    aquellos sólidos que se licuan a bajas
    temperaturas (asfalto)

7
COMBUSTIBLE
  • Tipo C Combustibles gaseosos o líquidos bajo
    presión
  • Tipo D Metales químicamente muy activos (sodio,
    magnesio, potasio, etc.), capaces de desplazar el
    hidrógeno del agua u otros componentes,
    originando explosiones por la combustión de este
    gas

8
COMBUSTIBLE
  • Fuegos eléctricos Aunque no es un fuego
    convencional, la presencia de tensión eléctrica
    en cualquiera de los anteriores tipos, hace que a
    la hora de extinguir un incendio los agentes
    extintores y las precauciones a tomar sean
    distintas que si no existiera dicha circunstancia

9
Propiedades de los combustibles
  • Composición química Dependiendo de la misma y de
    los elementos que componen el material
    combustible, ya sea sólido, líquido o gas, su
    reacción química con el comburente y en presencia
    de calor puede ser distinta, favoreciendo o
    ralentizando la velocidad de propagación, los
    productos residuales procedentes de la
    combustión, etc.

10
Propiedades de los combustibles
  • Estado físico Cualquier combustible ya sea
    sólido o líquido, en la inmensa mayoría de los
    casos, para reaccionar con el comburente, debe
    gasificarse como hemos visto anteriormente,
    haciendo que la cantidad de calor inicial para
    que el estado físico sea un gas varíe
    considerablemente

11
Propiedades de los combustibles
  • Superficie libre de contacto Es la superficie
    que el combustible presenta al comburente. Cuanto
    mayor sea esta superficie mayor es la posibilidad
    de iniciarse un incendio a igualdad de aportación
    de calor inicial
  • Ejemplo Con un mechero nos costará mucho
    encender un tronco, menos si dicho tronco lo
    reducimos a astillas, menos aún si lo reducimos a
    serrín y si lo mezclamos con aire puede dar
    origen a una explosión

12
Propiedades de los combustibles
  • Frente de llama Es la zona del espacio en la que
    se produce y desde la que avanza una combustión
    con llama
  • Combustible sólido El frente adopta la forma de
    una línea que avanza sobre la superficie
  • Combustible líquido El frente se establece
    sobre su superficie
  • Combustible gaseoso El frente adopta una forma
    difusa en el espacio, llamada en general explosión

13
EXPLOSIONES Son combustiones rápidas que se
subdividen en función de su velocidad de
propagación
  • Si la velocidad de propagación es subsónica se
    denominan DEFLAGRACIONES
  • Si la velocidad de propagación es supersónica se
    denominan DETONACIONES

14
EXPLOSIONES
  • Un caso especial de explosión es lo que conocemos
    como BLEVE (Boiling Liquid Expansion Vapor
    Explosion) que traducido significa la explosión
    por expansión del vapor de un líquido en
    ebullición

15
EXPLOSIONES
  • Una BLEVE se produce por la explosión del vapor a
    alta presión generado por la brusca ebullición de
    un líquido liberado súbitamente de un recipiente
    y que, en condiciones ambientales de presión, de
    temperatura o de presión y temperatura, sería un
    gas
  • Las sustancias que producen una BLEVE son los
    líquidos sobrecalentados, los gases licuados a
    presión y los gases criogénicos. La causa de la
    explosión es la rotura del recipiente, que puede
    ser debida a una sobrepresión, a un impacto
    externo o a un fallo mecánico

16
EXPLOSIONES
  • Si el vapor es combustible, después de la BLEVE
    puede producirse una bola de fuego cuando se
    libera en el ambiente una masa de gas combustible
    y entra inmediatamente en ignición siendo tan
    rápida la combustión que no genera gases a alta
    presión por lo que constituye un incendio de gas,
    no una explosión
  • En ciertas condiciones se puede producir también
    una explosión de nube de vapor no confinada

17
(No Transcript)
18
Propiedades de los combustibles Temperaturas
Características
  • Temperatura de ignición Es la temperatura a la
    cual un material combustible empieza a emitir
    vapores combustibles. Esta temperatura puede ser
    incluso bajo cero para ciertos líquidos
    (gasolina), con lo que a temperatura ambiente ya
    desprenden vapores combustibles. Esta presencia
    de vapores no significa que exista un incendio

19
Propiedades de los combustibles
  • Temperatura de incendio Es la temperatura a la
    cual un material que ya está desprendiendo
    vapores combustibles y en presencia de una llama
    exterior, se incendia, desprendiendo en dicho
    incendio un calor tal que sin aportación de calor
    externo el combustible sigue emitiendo vapores
    combustibles que realimentan el propio incendio.
    Esta temperatura es 1 ó 2 grados superior a la de
    ignición

20
Propiedades de los combustibles
  • Temperatura de autoignición Es la temperatura
    mínima a la que una sustancia combustible es
    capaz de inflamarse y mantener la combustión en
    ausencia de una fuente de ignición. Llegar a esta
    temperatura es altamente peligroso puesto que sin
    previo aviso podemos tener una zona
    instantáneamente en llamas con el peligro que
    ello representa. Tenemos dos variantes en este
    tipo de fenómeno que son el FLASHOVER y el
    BACKDRAFT

21
Propiedades de los combustibles
  • FLASHOVER En un compartimento, el fuego puede
    llegar a un estado en el que la radiación térmica
    total desprendida por el fuego, por los gases
    calientes y por las paredes y el techo calientes
    del compartimiento, causan la combustión de todas
    las superficies combustibles expuestas dentro del
    mismo. Esta repentina y mantenida transición de
    un fuego en crecimiento a un fuego totalmente
    desarrollado es un Flashover
  • (Fire Research Station UK 1993)
  • La rápida transición a un estado de total
    envolvimiento de todas las superficies en un
    fuego de materiales combustibles dentro de un
    compartimiento
  • (International Standards Organisation ISO 1990)

22
Propiedades de los combustibles
  • BACKDRAFT La ventilación limitada puede llevar a
    un fuego en un compartimento a producir gases de
    fuego que contienen significativas porciones de
    productos de combustión parcial y productos no
    quemados de pirolisis. Si estos se acumulan, la
    entrada de aire cuando se hace una abertura en el
    compartimento, puede llevar a una repentina
    deflagración. Esta deflagración moviéndose a
    través del compartimiento y fuera de la abertura
    es un Backdraft. (Fire Research Station UK
    1993)
  • La rápida o explosiva combustión de gases
    calentados que ocurre cuando el oxigeno es
    introducido en un edificio que no ha sido
    adecuadamente ventilado y en el que se ha
    reducido el suministro de oxigeno debido al
    fuego. (National Fire Protection Association
    USA)

23
Propiedades de los combustibles
  • LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
  • Para que se produzca un incendio se deben mezclar
    en fase gaseosa combustible y comburente y dicha
    mezcla se debe dar en unas concentraciones
    determinadas que se conocen como LÍMITE INFERIOR
    DE INFLAMABILIDAD y LÍMITE SUPERIOR DE
    INFLAMABILIDAD
  • Entre ambas concentraciones es posible la
    inflamación de la mezcla combustible/comburente

24
Propiedades de los combustibles
  • LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (LII)
  • Concentración de gas o vapor combustible en el
    aire por debajo de la cual no se produce la
    combustión

25
Propiedades de los combustibles
  • LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (LSI)
  • Concentración de gas o vapor combustible en el
    aire por encima de la cual no se produce la
    combustión

26
Propiedades de los combustibles
  • Los límites de inflamabilidad (LII y LSI) varían
    en función de la temperatura. A mayor
    temperatura, el LII desciende y el LSI aumenta

27
COMBURENTE
  • Sustancia que oxida al combustible en las
    reacciones de combustión

28
COMBURENTES
  • Aire (21 de oxígeno y 79 de nitrógeno)
  • Productos químicos extremadamente oxidantes
    (nitrato sódico, clorato potásico, etc.)

29
CALOR. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • Energía necesaria para el inicio de la reacción
    de combustión

30
TIPOS DE ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • Energía térmica
  • Energía eléctrica
  • Energía química
  • Energía mecánica
  • Energía nuclear

31
Energía térmica
  • Fuentes energéticas que generan calor y por medio
    de contacto con combustibles o por efecto de los
    mecanismos de transmisión de calor, pueden
    transmitir suficiente energía para llegar a
    incendiar un material combustible
  • Ej. Cigarrillos encendidos, útiles de soldadura
    y corte, condiciones ambientales, hornos y
    calderas, candilejas, etc.

32
Energía eléctrica
  • Producida por la naturaleza (rayos)
  • Producida por el hombre
  • Calentamiento por resistencia
  • Calentamiento dieléctrico
  • Calentamiento por inducción
  • Calentamiento por corrientes de fuga
  • Calentamiento por arco eléctrico
  • Calentamiento por electricidad estática

33
Riesgos eléctricos habituales
  • Chispas Producidas por interruptores, motores,
    etc.
  • Cortocircuitos y sobrecargas Instalaciones con
    falta de mantenimiento preventivo, manipulación
    de instalaciones, instalaciones provisionales,
    puenteo de interruptores diferenciales y
    magnetotérmicos. Estos últimos pueden producir
    descargas eléctricas a personas
  • Fallos en puestas a tierra Producen descargas
    por electricidad estática

34
Energía química
  • Calor de combustión
  • El calor desprendido por la combustión de un
    combustible puede generar suficiente cantidad de
    calor para que el mismo proceso se produzca en
    materiales contiguos. Es el mecanismo de
    propagación de un incendio

35
Energía química
  • Calentamiento espontáneo
  • Condiciones ambientales y/o del entorno que
    pueden producir la oxidación espontánea de un
    material combustible
  • Factores que influyen
  • Cantidad de aire disponible
  • Tasa de generación de calor
  • Propiedades aislantes del entorno inmediato

36
Energía química
  • Calor de descomposición
  • Calor producido por sustancias que para su
    formación precisan de procesos endotérmicos lo
    cual hace que dichos materiales sean muy
    inestables como por ejemplo el nitrato de celulosa

37
Energía química
  • Calor de disolución
  • Calor producido por la disolución de una
    sustancia en un líquido como por ejemplo el ácido
    sulfúrico concentrado al disolverse en agua

38
Energía química
  • Otras formas de calor por efectos químicos
  • Elementos autooxidables al contacto con el aire
    o la humedad ambiental
  • Reacción entre elementos químicos incompatibles
  • Fallos de aislamiento en procesos químicos

39
Energía mecánica
  • Calor generado por fricción o rozamiento
    Cojinete mal engrasado, roce correa-polea, etc.
  • Chispas producidas por fricción Caídas de
    herramientas, chispas de esmerilado, elementos
    incandescentes de corte y soldadura, etc.
  • Calor de compresión Producido por la compresión
    de un gas y conocido por efecto diesel

40
Energía nuclear
  • La energía nuclear es la que despide el núcleo de
    un átomo
  • Esta energía se desprende en forma de calor,
    presión y radiación nuclear
  • La energía nuclear puede ser millones de veces
    superior a, por ejemplo, la energía química

41
Reacción en cadena
  • Esta parte del Tetraedro surge de la necesidad de
    encontrar el por qué una vez el fuego se inicia,
    adquiere un proceso de continuidad
  • El concepto básico es que la energía térmica
    generada en la reacción de oxidación excita a los
    átomos o moléculas provocando radicales libres
    que prosiguen la reacción

42
MANIFESTACIONES DEL FUEGO
  • Llamas
  • Calor
  • Humos
  • Gases

43
Llamas
  • Manifestación visible del incendio, aunque pueden
    existir incendios sin llama, denominados
    incandescentes
  • Partes de una llama
  • Zona interna Color azul, no existe combustión
    por falta de oxígeno
  • Zona media Gases combustibles que se descomponen
    quemando hidrógeno y depositando carbono por la
    poca existencia de oxígeno
  • Zona externa Muy calorífica por el contacto de
    las partículas de carbono incandescente con la
    máxima cantidad de oxígeno

44
Calor
  • El fuego es una reacción química exotérmica, es
    decir que desprende calor para que dicha reacción
    continúe
  • Formas de transmisión del calor
  • Conducción
  • Convección
  • Radiación

45
Conducción
  • Es la transferencia de calor por el contacto
    directo entre dos cuerpos
  • Es el efecto más lento de los que vamos a tratar
  • Puede producir graves daños en estructuras
    metálicas

46
Convección
  • Es un proceso de transporte de calor que sucede
    en fluidos y gases, originado por corrientes
    debidas a diferencia de densidades
  • Este efecto tiene una gran importancia en el
    estudio del movimiento de los humos en los
    incendios

47
Convección
  • Tiene gran importancia en el desarrollo de fuegos
    de líquidos combustibles, produciendo efectos
    denominados
  • Boilover (rebosamiento por ebullición)
  • Slopover (rebosamiento superficial)
  • Frothover (rebosamiento por espumación)

48
Convección
  • Boilover Rebosamiento violento de un líquido
    combustible incendiado, cuya densidad y punto de
    ebullición son, respectivamente, inferior y
    superior a los del agua, producido por ebullición
    brusca de la capa de agua existente en el fondo
    del recipiente que lo contiene. Se produce en
    fuegos de tanques de petróleo crudo

49
Convección
  • Slopover Fenómeno que puede producirse en el
    transcurso de la lucha contra un incendio de un
    líquido viscoso, al introducir agua o espuma bajo
    la superficie caliente del líquido incendiado.
    Este fenómeno es de una violencia menor que el
    boilover

50
Convección
  • Frothover Se produce en recipientes que
    contienen aceites minerales viscosos a altas
    temperaturas, pero no inflamados, cuando el agua
    situada bajo su superficie entra en ebullición

51
Radiación
  • Se realiza desde cuerpos calientes por
    radiaciones electromagnéticas, propagándose muy
    bien por el vacío, regular en los fluidos donde
    sufren un grado de absorción hasta llegar a los
    sólidos donde la absorción es casi completa
  • Alcanza grandes distancias en cualquier dirección
    y en línea recta

52
Radiación
  • En un fuego de grandes dimensiones este efecto es
    muy peligroso ya que todos los materiales
    circundantes absorben el calor irradiado del foco
    principal predisponiéndolos a incendiarse
  • La combinación convección-radiación puede
    propagar un incendio en poco tiempo como los
    fuegos forestales en ladera

53
Humos
  • Los humos están compuestos de partículas
    carbonosas sólidas y líquidas atomizadas
  • Se producen por la combustión incompleta de los
    combustibles en cualquiera de sus estados físicos
  • Su característica básica es en los incendios la
    pérdida de la visión, dificultar la evacuación y
    aumentar, consecuentemente, la ansiedad de las
    personas afectadas

54
Humos
  • Otro aspecto peligroso es que al respirar estos
    humos que por efecto del calor están a
    temperaturas elevadas, pueden causar daños graves
    a las vías respiratorias
  • En las zonas inundadas por humos y debido al
    efecto de la convección, estos se sitúan en la
    parte alta de las estancias por lo que lo más
    seguro para evitarlos es huir lo más pegados al
    suelo posible

55
Gases
  • Como hemos mencionado el fuego es una reacción
    química en la que intervienen combustible y
    comburente y que tras reaccionar producen vapor
    de agua y gases de combustión
  • Estos gases pueden ser tóxicos que se subdividen
    en asfixiantes, irritantes y venenosos y
    corrosivos

56
Gases
  • Todos los gases tienen una serie de
    características que vienen expuestas en sus
    correspondientes fichas de seguridad y que
    podemos agrupar en las siguientes
  • TLV
  • IVO
  • DL 50
  • CL 50

57
Gases
  • TLV (Valor Límite Umbral) Es una concentración
    mínima ponderada en el tiempo para una jornada
    laboral de 8 horas/día a la que se pueden someter
    los trabajadores sin riesgo para su salud
  • IVO (Índice de Valoración Olfativa)
    Concentración mínima de producto para sentir la
    presencia del mismo. Este valor es muy importante
    ya que hay productos que para cuando los podemos
    oler, los daños a nuestro organismo pueden ser ya
    fatales

58
Gases
  • DL 50 Es la dosis de materia suministrada bien
    sea por ingestión o por absorción cutánea que en
    el plazo de 14 días causa la muerte a la mitad de
    los animales de laboratorio contaminados
  • CL 50 Es el valor de la toxicidad aguda por
    inhalación de vapores, niebla o polvo
    suministrada en una hora a animales de
    laboratorio que en un plazo de 14 días provoca la
    muerte de al menos el 50 de los mismos

59
Gases
  • Principales gases de la combustión
  • - Monóxido de carbono (CO)
  • - Cianuro de hidrógeno (HCN)
  • - Anhídrido carbónico (CO2)
  • - Acroleínas
  • - Ácido clorhídrico (CLH)
  • - Óxidos de nitrógeno (NOx)
  • - Otros productos

60
Gases
  • CO No es muy tóxico pero si muy abundante en los
    incendios
  • Reacciona con la sangre produciendo
    carboxihemoglobina (COHb), que disminuye el
    aporte de oxígeno a las células y causa
    incapacidades a los intoxicados, tales como la
    falta de coordinación de movimientos y
    consiguiente paralización de las capacidades
    motoras

61
Gases
  • No existe un valor concentración tipo que defina
    la peligrosidad del CO pero una concentración de
    3500 ppm durante 10 minutos, puede causar la
    muerte de una persona
  • Por otro lado el CO es inodoro por lo que su
    detección olfativa es imposible y aumenta mucho
    su peligrosidad

62
Gases
  • HCN Se produce por la combustión de materiales
    que contienen nitrógeno en su composición, tanto
    naturales como sintéticos lana, seda, nylon,
    poliuretano, etc.
  • Es 20 veces más tóxico que el CO y sus efectos
    son la inhibición de la absorción de oxígeno por
    las células (hipoxia histotóxica)

63
Gases
  • Con dosis de 100 ppm de 30 a 60 minutos puede
    provocar la muerte pero con dosis entre un 30 a
    50 de la letal, los daños pueden ser muy graves.
  • Se achaca a este gas gran parte de las muertes
    en incendio pero es difícil demostrarlo ya que
    hay otros muchos gases que concurren en esas
    circunstancias.

64
Gases
  • CO2 Se produce en grandes cantidades en los
    incendios y su volumen desplaza al aire
    provocando daños que comentaremos más adelante.
  • Actúa dificultando la respiración, aumentando el
    ritmo cardiorrespiratorio y aumentando la
    intoxicación, provocando mareos, dolores de
    cabeza y desfallecimientos.

65
Gases
  • Déficit de oxígeno El aire contiene un 21 de
    oxígeno
  • Del 17 al 21 , menor coordinación motriz
  • Del 10 al 14 , produce fatiga y pérdida de
    razonamiento
  • Del 6 al 10 , pérdida de conocimiento y
    posibilidad de muerte
  • Por debajo del 6 muerte segura

66
Gases
  • Acroleínas Son irritantes sensoriales y
    pulmonares muy potentes y están en los rescoldos
    de materiales celulósicos y en la pirolisis del
    polietileno.
  • En concentraciones bajas produce irritación
    ocular e incapacidad psíquica y con
    concentraciones menores de 2700 ppm y en poco
    tiempo provocan daños pulmonares que si no se
    atienden rápidamente provocan la muerte.

67
Gases
  • CLH Se forma por la combustión de materiales que
    contienen cloro, como el PVC que actualmente es
    muy utilizado en diversidad de usos
  • En concentraciones de 75 ppm produce irritaciones
    graves en ojos y vías respiratorias y con 700 ppm
    en 30 minutos pueden causar daños letales

68
Gases
  • NOx Es una mezcla de dióxido de nitrógeno (NO2)
    y óxido nítrico (NO) producida por la combustión
    de materiales que contienen nitrógeno, la
    descomposición y reacción del aire y la
    combustión a altas temperaturas del HCN.
  • El NO2 es tan letal como el HCN y el NO es una
    quinta parte letal que el HCN.

69
Gases
  • Existen otros productos tóxicos que varia en
    función de los combustibles que intervengan, el
    grado de combustión e incluso del agente extintor
    utilizado, ya que este puede llegar a reaccionar
    e incluso descomponerse generando gases muy
    tóxicos y corrosivos.
  • Ejemplos de gases Anhídrido sulfuroso, amoniaco,
    bromuro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno,
    isocianatos, compuestos fosforados y gran
    variedad de hidrocarburos volátiles.

70
Gases
  • LOS GASES SON CON DIFERENCIA LOS QUE MAYOR ÍNDICE
    DE MORTALIDAD CAUSAN EN LOS INCENDIOS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com