M AMPARO IZNJAR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

M AMPARO IZNJAR

Description:

No se ha podido encontrar ning n perfil caracter stico del agresor sexual en ... sexuales, nos encontramos con un bagaje poco profundo y muchos d ficits. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:137
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: Fuji312
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: M AMPARO IZNJAR


1

Agresores sexuales de menores intervención
  • Mª AMPARO IZNÁJAR
  • ISABEL AÑÓ
  • Psicólogas del Servicio de atención a Menores de
    la consellería de Bienestar Social

2
Quién es el abusador?
3
PERSONALIDAD
  • No se ha podido encontrar ningún perfil
    característico del agresor sexual en general, ni
    del agresor sexual de los niños en particular.
  • No hay una única categoría de abusadores
    sexuales ni una única motivación que guíe su
    conducta.
  • Son mayoritariamente varones

4
CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR
  • Los abusadores sexuales pueden tener una vida
    sexual normal.
  • Cuando las victimas elegidas son niños pequeños
    no existe una opción sexual clara, pero cuando
    son mayores de nueve años, suelen tener
    preferencia sexual establecida.
  • Casi la mitad tuvo su primer comportamiento de
    abuso antes de cumplir los 16 años.

5
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR
  • El abusador se esforzará por crear oportunidades
    de acceso a los niños.
  • Miente constantemente, tiene conciencia clara de
    tener que ocultar su delito, manipula a las
    víctimas para que también mantengan el secreto.
  • Ser abusador sexual no significa ser poco
    inteligentes.
  • Suelen ser reincidentes.

6
No puedo entender por qué lo hice. Fue un
impulso. Me vi en una situación favorable y,
bueno
  • Esta frase la dice casi el 90 de los abusadores
    y marca la diferencia frente a violadores o
    sujetos con personalidad psicopática, que no
    presentan ningún tipo de arrepentimiento ante la
    víctima.

7
DISTORSIONES COGNITIVAS DE LOS AGRESORES
  • El niño disfruta con la relación sexual.
  • Si un niño acepta tener relaciones sexuales con
    un adulto, éste está libre de responsabilidad.
  • Los contactos sexuales forman parte de la
    educación sexual de la víctima.
  • Si me acerco a una chica, sin utilizar la fuerza,
    me va a rechazar.
  • Culpan a los menores de conductas seductoras para
    con ellos, evadiendo su responsabilidad de
    adultos ante lo acontecido.

8
(No Transcript)
9
Perpetradores
  • EDAD
  • Edad del agresor es muy variable.
  • Adultos de mediana edad
  • Adolescentes
  • Ancianos no suelen ser agresores sexuales

10
Factores de riesgo para el agresor
  • Ser hombre
  • Sentir atracción por los niños.
  • Carecer de empatía positiva hacia los niños.
  • Fantasías de relaciones sexuales con niños.
  • Baja autoestima.

11
Factores de riesgo para el agresor
  • Falta de control.
  • Uso de alcohol o drogas para desinhibirse.
  • Situación de desempleo o pobreza.
  • Falta de reconocimiento de los derechos del niño
    como persona.
  • Aceptación social de pautas como el castigo
    físico.

12
Factores de riesgo para el agresor
  • Tener problemas familiares o de pareja.
  • Historia de abusos o violaciones.
  • Bajo nivel de estrategias de afrontamiento.

13
  • LLEGAR AL ABUSO

Elección de la víctima
Sentimiento de malestar
Permiso para hacerlo
Culpabilizar a la víctima
Confianza de la víctima
Promesa de no volver a hacerlo
Sensación de culpabilidad
Cometer el abuso
Está bien abusar
14
AGRESORES SEXUALES MENORES
  • Entre el 15 y el 20 de los agresores sexuales
    procede de un centro de menores se puede
    considerar a los jóvenes institucionalizados como
    un grupo muy vulnerable para ser una futura
    víctima o un agresor sexual.
  • (Sociedad, lunes 15 de
    octubre de 2001)

15
PREVENCIÓN
  • Y sobre todo. No olvidar que la mejor prevención
    es eliminar las conductas de abuso.
  • Por lo que se hace imprescindible la intervención
    con los perpetradores.

16
Valoración Y Tratamiento de los menores víctimas
de abusos sexuales y menores agresores
  • SAPs
  • Servicio de atención psicológica a menores

17
POR QUÉ DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON
JOVENES AGRESORES?
  • Revisando la documentación existente sobre
    agresores sexuales, nos encontramos con un bagaje
    poco profundo y muchos déficits.

18
POR QUÉ DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
JOVENES AGRESORES?
  • En nuestro trabajo hemos visto que los menores
    agresores tienen necesidades específicas
    distintas a los adultos y que los tratamientos
    actuales para agresores, no siempre nos resultan
    eficaces.

19
POR QUÉ DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
JOVENES AGRESORES?
  • Ante estos hechos nos encontramos con la
    necesidad de crear programas de intervención con
    menores agresores.
  • Esta es nuestra propuesta.
  • Intervención actual en el Instituto Espill con
    los jóvenes agresores.

20
CRITERIOS DE SELECCIÓN
  • Se interviene con menores (de 18 años) que son
    remitidos por la Consellería de Bienestar Social
    y menores que están adscritos a medidas
    cautelares por sentencia judicial.
  • También aquellos que se derivan de la valoración
    de un menor víctima de abusos sexuales como
    presuntos abusadores y de los cuales se solicita
    valoración desde este servicio
  • Los padres deben firmar la autorización para la
    intervención

21
INTERVENCIÓN CLÍNICA
  • Para proceder a un tratamiento se establecen 2
    etapas
  • Evaluación Clínica
  • Contenido terapéutico

22
  • EVALUACIÓN CLÍNICA

23
EVALUACIÓN CLÍNICA
  • Entrevistas semiestructuradas con
  • El agresor
  • Familia y personas de su entorno
  • Registro de conductas (agresor, otros)
  • Observación
  • Cuestionarios
  • Tendencias impulsivas
  • De personalidad

24
EVALUACIÓN CLÍNICA
  • Entrevista Inicial con el menor
  • Confrontar mediante Terapia Paradójica
  • Te debes sentir muy mal por una cosa tan
    pequeña
  • No nombrar el abuso. Eufemismo eso que pasó
  • Es injusto para ti pasar por todo esto
  • Especificar lo que ha dicho la víctima y a quien.

25
EVALUACIÓN CLÍNICA
  • Señalar los miedos que tiene en ese momento sobre
    el problema en que está metido
  • Abrir esperanzas respuesta a su problema
  • Reforzarle si expresa los hechos

26
  • CONTENIDO TERAPÉUTICO

27
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
  • RECONOCIMENTO DE LOS HECHOS
  • HISTORIA PERSONAL. ANAMNESIS
  • EDUCACIÓN EMOCIONAL
  • ESTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL

28
PROMOVER EL RECONOCIMIENTO
  • El primer reto al que nos enfrentamos como
    profesionales es tener la máxima certeza con
    respecto a la ocurrencia de los hechos.
  • Conocer la mayor cantidad de datos posibles sobre
    los abusos facilitará la tarea de reconocimiento
    por parte de los abusadores.

29
1. RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS
  • Para que el tratamiento funcione es FUNDAMENTAL
    el reconocimiento de los hechos.
  • Narrar los hechos con detalle.
  • Detectar los mecanismos de defensa que favorecen
    el abuso y sus distorsiones cognitivas.

30
1. RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS
  • En caso de que no reconozca los hechos y los
    niegue sistemáticamente
  • Educación sexual
  • El respeto hacia uno mismo y hacia los demás
  • Retomar el tema del reconocimiento

31
2. HISTORIA PERSONAL. ANAMNESIS
  • HISTORIA PERSONAL
  • Evaluar y valorar
  • Funcionamiento familiar
  • Relaciones sociales y/o de pareja
  • Consumo de alcohol y drogas
  • Antecedentes de maltrato físico o psicológico
  • Historia sexual (Un factor de riesgo para ser
    abusador es que haya sido víctima de abusos
    sexuales).

32
3. EDUCACIÓN EMOCIONAL
  • Una de las características de los agresores es
    que presentan dificultades para diferenciar las
    emociones y poderlas comunicar
  • Objetivos
  • Detectar emociones
  • Comprender y diferenciar emociones
  • Diferenciar pensamientos de emociones

33
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • Empatía con la víctima
  • Consecuencias del abuso
  • Fomentar la autoestima
  • Trabajar las distorsiones cognitivas que
    facilitan y posibilitan el abuso
  • Aprendiendo a no abusar

34
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • EMPATÍA
  • Objetivo
  • Toma de conciencia de lo que significa ser
    víctima impotencia, vergüenza, culpabilidad,
    autoestima.
  • En relación a la agresión Disminuir los
    sentimientos de vergüenza y fomentar los
    sentimientos de culpa
  • También les ayuda el imaginarse en la
    situación de tener que pedirle perdón a la víctima

35
(No Transcript)
36
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • CONSECUENCIAS
  • Consecuencias para la víctima
  • Daño provocado a la víctima en cuanto a su
    relación consigo misma, en cuanto a su relación
    con los demás, dificultad para establecer
    relaciones íntimas con alguien.

37
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • CONSECUENCIAS
  • Consecuencias para el agresor
  • Darle a conocer las medidas legales
  • Discriminación Social (por el delito cometido,
    por el temor de la(s) víctima(s) hacia el
    agresor)

38
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • AUTOESTIMA
  • Partiendo de sus propias cualidades y recursos
    personales, es recomendable apoyar y desafiarles
    a que progresen.

39
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • DISTORSIONES COGNITIVAS
  • Se trabajan las distorsiones cognitivas recogidas
    a lo largo de la valoración y de la intervención
  • Tener en cuenta si las creencias del agresor
    sugiere que éste, está interpretando el
    comportamiento de la víctima como legitimador de
    la agresión

40
4. EXTINGUIENDO LA AGRESIÓN SEXUAL
  • APRENDIENDO A NO ABUSAR
  • Establecer las características propias del
    abusador y sus conductas (Patrón)
  • Objetivos
  • Educación y orientación sexual en general
  • Control de la excitabilidad sexual
  • Control de impulsos
  • Habilidades Sociales

41
PREVENCIÓN DE RECAIDAS
  • Respuestas ante una situación de abuso
  • Recursos a utilizar ante las fantasías
    relacionadas con el abuso.
  • Recursos que permiten el control de impulsos
  • Reconducir la excitación sexual
  • Reestablecer las consecuencias
  • Abandonar situaciones de máximo riesgo
  • Reconocer signos de rechazo en la víctima
  • Reconocer el rol de agresor

42
CONCLUSIONES DE NUESTRA EXPERIENCIA
  • Al parecer los agresores jóvenes responden mejor
    al tratamiento que los agresores adultos
  • Se involucran más en el tratamiento
  • Hay mayor posibilidad de que reconozcan los
    hechos
  • Mayor capacidad de aprendizaje de nuevos hábitos
  • Mayor capacidad para aplicar las técnicas
    aprendidas

43
CONCLUSIONES DE NUESTRA EXPERIENCIA
  • Otros aspectos que se han observado
  • Los menores con un perfil antisocial siguen la
    misma dinámica que los adultos con perfiles
    psicopáticos, niegan sistemáticamente los hechos
    y no se involucran psicológicamente.
  • Los jóvenes abusadores son más participativos si
    la familia también se involucra
  • No hablan con sus familias de los hechos. Pasa a
    ser un tema tabú

44
VIDAS EN RECONSTRUCCIÓN
  • Quedan muchas incógnitas
  • Datos cuantitativos
  • Número de recaídas
  • Integración de los abusadores en todas las áreas
    de su vida a largo plazo
  • Capacidad para buscar sus propias redes de apoyo
    en el futuro
  • Relación con sus hijos y parejas

45
  • LA RECONSTRUCCIÓN DE SU HISTORIA VITAL PODRÍA
    EXPLICAR SU CONDUCTA ACTUAL (Elías Escaff)
  • Y
  • LA COMPRENSIÓN DE SU HISTORIA VITAL PODRÍA
    DETERMINAR SU CONDUCTA DEL FUTURO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com