Dra' Cristina Zurbriggen - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Dra' Cristina Zurbriggen

Description:

C mo promover el DT y las analizas p blico- privadas? ... Industrial, enterprise, FDI policy. Regional policy. Science and Technology/ Innovation policy ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:129
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: Lean155
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Dra' Cristina Zurbriggen


1

TALLER PREPARATORIO LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO
TERRITORIAL Y LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADO
  • Dra. Cristina Zurbriggen
  • Argentina
  • Bs. As. 17 de abril 2008

2
Antes de sumergirse en esta materia compleja,
puede ser de utilidad darle una mirada a las
siguientes preguntas
  • Cómo promover el DT y las analizas público-
    privadas?
  • Cuáles son los principales ventajas y
    obstáculos?
  • Cuáles serían los principales instrumentos para
    promocionarlos?
  • Cómo combinar instrumentos de políticas?
  • Qué rol puede desempeñar el gobierno y otras
    instituciones para facilitar y catalizar cambios
    en el comportamiento de los agentes en pro de
    acciones colectivas?
  • Cómo crear espacios para intercambio de
    experiencias y formación de recursos humanos?

3
TEMARIO DE DEBATE
  • Primera parte - Resultados y aprendizajes de las
    experiencias de desarrollo territorial
  • Aprendizajes y Buenas Prácticas en los Proyectos
    de Integración Productiva en América Latina.
  • Presentación de experiencias de América Latina.
  • De las experiencias a la creación de comunidades
    de aprendizaje.
  • Trabajo en grupo para compartir resultados y
    experiencias locales Fortalezas y debilidades

4
TEMARIO DE DEBATE
  • Segunda Parte - Superando obstáculos
  • Instrumentos
  • Gobernanza
  • El rol del sector público y privado
  • Competitividad local, innovación e integración de
    la pobreza.
  • Sostenibilidad de los emprendimientos
  • Nuevos formas de gestionar el conocimiento
    práctico y las experiencias guías, comunidades y
    plataformas de aprendizaje, formación de recursos
    humanos.
  • Otros
  • Trabajo en grupo en líneas de acción futura
    para la creación de un espacio común de
    aprendizaje y formación de recursos humanos.

5
PRIMERA PARTE ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES
  • Tendencia hacia la globalización,
    regionalización, descentralización y de
    reforzamiento de lo local, tanto a nivel
    económico como social y político que supone un
    gran desafío a las estructuras de los estados, a
    la política y a la gestión pública.

NUEVAS PARADIGMAS DESARROLLO LA IMPORTANCIA DE
LA DIMENSIÓN TERRITORIAL
Nuevo Contexto Estado nacional
GLOBALIZACIÓN
Regulaciones económicas que gobiernan producción
y comercio global
DESCENTRALIZACIÓN
REGIONALIZACIÓN
Diversas formas de devolución de competencias
políticas, administrativas y fiscales a las polis
regionales y locales
EU- NAFTA-MERCOSUR -SICA-CAN
6
EL TERRITORIO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO
  • La revalorización del territorial en el
    desarrollo socio-económico y la organización del
    Estado.
  • Evidencia empírica Italia, Baden-Württemberg
    Bavaria, País Vasco Cataluña, Sillicon Valley
    en EE.UU.
  • Nuevo enfoques conceptuales Identifica los
    factores determinantes del crecimiento endógeno
    (Porter, distritos industriales, nueva geografía
    económica, competividad sistémica, capital
    social, governance, sustentabilidad ambiental)
    (Moncayo, 2005)
  • El desarrollo territorial se entiende como la
    capacidad de una sociedad para formular
    propósitos colectivos, movilizando sus los
    recursos locales endógenos necesarios para
    alcanzar una mejor calidad de vida y de
    sostenible bienestar de sus habitantes

7
NUEVAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PLANO
POLÍTICA
ENFOQUE
Empoderamiento de los territorios
subnacio- nales - Empoderamiento sector
privado y de la sociedad civil
Descentralización Activismo regional y
local Cooperación público-privada Modernización
de la gestión pública local y regional
Político
Redes empresariales Cluster o aglomerados
productvos Programas de desarrollo territorial
Planeación estratégica participativa -
Intervenciones selectivas -Pluralismo en los
modelos de gestión
Desarrollo endógeno e integral
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA
Económico
Ambiental
Desarrollo Sostenible
Ordenamiento Ambiental
8
Por qué hablamos de Sistemas Productivos Locales
basados en articulación público-privada
  • Porque la competitividad de las empresas
    (especialmente de las micro, pequeñas y medianas)
    y de los sistemas económicos en que se insertan,
    depende en gran medida, de su capacidad de
    interrelación y de las características del
    entorno local.
  • La existencia de redes, cluster, programas de
    desarrollo territorial entre otros en un
    territorio específico permite un ambiente de
    negocios favorable para el desarrollo de la
    competitividad de las empresas vinculadas a dicho
    espacios.

9
CARACTERÍSTICAS IDEALES
  • Debe basarse en capacidades y recursos locales
    específicos que no pueden ser utilizados por
    otros territorios, en las mismas condiciones de
    ventaja.
  • La riqueza generada debe ser reinvertida, por lo
    menos en parte, en el desarrollo de la localidad.
    Cohesión social y territorial.
  • El proceso debe ser sostenible en el largo plazo,
    desde un punto de vista ambiental, económico,
    social, cultural y político.

10
CARACTERÍSTICAS IDEALES
  • La sostenibilidad económica consiste en la
    productividad y competitividad del sector
    productivo local.
  • La sostenibilidad social apunta a la generación
    de una visión compartida del futuro, a la
    existencia de espacios de participación y al
    logro de un cierto nivel de equidad.
  • La sostenibilidad cultural promueve el respeto de
    las memorias, identidades, capacidades y
    tradiciones de las comunidades locales.
  • La sostenibilidad ambiental se refiere a la
    preservación de los equilibrios ecológicos y la
    biodiversidad.

11
Por qué es necesario el trabajo de articulación
de actores y el apoyo al desarrollo de
iniciativas conjuntas?
  • Porque hay elementos que elementos que afectan
    (positiva o negativamente) el desarrollo
    espontáneo de estos procesos en los territorios,
    tales como altos costos de coordinación e
    información, limitada confianza entre actores
    locales, débil manejo de técnicas de producción y
    organización requeridas por el trabajo conjunto,
    limitada visión empresarial, y esquemas de
    cooperación que promueven el paternalismo y la
    dependencia.
  • La existencia de un agente local con disposición
    y capacidades técnicas para articular los
    procesos de fomento y desarrollo de alianzas
    permite acelerar la interacción y el trabajo
    conjunto de los actores claves

12
En qué consiste la capacidad de trabajo conjunto
por parte de los actores de un territorio?
  • En la posibilidad de identificar una visión de
    futuro sobre el desarrollo de su comunidad
  • En su disposición para establecer consenso
    alrededor de las prioridades en el desarrollo de
    su comunidad.
  • En su habilidad para coordinar procesos
    productivos, sumar capacidades y colaborar para
    la resolución de problemas comunes.
  • En su creatividad para generar nuevos
    conocimientos y oportunidades de desarrollo,
    introduciendo elementos innovadores en el sistema
    y potenciando su vinculación con los actores
    locales.

13
TIPOS DE ALIANZAS
14
QUÉ SE ESTA HACIENDO EN AMÉRICA LATINA?
  • ALGUNOS EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA
  • Redes empresariales -COFOCE, cerámica y
    cuero-calzado en Guanajuato en México
  • Cluster - Proyectos de Cadenas Productivas en
    Córdoba

15
LECCIONES APRENDIDAS BID- ONUDI
otros
  • Enfoques complementarios de articulación
    productiva redes, clusters y programas de
    desarrollo territorial
  • Avanzar hacía una visión más sistémica
  • (Dini, 2007)

Programas de desarrollo productivo
Cluster
Redes
16
LECCIONES APRENDIDAS
  • Ningún actor (ni siquiera el Estado) está en
    condición por si sólo de proveer todas las
    respuestas. Es necesario integrar distintos
    instrumentos mediante una acción concertadas de
    actores diferentes.
  • Se requiere un esfuerzo conjunto público y
    privado y la participación directa de los
    interesados.
  • La especificidad de los territorios requiere que
    se desarrollen competencias a nivel local, lo que
    a su vez requiere descentralización de las
    acciones.

17
LECCIONES APRENDIDAS
  • El proceso de desarrollo es lento y articulado y
    requiere de estrategias de mediano o largo plazo,
    diseñada según esquemas matriciales más que
    lineales. Esto implica
  • Continuidad de acción con lo cual se vuelve
    clave el tema sostenibilidad
  • Que hay que prestar una atención especial a la
    gestión de los procesos es clave la capacidad de
    monitoreo y aprendizaje continuo
  • La duración de estos procesos y su complejidad
    requieren adaptabilidad institucional es
    importante garantizar la flexibilidad de los
    procedimientos de las instituciones que impulsan
    los proyectos y de las que los financian

18
LECCIONES APRENDIDAS
  • En cuanto a la sostenibilidad se han aprendidos
    que hay distintas dimensiones
  • Sostenibilidad de las acciones conjuntas
  • Impulsadas por las redes de empresas ? se logra
    con una orientación hacia los resultados
    económicos
  • Impulsadas por instancias de coordinación
    territorial más complejas para apuntar a
    beneficios colectivos ? requiere consenso y
    empoderamiento de los actores
  • Sostenibilidad del esfuerzo de promoción de la
    asociatividad y de las instituciones que lo
    realizan implica transformar los proyectos en
    políticas de estado (nacionales o locales), como
    en los casos de COFOCE en Guanajuato, SEBRAE en
    Brasil, ADEC en Córdoba
  • Sostenibilidad de la metodología ? requiere un
    esfuerzo consistente de formación de recursos
    humanos

19
LECCIONES APRENDIDAS
  • Centralidad del factor humano
  • La formación de recursos humanos en los temas de
    desarrollo de redes empresariales, conglomerados,
    cadenas productivas, programas de desarrollo
    territorial, etc. es un esfuerzo continuo y
    permanente
  • Dicho esfuerzo precisa alimentarse constantemente
    de la sistematización de las experiencias
    prácticas, mediante la identificación y difusión
    de buenas prácticas, elaboración de metodologías
    de trabajo, etc.
  • De las experiencias a la creación de comunidades
    de aprendizaje, guías de aprendizaje, formación
    permanente.

20
TRABAJO EN GRUPO
  • Compartir resultados y experiencias locales
  • Cuáles son las lecciones aprendidas desde
    Argentina?
  • Cuáles son las fortalezas y cuáles son las
    debilidades?

21
TEMARIO DE DEBATE
  • Segunda Parte - Superando obstáculos
  • Instrumentos (UNIDO)
  • Gobernanza (OCDE)
  • Competitividad local, innovación e integración de
    la pobreza (UNIDO).
  • Sostenibilidad de los emprendimientos
  • Nuevos formas de gestionar el conocimiento
    práctico y las experiencias guías, comunidades y
    plataformas de aprendizaje, formación de recursos
    humanos (BID-OIT)
  • Otros .
  • Trabajo en grupo en líneas de acción futura
    para la creación de un espacio común de
    aprendizaje y formación de recursos humanos.

22
SISTEMATIZAR INSTRUMENTOS ALGUNOS EJEMPLO
(UNIDO)
  • www.unido.org/psd-toolbox

23
NECESIDAD DE FORTALECER LA GOBERNANZA
  • De las redes, de los cluster, de los proyectos de
    desarrollo productivo, de gobierno en red
    (público-privada) y multinivel local, regional,
    nacional e internacional.
  • Es un problema de naturaleza institucional
    implica involucrar una multiplicidad de actores
    con diferentes intereses que crean un problema de
    coordinación. No existen mecanismos de
    coordinación impositiva y siempre tienen un
    sustento cultural.
  • Implica generar un marco institucional
    organizacions y reglas de juego
  • No hay un receta única

24
GOBERNANZA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARTICIPATIVA MUNICIPIO
  • OBJETIVOS desarrollo humano con participación y
    transparencia y a partir de los cuales se generó
    un nuevo modelo de gestión.
  • Creación equipo técnico municipal
  • Elaboración de un plan institucional con el
    concejo municipal, empleados/as y trabajadores/as
    estableciendo la visión, misión, objetivos y
    metas del municipio en función del modelo.
  • Socialización del modelo medios de comunicación,
    reuniones con líderes locales.
  • Se organizan 13 mesas de trabajo en 5 ejes
    temáticos ejes prioritario,
  • Primer encuentro cantonal para exponerlos,
    revisarlos y legitimarlos en una plenaria (350)

25
GOBERNANZA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARTICIPATIVA MUNICIPIO
  • COMITÉ CÍVICO DE DESARROLLO CANTONAL integrado
    por 15 representantes Alcalde, un representante
    de los concejales, presidentes de las juntas
    parroquiales (5), presidente de las comunidades
    indígenas, presidente de la federación de
    barrios, un representante por cada eje temático
    (5), y el director de participación y desarrollo
    del como secretaría técnica. Lo preside el
    Alcalde.
  • Este comité tiene el objetivo de dar seguimiento
    al plan de desarrollo, apoyar las gestiones y
    decisiones a nivel cantonal para fomentar el
    desarrollo local y viabilizar las resoluciones de
    los encuentros cantonales. Se reúne cada tres
    meses y cuando las circunstancias lo ameriten.

26
PROBLEMAS Y RETOS DE LA GOBERNANZA
  • Debilidad del Comité presidirlo por la sociedad
    civil por lo que es importante el apoyo del
    gobierno municipal y de otros organismos, así
    como la institucionalización a través de una
    ordenanza municipal para que coordine la
    participación de la sociedad civil al margen de
    cambios administrativos en el gobierno municipal.
  • La ciudadanía apoya la gestión municipal sin
    embargo muestra impaciencia para el cumplimiento
    de los proyectos, resulta difícil comprender que
    existe un plazo de 10 años para su ejecución y un
    proceso con la responsabilidad de todos los
    actores locales.
  • Se debe trabajar en lo que es comunicación de los
    avances con más intensidad y periodicidad y con
    estrategias de comunicación concretas.
  • Todavía se observa una actitud paternalista de la
    población y sus organizaciones que esperan que
    únicamente el municipio resuelva los problemas
    del cantón por lo que la concienzación es
    fundamental.

27
CHILE EMPRENDE
  • iniciativa del Gobierno de Chile que busca
    impulsar el desarrollo de oportunidades de
    negocios para micro y pequeñas empresas en
    territorios específicos.
  • Para efectos del Programa, se consideran
    territorios
  • agrupaciones de comunas (municipios) con
    componentes básicos de identidad común
  • que tienen una relativa coherencia geográfica,
    social, cultural y productiva, como base para el
    desarrollo de oportunidades comunes y
    complementarias
  • y que cuentan con una masa crítica de actores
    privados, municipales y públicos, dispuestos a
    trabajar e invertir para la captura y
    aprovechamiento de las oportunidades que
    concuerden desarrollar

28
CHILE EMPRENDE
  • Actualmente operan con el Programa 39 territorios
    que reúnen a 174 municipios, 6 millones de
    personas.
  • Inicio 2001 10 experiencia piloto impulsado por
    INDAP, FOSIS, SENCE y SERCOTEC, en la búsqueda de
    alternativas de políticas de desarrollo para
    avanzar hacia la equidad.
  • Se institucionalizó en 2004 mediante un Decreto
    Presidencial, que reguló su funcionamiento
    creando una comisión asesora del Presidente de la
    República para la gestión del Programa y le dio
    cobertura nacional
  • Y de un Instructivo Presidencial que estableció
    mecanismos para la coordinación de la red de
    instituciones de fomento productivo, así como
    para las relaciones entre los niveles regional y
    territorial respecto del funcionamiento del
    Programa.
  • La legalidad del Programa está basada en una
    glosa explícita en la Ley General de Presupuestos
    de la Nación.

29
Principios de Gobernanza del Programa
  • Visión
  • Objetivos compartidos sobre el futuro deseado, en
    contraposición a acciones dispersas y aisladas
  • Estrategia
  • Financiar los acuerdos vs. concursabilidad
  • Fondos nacionales 111(n)
  • Organización
  • Directorio Nacional
  • Equipo de apoyo a la gestión
  • Consejos Público Privados
  • Gerente Territorial
  • Cambio cultural
  • Gestión pública innovadora
  • Coordinación interinstitucional e intersectorial
  • Enfoque territorial
  • Articulación público privada

30
COORDINACIÓN -ACUERDOS CIUDADANOS
  • Desde 2006, los Planes Territoriales se negocian
    en Jornadas Ciudadanas de Programación
    Presupuestaria.
  • Las Jornadas que se realizan en el nivel
    regional, son de uno a dos días, dependiendo del
    número de territorios Emprende de cada Región.
  • Cada Consejo Público Privado presenta los
    resultados concordados que compromete en sus
    Planes de Trabajo para el año siguiente.
  • Y los compromisos de aporte que asumirán los
    concurrentes al Plan Territorial privados,
    municipalidades, servicios públicos regionales
    desde sus programas regulares, el Gobierno
    Regional, y lo que se solicita a Chile Emprende
    111n.
  • Posteriormente, cada Consejo Público Privado
    propone la institución socia a través de la cual
    va a operar los recursos

31
ACTORES PARTICIPANTES
  • Servicios Públicos Nacionales
  • Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
  • Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario
    (INDAP)
  • Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
    (SENCE)
  • Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)
  • Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)
  • Subsecretaría de Desarrollo Regional y
    Administrativo
  • Regionales
  • Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de
    los Servicios Públicos
  • Territorios
  • Empresarios, Municipios

32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
PROCESO DE DECISIÓN
  • Las negociaciones concluyen con la suscripción
    solemne de un Acuerdo Ciudadano de Desarrollo
    Territorial (ver www.chilemprende.cl ).
  • En las Jornadas 2006, se tomaron decisiones sobre
    42 millones de dólares.
  • Los aportes de los empresarios de menor tamaño
    representaron un 20 del total de recursos
    incluidos en los Planes Territoriales. Chile
    Emprende aporto un similar, en tanto el 60
    restante se movilizó desde los servicios socios y
    de los Gobiernos Regionales.
  • Y los principales efectos observados son
  • Descentralización de las decisiones y
    transparencia en el uso de los recursos públicos.
  • Responsabilidad compartida entre representantes
    del sector privado y del sector público.

37
  • Inclusión, innovación y competitividad
  • Apertura de mercados para las pequeñas empresas
    desarrollo de competitividad e incentivo para la
    incorporación de tecnología.
  • El acceso a la innovación como requisito clave
    para avanzar hacia la equidad.
  • Ampliar la base y el espectro de los agentes
    involucrados en el programa integrar a otros
    sectores públicos, incrementar las relaciones con
    universidades y aumentar la participación de los
    municipios.
  • Descentralización y ciudadanía
  • Fortalecimiento de la institucionalidad público
    privada, mayor compromiso institucional con el
    método de trabajo.
  • Diversidad y cambio permanente, vs. homogeneidad
    y rigidez de los instrumentos de política
    centralmente diseñados.
  • Traspaso de competencias, atribuciones y recursos
    a los niveles locales y regionales.
  • Repensar diseños organizacionales públicos y
    privados, para actuar descentralizadamente. Chile
    Emprende es un intento de innovación
    institucional.

38
Canalización de los recursos del Programa
39
Bases de sostenibilidad del Programa
  • Importancia de los Acuerdos Políticos
  • Nacionales
  • Territoriales
  • Flexibilidad presupuestaria, desplaza el eje de
    decisión de presupuestos regulares centrales a
    convocatorias publico privadas territoriales
  • Inversión Compartida (111n)
  • Gerencia Territorial Profesional, separada de los
    entes políticos, que reporta a un Directorio.

40
GOVERNANCE DE SOPORTE DE LA COMPETITIVIDAD
TERRITORIAL ES ALTAMENTE COMPLEJA (OCDE-2007)
  • Coherence y capacidad son dos temas centrales
  • Coherence
  • Marco de política
  • Roles, decisiones, y la información
  • Planificación y ejecución
  • Plazo
  • Finanzas
  • Capacidades
  • Profesional Recursos humanos
  • Gestión de las partes interesadas en un contexto
    de cooperación
  • Seguimiento y evaluación
  • Gestión estratégica de los recursos
  • La rendición de cuentas y la ejecución

41
y hay diferentes niveles de gobierno
  • Consideraciones
  • Quién se beneficia y en qué medida? Qué
    límites jurisdiccionales?
  • Cómo articular recursos financieros
  • Capacidades técnicas de los actores públicos
  • Conocimiento y de los actors (firms, other
    stakeholders) y sus relaciones
  • Niveles de gobierno

Local
42
una multiplicidad de políticas que tiene algún
foco en alianzas productivas (EU)
43
OCDE Los contractos son herramientas para la
coordinación inter-gobernamental y apoyar la
competitividad
  • Alguna forma de los contratos entre los niveles
    de gobierno son inevitables
  • Interdependencias verticales
  • Asignación de responsabilidades
  • Contratos personalizados permiten una gestión de
    las interdependencias, útil en cualquiera de los
    dos contextos
  • Países unitarios - la contratación es una
    herramienta para descentralizar.
  • Países federales, la contratación es una
    herramienta para permitir a la cooperación, ya
    que son inherentes a la gestión de las
    interdependencias
  • Los contratos son herramientas para el diálogo,
    para la clarificación de responsabilidades, y
    para el aprendizaje

44
OCDE -Nuevo enfoque contractualvinculando
gobierno nacional con las regiones
  • PROGRAMACIÓN NEGOCIADA supone el encuentro de dos
    perspectivas en relación a la institucionalidad
    sobre la problemática del desarrollo
  • a) un enfoque descendente ( de arriba hacia
    abajo) que supone definición y concreción de los
    objetivos de la programación de carácter nacional
    y sobre todo regional. Este enfoque más
    tradicional se consideran instrumentos tales como
    los convenios institucionales de programa, los
    acuerdos de programa marco contratos de
    programa, todos caracterizados por una fuerte
    predominancia de la administración del Estado
    nacional en el proceso de definición y
    negociación.
  • b) un enfoque ascendente (abajo hacia arriba),
    que representa la relevancia en términos de
    actuación de los objetivos del desarrollo local.
    En esta orientación se destacan como instrumentos
    los contratos de área y principalmente los
    pactos territoriales, caracterizados por ser
    impulsados por actores públicos y privados a
    nivel local.

45
RETOS, INSTRUMENTOS, ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN
  • Desde la competitividad de clúster a una visión
    basada en el territorio. Visión sistémica redes,
    cluster y programas de desarrollo territorial.
  • Competitividad del territorio e integración de la
    problemática de la pobreza (ONUDI)
  • Relación centro región para el desarrollo
    territorial Integración políticas económicas con
    políticas sociales (Caso Perú).
  • Relevancia de la gestión del conocimiento (BID).

46
MECANISMOS DE COLABORACIÓN PARA LA COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE
  • Guía de Aprendizaje
  • Construcción del Mapa de Conocimiento sobre
    Desarrollo Económico Local
  • Otras herramientas
  • www.iadb.org/fomin

47
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
  • Son constituidas por grupos de personas que
    comparten un interés común y se vinculan de forma
    voluntaria a un proceso de aprendizaje colectivo,
    sin elementos de jerarquía, cuyo objetivo es
    aprender a través del intercambio de
    conocimientos y de una práctica reflexiva a
    partir de las diferentes experiencias.
  • Son, por tanto, grupos de personas que comparten
    lo que ellas conocen y aprenden del intercambio
    de ideas y opiniones sobre sus propias áreas de
    experiencia, profundizando sus conocimientos en
    estas áreas e interactuando periódicamente.
  • Entre sus rasgos más destacados cabe aludir a la
    existencia de mecanismos de ayuda mutua entre los
    integrantes de la comunidad de aprendizaje, la
    generación de conocimiento nuevo a través de la
    interacción, la gestión de dicho conocimiento, el
    desarrollo de buenas prácticas y el interés por
    innovar e influir en el entorno sobre la cultura
    de la innovación (Alburquerque, 2007).

48
QUÉ ES UNA GUÍA DE APRENDIZAJE?
  • Material didáctico orientado a ser impartido ya
    sea por un facilitador o bien a través de medios
    electrónicos a un grupo de personas que se
    registran para un determinado curso, para
    llevarlo a cabo a través de redes colaborativas
    de aprendizaje Dar una fuerte orientación a la
    resolución de problemas, identificación de
    oportunidades, e incluir herramientas prácticas
    para la formulación de proyectos -
  • Mapa de conocimiento Reúne materiales (guías de
    aprendizaje, libros, papers, informes, materiales
    de cursos, manuales, metodologías, etc) de las
    organizaciones participantes, útiles para
    compartir y diseminar el conocimiento disponible.

49
BID- Francisco Alburquerque, Marco Dini, Roxana
Pérez (2007)
50
DESAFÍO ES AVANZAR EN UN AGENDA COMÚN
  • Compartir propósitos. Esto es, entender las
    percepciones sobre el tema sentidas por las otras
    personas participantes en la comunidad de
    aprendizaje, así como sus deseos y necesidades.
  • Definir aspectos críticos, a fin de clarificar
    los temas que tienen que ser discutidos
    (sostenibilidad, gobernanza, formación de
    recursos humanos. etc
  • Diseño de un programa de recursos humanos
    regional para programas de redes, cluster y
    programas de desarrollo territorial
  • Creación de una plataforma de aprendizaje de
    desarrollo territorial.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com