Haciendo realidad nuestro Plan Regional de Accin en Derechos Humanos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Haciendo realidad nuestro Plan Regional de Accin en Derechos Humanos

Description:

Rescata especificidades (Conocimiento mejor de la realidad local) ... Reconocimiento y funcionamiento de 2 mesas de dialogo del CORPISEC. Incidencia pol tica ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: Carm169
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Haciendo realidad nuestro Plan Regional de Accin en Derechos Humanos


1
Haciendo realidad nuestro Plan Regional de
Acción en Derechos Humanos
2
En que se fundamenta la necesidad de contar con
un PRADH?
  • Eficiencia en políticas públicas regionales
  • Rescata especificidades (Conocimiento mejor de la
    realidad local)
  • Brinda legitimidad al Plan Nacional como
    instrumento de Política de Estado
  • Hay un problema de dispersión de herramientas
    (planes regionales, planes concertados, etc.)
    Optar por un PRADH es una apuesta por afianzar el
    enfoque de derechos en las políticas públicas
    regionales.
  • Fortalece la cohesión social en el proceso de
    descentralización y de reformas institucionales

3
El PRADH, es una traducción del Plan Nacional a
la región?
  • NO, en la medida en que rescata la problemática
    regional, profundizando en las particularidades
    de cada región y debe responder a las necesidades
    concretas.
  • Tiene un carácter menos normativo y más de
    focalización de directrices dentro del espacio
    regional y local.

4
  • SÍ, en la medida en que los Planes Regionales se
    inspiran en Plan Nacional, lo operativizan como
    medida de Políticas de Estado, en el marco de la
    descentralización y el proceso de reformas
    institucionales, permitiendo la gobernanza
    regional y local así como contribuir a la
    promoción de la ciudadanía.

5
ETAPA 1 Reconocimiento de los problemas en DDHH
de la región
6
  • Se puede hacer de manera participativa o gabinete
    o combinando
  • Participativa
  • Aspectos positivos
  • Se captan percepciones, necesidades sentidas,
    visibilización de problemáticas urgentes.
  • Permite ver todas las posibles dimensiones de un
    problema
  • Otorga legitimidad al proceso, los actores se
    involucran desde le comienzo
  • Puede hacerse audiencias amplias o temáticas

7
  • Aspectos negativos
  • No siempre se toman en cuenta temas que pueden
    ser urgentes para colectivos invisibilizados (por
    E LGTB) o se incorporan temas polémicos pero
    necesarios (aborto terapéutico)
  • Hay algunos temas que a veces son sentidos como
    urgentes pero que cuantitativamente no lo son.
  • Es limitada porque tendemos a convocar a los que
    están cerca del círculo impulsor
  • Es costosa y demanda tiempo y recursos humanos

8
  • Gabinete
  • Más barata, rápida y permite la articulación de
    información que ya existe (diagnósticos previos,
    bases de datos nacionales, etc).
  • Se privilegia información más cuantitativa y que
    permite un análisis científico de variables
    (por ejemplo, relación entre analfabetismo en
    mujeres y embarazos no deseados).
  • Se incorporan temas sub alternos pero
    fundamentales en las dimensiones de los DDHH
  • Los actores no se involucran
  • Se llega a un documento no necesariamente
    aceptado por todos

9
  • Debe cuidarse de manejar una visión integral de
    derechos, respetuosa de los contenidos básicos de
    los derechos y que represente la problemática de
    diversos grupos
  • Factores importantes presupuesto y tiempo
  • PRODUCTO Diagnóstico

10
  • Etapa 2 Establecimiento de lineamientos de PRAHs

11
  • Una vez culminado el diagnóstico, se pasa a la
    fase de identificados los problemas priorizando
  • los más urgentes, por el daño causado a los que
    ven vulnerados esos derechos
  • relevantes, en términos de la sostenibilidad del
    proceso democrático
  • masivos, que afectan a un gran número de personas
  • los que afectan de manera especial a grupos
    vulnerables e históricamente excluidos
  • los que con todos lo anterior, constituyen
    también deudas morales Víctimas CAI, PPII.

12
  • Es importante convocar a la mayor cantidad de
    actores posibles
  • Autoridades y funcionarios locales, regionales y
    de oficinas nacionales (reniec, PNP, fiscalías,
    juzgados, Defensoría del Pueblo, jefes de
    programas sociales de la zona, etc.
  • Sociedad civil ONGDs, asociaciones. OSBs,
    Organizaciones indígenas, sindicatos,
    confederaciones campesinas, organizaciones de
    afectados por la violencia, redes de salud,
    educación, organizaciones de discapacitados, etc.
  • Debe identificarse cuál es el actor que es el
    motor de la iniciativa, sin que sea de su
    exclusiva responsabilidad.

13
La meta es llegar a consensos sobre
  • Objetivos metas a mediano y largo plazo, que
    situación queremos lograr?
  • Resultados objetivos tangibles a corto y mediano
    plazo, que se encuentren dentro de las
    competencias de los actores involucrados.
  • Estrategias líneas de acción de la cual se
    desprenderán las acciones y actividades. Deben
    poder traducirse en el siguiente paso en
    indicadores.
  • Principales actores involucrados con énfasis en
    los actores regionales y con posibilidades de
    incidencia en la esfera nacional pero que no
    dependa de lo nacional (para eso está e plan
    nacional).

14
  • Es importante priorizar algunos temas y/o
    subsumir algunos problemas dentro de otro, para
    tener lineamientos de plan que puedan traducirse
    en herramientas de gestión pública.
  • Debe haber un trabajo de gabinete de revisión de
    planes regionales previamente trabajados
    (educación, salud, mujer, de gestión territorial,
    etc) para integrar las problemáticas ya
    trabajadas en anteriores procesos.
  • PRODUCTO Matrices con lineamientos de Plan
    consensuados

15
Por ejemplo
16
  • Etapa 3 La operativización de los PRADH

17
  • Tener en claro que el planeamiento estratégico no
    es para diseñar una estrategia sino para
    programar/ejecutar la estrategia indicada en los
    lineamientos.
  • Es la parte operativa del plan, y es donde entra
    el diseño de políticas públicas regionales en las
    instituciones del Estado, en especial, del
    gobierno regional.

18
Instrumentos
  • Sobre la matrices de lineamientos se deben
    trabajar metas e indicadores
  • Plan de Trabajo bianual
  • Acciones y actividades
  • Responsabilidades
  • Cronograma
  • Presupuesto
  • Plan Operativo Anual

19
  • Programa de vigilancia y monitoreo
  • Responsabilidades
  • Cronograma
  • Presupuesto
  • Evaluación
  • Sistematización de aprendizajes
  • Balance de cumplimiento
  • Implementación de mecanismos de rendición de
    cuentas
  • Productos instrumentos de gestión pública en los
    sectores involucrados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com