Title: EMBARAZO EN ADOLESCENTES
1EMBARAZO EN ADOLESCENTES
- ALEX FABIÁN ROBALINO MOYA
2- Las jóvenes latinas de 15 A 19
- años de edad tienen el índice más alto
- de natalidad de todos los grupos étnicos
principales de los Estados Unidos, lo cual es
casi el doble del - promedio nacional.
3ASPECTO SOCIAL PSICOLOGICO Y CULTURAL
- La sexualidad se intensifica con la pubertad,y
ocupa un lugar central en el desarrollo del
adolescente, transición hacia la edad y hacia la
maternidad potencial
4FACTORES QUE INFLUYEN EN UN INICIO DE LA
ACTIVIDAD SEXUAL ADOLESCENTE
- Ignorancia en reproducción y sexualidad humana.
- Mala o deficiente comunicación con los padre.
- Ignorancia de los padres en ignorancia y
sexualidad. - Problemas entre los padre.
- Padres que viven separados
- Ser hijo o hija de madre adolescente
5Menor probabilidad de Relaciones sexuales
Tempranas
- Padres más instruidos y educados
- Buena o adecuada autoestima del adolescente
- Adolescentes estudiando
- Planes a futuro
- Ocupación del tiempo libre con actividades de
desarrollo físico, intelectual, artístico o
espiritual.
6OTROS FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
- Pertenencia a zonas rurales
- Nivel económico y social
- Practicar alguna religión
- Influencia de grupos de amigos
- Influencia de televisión, radios o revistas.
7- Los adolescentes sexualmente activos necesitan
acceso a información y servicios de planificación
familiar para prevenir un embarazo no deseado . - También necesitan apoyo y aliento de sus
compañeros, los adultos y los medios de
comunicación para usar anticonceptivos de una
manera eficaz y continua. - La mejora del uso de anticonceptivos por
adolescentes sexualmente activos exige expansión
y mejora de los servicios existentes para que ese
grupo de la población tenga más posibilidades de
usarlos. - Los adolescentes también necesitan servicios
confidenciales, seguros y convenientes. - Para cambiar las normas sociales sobre el uso de
anticonceptivos por adolescentes, los padres de
familia deben discutir abiertamente el
comportamiento sexual responsable y sano con sus
hijos adolescentes los compañeros deben apoyarse
y mostrar unos a otros la importancia de las
relaciones sexuales seguras y con protección y
los medios de comunicación deben presentar
imágenes positivas de la sexualidad, incluso
mensajes sobre la conducta sexual responsable, la
abstinencia y la anticoncepción.
8- Identificar a los adolescentes expuestos a riesgo
- Concentrarse en los jóvenes antes del comienzo de
la actividad sexual. - Realizar actividades intensivas de extensión en
toda la comunidad
9- Concentrarse en los jóvenes de difícil acceso y
carentes de servicios. - Los jóvenes de la calle.
- Los jóvenes que están fuera de la escuela..
- Los jóvenes en establecimientos de acogida o de
justicia juvenil. - Los jóvenes en residencias de tratamiento.
- Los jóvenes que usan drogas o alcohol.
- Las adolescentes embarazadas y los adolescentes
dedicados a la crianza de sus hijos. - Los jóvenes pertenecientes a grupos de
homosexuales, lesbianas, bisexuales y de personas
transgénero. - Las víctimas del abuso sexual en la niñez.
- Los jóvenes con discapacidad mental o física.
10- Asegurarse de la accesibilidad de los servicios.
- Me siento frustrada de la larga espera en el
departamento de salud. Mi hija necesitaba repetir
la fórmula de unas píldoras. La saqué de la
escuela para ir a la cita. El médico estaba tan
ocupado que no pudo atenderla. Volvimos al día
siguiente.Tuvo que faltar dos días a la escuela.
11Consejos a los padres para prevenir el embarazo
en la adolescencia
12- Los padres, luchan para sus hijos tengan un
mejor futuro, una buena educación, trabajo y
desde luego, felicidad. - En este país, ese futuro se ve afectado por un
alarmante índice de embarazos juveniles. Más de 3
de cada 5 jóvenes hispanas quedan embarazadas,
por lo menos una vez, antes de los 20 años. - Es un tema delicado pero, quién mejor que
nosotros, sus primeros maestros, para orientarles
en este momento tan importante de sus vidas? - Ellos mismos dicen que prefieren que sus padres
les hablen sobre este tema.
13Tratemos de dejar atrás las ideas anticuadas que
nosimpiden comunicarnos honestamente con
nuestroshijos hablemos con ellos niñas y
niños abiertamentesobre el amor, las relaciones
y la sexualidad.
- Si usted cree que no es fácil hablarle, no está
solo hay - muchos padres en su misma situación.
- Si su adolescente se hace el sabelotodo, no se
desanime. Lo que ocurre es que a él/ella se le
hace tan difícil tocar este tema como a usted. - La realidad es que sus hijos quieren que usted
sea la persona que les hable. - Después de todo, los padres son los primeros
maestros de sus hijos y por lo tanto, los hijos
confían en los padres.
14- Comencemos a hablar sobre la sexualidad desde
temprana edad ycon frecuencia. Los padres
tenemos derecho a saber con quiénsalen nuestros
hijos.
Desde pequeño, el niño tiene curiosidad por su
físico. Si comienza a explicarle paso a paso los
cambios que ocurren en su cuerpo, cuando llegue
el momento de entrar en detalles será menos
incómodo para los dos. También puede aprovechar
para hablarle de sus sentimientos, ya que el niño
está desarrollándose también en el aspecto
emocional y social él/ella está conociéndose a
sí mismo y aprendiendo a comportarse en el mundo
que le rodea. No espere a que su hijo sea
grande para tener una sola conversación. Piense
que la vida es una escuela y que usted, como
padre, es el mejor maestro.
15.
Supervisemos las actividades de los hijos sin
dejar de entender que yano son niños, sino
jóvenes adultos que necesitan cierta
independencia.
- A esta edad sus hijos pasan de ser niños a ser
adultos.Habrá momentos en que se comporten como
chiquillos,durmiendo con un muñeco favorito o
coleccionandotarjetas de deportes, y habrá otros
en que se rebelencuando usted comienza a limitar
sus salidas y horarios.Desee cuenta que ésta es
la etapa más sociable de loschicos y propóngase
a conocer a sus amigos (recuerdeque ellos tienen
gran influencia). Si usted trata a su hijode
manera justa y calmada, puede que él/ella
comprendaque su sólo interés es el de protegerle
16- Cuando un hijo entra en la adolescencia, a los
padres les toca supervisar su vida social. - Para ello se ven obligados a poner ciertas
medidas. A los adolescentes más jóvenes debemos
aconsejarles que salgan con amigos, en grupo. - Y cuando les llegue el momento de salir en
pareja, entonces nos queda recomendarles que
traten de hacerlo con chicos(as) de su misma
edad. - Podemos explicarles, por ejemplo, que las chicas
que salen con jóvenes de mucha más edad se
exponen a una presión mayor y se arriesgan a
situaciones peligrosas,como un contacto sexual no
deseado.
17Es bueno que estemos al tantode lo que nuestros
hijos ven, leeny escuchan.
- En la televisión, las revistas y la radio abundan
mensajes que pueden confundir y hasta perjudicar
a los jóvenes. - Esté al día con la información que recibe su hijo
y aproveche para aclararle esos mensajes. A veces
un simple comentario puede servir para iniciar
una conversación importante y productiva.
18Ayudemos a los adolescentes a fijarmetas y a
explorar opciones para elfuturo.
- Pregúntele a sus hijos cuáles son sus intereses,
qué quieren ser, qué quieren lograr. Ayúdeles a
comprender las consecuencias que pueden tener las
cosas positivas o negativas en su futuro. - Explíqueles que, especialmente en este país, una
educación o un oficio y un poco de independencia
económica son importantes si ellos quieren
alcanzar sus metas. - Explíqueles también cómo un embarazo prematuro
podría tener efectos negativos, ya que ellos
serían los responsables de atender y proveer para
el bebé. Si usted ayuda a sus hijos a entender
las consecuencias de sus actos, es más probable
que ellos tomen buenas decisiones ahora.
19Tengamos en cuenta que lalabor de un padre
nuncatermina.
- No importa cuáles sean sus edades de una manera
u otra, los hijos siempre necesitarán de sus
padres. - Cultive una buena relación con ellos, tratándoles
con amor, paciencia y respeto a través de sus
vidas. - Recuerde que cuando los padres y los hijos se
llevan bien, comparten no solamente el cariño
sino también una buena comunicación.
20- ESTUDIO ANALÍTICO DEL RESULTADO
- DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
- Y MUJERES DE 20 A 29 AÑOS EN BOGOTÁ
- Analytic study of the pregnancy outcome comparing
- adolescent women and women between 20 to 29
- years of age in Bogotá (Colombia)
- Jairo Amaya, M.D., Claudia Borrero, M.D.,
Santiago Ucrós, M.D.
21- Conclusiones en el análisis por grupos de edad
- las adolescentes de 10 a 19 años tienen una menor
- probabilidad de requerir cesárea y de presentar
- hipertensión inducida por el embarazo, que las
- mujeres entre 20 a 29 años. Los recién nacidos de
- adolescentes menores de 15 años tienen riesgos
- significativamente mayores de presentar
prematurez, - bajo peso y de ser pequeños para la edad
- gestacional, en comparación con los neonatos de
- madres de 15 a 29 años.