lactante vomitador - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

lactante vomitador

Description:

vomitos en pediatria – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Slides: 76
Provided by: kobayo79

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: lactante vomitador


1
Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela
de Ciencias de la Salud Departamento de Pediatría
Lactante Vomitador
Profesora Dra. María Teresa Artis
Presentado por Minguet R., Maried Rodríguez L.,
Javier Rodríguez M., José Carlos Rojas,
Victor Rojas, María Gabriela
Barcelona, febrero de 2011
2
Maried Minguet Rojas
3
Conceptos Básicos
Vómitos
Es la expulsión de contenido de contenido
gástrico a través de la boca, caracterizado por
el cierre de la glotis y contracción de los
músculos abdominales, del diafragma y del píloro
con la posterior relajación del cardias
4
Conceptos Básicos
Regurgitación
Movimiento pasivo del contenido gástrico hasta el
esófago y la cavidad oral.
  • No se asocia con ningún tipo de dificultad
  • La regurgitación es el resultado del reflujo
    gastroesofágico a través de un esfínter esofágico
    inferior incompetente o, en el caso de los
    lactantes, inmaduro.

Se diferencia de los vómitos, en que estos
implican un proceso de reflejo activo.
5
Conceptos Básicos
Rumiación
Consiste en devolver a la boca alimentos ya
deglutidos para volver a masticarlo e ingerirlo
por segunda vez
Trastorno de Rumiación
  • Pérdida de peso o la ausencia ponderal en el
    grado previsto.
  • Sin náuseas ni problemas digestivos asociados.
  • Poco común y aparece con mayor frecuencia en
    los varones
  • Entre los 3 y 14 meses de edad
  • Puede ser de tipo psicógeno o por
    autoestimulación

6
Conceptos Básicos
7
Epidemiología
Edad
Desencadenan el Mecanismo del Vómito
La Prevalencia de los Vómitos depende
Naturaleza del Estimulo
Vomitan
Más del 50 de los lactantes
Síntoma Aislado
Regurgitan
Rumian
Aproximadamente el 5 presenta alguna enfermedad
subyacente
El 50 de los lactantes de 2 a 6 meses de edad
regurgitan 2 o mas veces al día.
8
Fisiopatología
El mecanismo del vómito está controlado por dos
centros medulares principales
9
Fisiopatología
Vías Aferentes del Vómito
10
Fisiopatología
Activación de la Zona Quimiorreceptora de Inicio
11
Fisiopatología
Activación del Área del Gatillo Vomitador
El AGV no induce el vómito directamente, lo hace
a través Impulsos que transmite Centro del
Vómito
12
Fisiopatología
Vías Eferentes del Vómito
Laringe Faringe Esófago Estómago
13
Fisiopatología
Mecanismos y Manifestaciones
  • Puede estar precedido por el aumento de la
    salivación
  • Se inicia por arcadas involuntarias

14
Fisiopatología
Mecanismos y Manifestaciones
Desaparece
Perístasis Gástrica
Disminuye
Intestino Delgado
Incrementa el Tono Proximal
Esfínter Esofágico Inferior
Se Relaja
15
Fisiopatología
Mecanismos y Manifestaciones
Descenso Violento del Diafragma
Vómito
Presión Intraabdominal
Constricción de los Músculos Abdominales
Relajación del Cardias
Contenido Gástrico
Esófago
Expelido por la Boca
16
Fisiopatología
Mecanismos Reflejos de Protección
17
José Carlos Rodríguez Mejías
18
Etiología
SEGÚN LA EDAD
RECIEN NACIDO - Ingestión de sangre o moco -
Gastroenteritis, cuando hay reflujo
gastroesofágico - Intolerancia alimentaria -
Mala técnica alimenticia - Obstrucción
intestinal (estenosis hipertrófica de píloro) -
Infecciones (sepsis, otitis)
19
Etiología
SEGÚN LA EDAD
RECIEN NACIDO
20
Etiología
SEGÚN LA EDAD
LACTANTES -Enfermedad diarreica aguda -Reflujo
gastroesofagico -Sobrealimentación -Otitis
media aguda -Síndrome Tosferinoso -Obstrucción
intestinal -Hipertensión Endocraneana
21
Etiología
SEGÚN LA EDAD
PRE-ESCOLARES Y ESCOLARES -Enfermedad diarreica
aguda -Intoxicaciones -Síndrome
Tosferinoso -Úlcera péptica -Hipertensión
endocraneana -Acalasia -Otitis media aguda
22
Etiología
SEGÚN LA EDAD
ADOLESCENTES - Alteraciones inflamatorias
intestinales (apendicitis aguda, dolor
abdominal) - Infecciones - Procesos
quirúrgicos - Intoxicaciones por tóxicos
(primera causa por intoxicación etílica) -
Trastornos psicológicos (anorexia y bulimia)
23
Etiología
SEGÚN LA EDAD
24
Etiología
SEGÚN LA EDAD
25
Etiología
SEGÚN LA EDAD
26
Etiología
SEGÚN LA EDAD
27
Etiología
SEGÚN LA EDAD
28
Etiología
SEGÚN LA EDAD
29
Clínica
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
VÓMITOS SIN AFECTACIÓN DEL ESTADO
GENERAL Generalmente se presentan sin náuseas ni
otro síntoma. Lactantes Mala técnica
alimentaria. Niño mayor Transgresiones
alimentarias y Problemas emocionales.   VÓMITOS
CON AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL Se acompañan
de estado nauseoso, arcadas, y síntomas
digestivos o de otros aparatos.
30
Clínica
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
FUERZA DEL VÓMITO - ATÓNICOS Regurgitación In
suficiencia hiatal Neuropáticos. - EN
CHORRO Estenosis hipertrófica del
píloro Píloroespsmo. Estenosis
altas Meningitis. Encefalopatías
31
Clínica
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
COLOR DEL VÓMITO Blanco Alimentario con
leche Rojo Sangre, remolacha, gelatinas Verde
Alimentos o bilis
32
Clínica
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Llanto
Fiebre
Síntomas respiratorios
Diarrea
Dolor
Cefaleas
Síntomas sugerentes de errores innatos del
metabolismo letargia, hipo o hipertonía,
retraso psicomotor, hepatomegalia, ictericia,
alteraciones musculares, miocardiopatía,
trastornos del crecimiento.
33
Javier Alejandro Rodríguez L.
34
Causas de Vómitos
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
Causas comunes Causas no comunes
Neonatos Reflujo gastroesofágico. Sepsis neonatal. Enterocolitis necrotizante. Estenosis hipertrófica del píloro. Íleon meconial
Lactantes menores Reflujo gastroesofágico. Intolerancia a la fórmula. Infecciones del tracto respiratorio. Invaginación intestinal. Hipertrofia del píloro. Apendicitis. Originadas en el SNC. Drogas y agentes tóxicos.
Lactantes mayores Gastroenteritis viral. Invaginación intestinal. Apendicitis. Otitis. Originadas en el SNC. Enfermedad celíaca. Reflujo gastroesofágico.

35
Causas de Vómitos
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
  • RECIÉN NACIDO
  • 1. Vómitos en las primeras 24h
  • Vómitos de carácter gleroso
  • Aspiración de liquido amniótico.
  • Atresia esofágica.
  • b) Vómitos de sangre
  • Sangre deglutida durante el parto
  • Síndrome hemorrágico de recién nacido.
  • c) Vómitos verdosos
  • Atresia o estenosis del duodeno
  • ampolla de vater.
  • d) Vómitos amarillos, contenido alimenticio
  • Aspiración de liquido amniótico.
  • Error en la técnica de alimentación
  • 2. Vómitos después de las primeras 24h
  • - Error en la técnica de alimentación.
  • - Estenosis hipertrófica del píloro.
  • - Estado infeccioso.

36
Causas de Vómitos
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
  • LACTANTES
  • Error en las técnicas de alimentación.
  • Procesos infecciosos
  • Procesos GI
  • Intolerancia a los alimentos
  • Intoxicación o intolerancia a medicamentos
  • Alimentación forzada
  • Estenosis del píloro
  • PREESCOLAR Y ESCOLAR
  • Infecciosas
  • Intoxicaciones
  • Parasitosis
  • Cuadros abdominales agudos como apendicitis
  • Accesos agudos de hipertensión endocraneal

37
Causas de Vómitos
SEGÚN SU ETIOLOGÍA
  • Infecciosas
  • Aguda meningitis
  • Crónica giardiosis
  • Gastrointestinales
  • Agua hernia inguinal
  • Crónica obstrucción anatómica
  • Neurológicas
  • Aguda Contusión
  • Crónica neoplasia intraepitelial
  • Otras
  • Aguda ingestión de sustancias toxicas
  • Crónicas sicógena

38
María Gabriela Rojas
39
LACTANTE VOMITADOR.
Diagnóstico.
  • Anamnesis.
  • Edad
  • Tiempo de evolución
  • Frecuencia
  • Distribución Horaria
  • Contenido del Vómito
  • Naturaleza del mismo

40
Síntomas Asociados.
41
LACTANTE VOMITADOR.
Diagnóstico.
  • Exámenes de laboratorio
  • Complementarios básicos
  • Hemograma
  • Glucemia
  • Uremia
  • Ionograma (Calcemia)
  • Hepatograma
  • Orina completa

42
  • Según orientación clínica
  • Examen directo y cultivo de LCR
  • Examen de heces

43
LACTANTE VOMITADOR.
Diagnóstico.
  • Diagnóstico por imágenes
  • Rx simple de abdomen
  • Ecografía abdominal
  • Endoscopia digestiva superior
  • TAC/ RM

44
LACTANTE VOMITADOR.
Tratamiento.
  • Manejo del Vómito
  • Se ofrecerán pequeñas cantidades de líquidos
    5-10 mL cada 10 minutos para probar la
    tolerancia.
  • Se irán aumentando la frecuencia y la cantidad
    progresivamente.
  • Los líquidos a emplear pueden ser soluciones de
    rehidratación oral tipo ESPGHAN o, si no hay
    diarrea ni deshidratación, también líquidos
    azucarados, como agua azucarada o zumos.
  • Después, si el paciente sigue tolerando, se le
    administrará una dieta blanda, sin forzar.

45
LACTANTE VOMITADOR.
Tratamiento.
Farmacológico
Antieméticos Metoclopramida a dosis de 0,1
mg/kg/dosis (máximo 0,4 mg/kg/día).
Domperidonaa dosis de 0,3 mg/kg/dosis (3-4
dosis/día). Clorpromacina a dosis de 0,5-1
mg/kg/dosis, cada 8 horas.
46
Ondansetrón. Dimenhidrato e
Hidroxicina útiles en los vómitos
por cinetosis y vértigos
laberínticos.
47
Victor Rojas
48

Reflujo Gastroesofágico
49

Reflujo Gastroesofágico
  • Definición

Se refiere al paso involuntario, retrógrado del
contenido gástrico hacia el esófago.
  • BARRERAS
  • Esfinter esofagico inferior.
  • Pilares del diafragma.
  • Ángulo de Hiss.
  • Ligamento Frenoesofágico.

50

Reflujo Gastroesofágico
  • Etiología
  • Insuficiencia del esfínter esofágico inferior
  • Relajación transitoria del esfínter esofágico
    inferior
  • Retardo del vaciamiento gástrico
  • Hernia hiatal

51

Reflujo Gastroesofágico
  • Clasificación
  • Reflujo Gastroesofágico Fisiológico
  • Reflujo Gastroesofágico Patológico
  • Es normal y muy frecuente en lactantes
  • No produce síntomas ni signos de daño tisular
  • Ocurre en individuos sanos Sin Patología de Base
  • No afecta crecimiento ni desarrollo
  • Mejora con la edad sin complicaciones
  • No ocurren en ayunas ni durante el sueño
  • No requiere intervención medica

52

Reflujo Gastroesofágico
  • Clasificación
  • Reflujo Gastroesofágico Patológico

Enfermedad por RGE es aquella condición capaz de
producir síntomas o lesión histológica del
esófago, así como consecuencias adversas en otros
sistemas, a causa del reflujo anormal del
contenido del estomago al esófago.
  • Mayor frecuencia o duración que los episodios de
    reflujo fisiológico.
  • Esofagitis
  • Neumonía aspirativa
  • Retardo en el crecimiento
  • Hemorragias
  • Ulceras
  • Anemia
  • Complicaciones

53

Reflujo Gastroesofágico
  • Fisiopatología
  • Relajaciones transitorias del EEI
  • Presión Abdominal

Competencia del EEI
Factores agresivos del material refluido Ácido
clorhídrico Pepsina, tripsina Ácidos biliares
Factores de resistencia de la mucosa Moco
esofágico Flujo sanguíneo Regeneración
del epitelio
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
54

Reflujo Gastroesofágico
  • Fisiopatología

La composición del material refluido
Hidrogeniones y pepsina Sales biliares,
enzimas pancreáticas y lisolecitina
Reflujo ácido
Reflujo alcalino
55

Reflujo Gastroesofágico
  • Manifestaciones clínicas.

Exposición del Epitelio esofágico al contenido
gástrico
Gastrointestinales
- Regurgitación y vómitos
- Hematemesis - Anorexia - Dolor
retroesternal - Irritabilidad y llanto
frecuente - Síndrome de Sandifer
56

Reflujo Gastroesofágico
  • Manifestaciones clínicas.

Respiratorias Infecciones
pulmonares recurrentes Hiperreactividad
bronquial Abscesos pulmonares Atelectasia de
origen desconocido Sibilancias y tos nocturna
Otorrinolaringológicas - Otitis media -
Faringitis - Laringitis
57

Reflujo Gastroesofágico
  • Diagnostico.

Principalmente Clínico Estudios
complementarios.
Esofagograma con bario Estudia la indemnidad
anatómica del esófago, estómago y duodeno.
Descartar una hernia hiatal o una estenosis
esofágica, pilórica o duodenal. Cintigrafia
gastroesofágica no es tan confiable como el el
esofagograma con bario para detectar una
obstrucción anatómica u otras anormalidades. Útil
en la evaluación del vaciamiento gástrico ,
ayuda a demostrar el paso del contenido gástrico
al tracto respiratorio.
58

Reflujo Gastroesofágico
  • Diagnostico.

La ultrasonografía es una técnica difícil de
realizar, su resolución anatómica no es
buena. La Esofagoscopia permite la visión
directa de la mucosa esofágica y tomar muestras
para biopsia, que a su vez permite determinar el
grado de la esofagitis histológica.
59

Reflujo Gastroesofágico
  • Diagnostico.

Vigilancia del pH esofágico (Grado de reflujo) A
través de una sonda naso gástrica se monitoriza
por 24 Hr. El pH gástrico. Reflujo
gastro-esofágico todo episodio de caída del pH
esofágico bajo 4. Manometría esofágica medición
de la presión de los esfínteres esofágicos
superior e inferior, y la evaluación de la
motilidad esofágica. Tiene poco valor
diagnóstico no predice en forma
adecuada la existencia o no de RGE patológico
60

Reflujo Gastroesofágico
  • Tratamiento.

Objetivos fundamentales del tratamiento en los
pacientes con RGE son aliviar los síntomas y
evitar las complicaciones. Forma conservadora,
Farmacológica o Quirúrgica.
  • Tratamiento conservador (medidas posturales y
    técnicas alimentarias)
  • Niños con reflujo gastroesofágico fisiológico
  • Tratamiento farmacológico se agrega al
    tratamiento conservador
  • Niños con enfermedad por RGE
  • -Vómitos abundantes y muy frecuentes que puedan
    comprometer el estado nutricional
  • -Sospecha de esofagitis
  • -Sintomatología respiratoria

61

Reflujo Gastroesofágico
  • Tratamiento.
  • Tratamiento quirúrgico
  • -Pacientes con enfermedad por RGE que no mejoran
    con tratamiento médico
  • -Tienen síntomas muy severos que ponen en serio
    riesgo la salud del niño
  • -Alteraciones anatómicas como la hernia hiatal.

62

Reflujo Gastroesofágico
  • Tratamiento conservador (medidas posturales y
    técnicas alimentarias)

-Revisar la técnica de amamantamiento -Espesar
la dieta -Suprimir alimentos cítricos -Evitar
la utilización de ropa muy ajustada -Evitar la
aspiración pasiva de humo de cigarrillo -
Posición antirreflujo Decúbito prono, ya que en
esa postura el esfínter esofágico inferior se
encuentra en posición elevada con respecto al
estómago y además se favorece el vaciamiento
gástrico.
63

Reflujo Gastroesofágico
  • Tratamiento farmacológico

Farmacologico Procinético - Metoclopramida
(0,1 mg/Kg/dosis) 4 veces al día - Domperidona
(0,1-0,3 mg/Kg/dosis) cada 8 horas
Antiácidos - Cimetidina (5-10mg/Kg/dosis) -
Ranitidina (4-5 mg/Kg/dosis) - Farnotidina
(0,7-3 mg/Kg/dosis) - Omeprazol (0,20
mg/kg/día)
  • Tratamiento Quirurgico

- Funduplicatura de Nissen
64

Estenosis Pilórica Hipertrófica
65

Estenosis Pilórica Hipertrofica
Válvula inferior que conecta el estómago con el
intestino delgado.
Hipertrofia de las fibras musculares, del píloro,
que produce una estrechez del canal pilórico e
impide o limita el paso del alimento.
66

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Epidemiología
  • Afecta generalmente durante las 2 8 semanas de
    vida.
  • Es la causa mas común de vomito no bilioso en
    neonatos
  • Se presenta en 3 de cada 1000 nacidos vivos
  • Mas habitual en niños de raza blanca.
  • Los varones son mas propensos que las hembras en
    una proporción de 41 (especialmente
    primogénitos)
  • Madre con estenosis pilórica aumenta el riesgo en
    un 20 para hijos varones.
  • Mayor incidencia en lactantes con los grupos
    sanguíneos B y O

67

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Factores de Riesgo
  • Inervación muscular anormal.
  • Lactancia Materna.
  • Tensión y hábitos de la Madre durante el
    embarazo.
  • Administración exógena de prostaglandinas E.
  • Gastroenteritis eosinófila.
  • Sindrome de Turner

68

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Fisiopatología

Desbalance en el peristaltismo
Contracción Gástrica con el Píloro cerrado
Hipersecreción acida
Mucosa Gástrica congestiva
Pasaje del contenido gástrico hacia el duodeno
Disminución de vaciamiento Acumulación de ácidos
grasos y leche rancia
69

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Clínica
  • Vómitos explosivos, no biliosos, postpandriales.
  • Estreñimiento.
  • Bajo peso o mala ganancia ponderal
  • Deshidratación.
  • Alcalosis metabólica hipocloremica
  • Oliva o tumor pilórico palpable.
  • Hemiabdomen superior distendido.
  • Ondas peristálticas observables.
  • Ictericia.
  • Vomitos,
  • Ondas peristálticas visibles
  • Oliva palpable

70

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Diagnostico

71

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Diagnostico

Más práctica, menos invasiva, tiene una
sensibilidad del 91-100, especificidad del 100
  • Ecografía
  • Diámetro transverso 15mm
  • Espesor 4mm
  • Canal pilórico gt16mm

72

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Diagnostico

Rx simple/contraste Dilatación del
estomago Obstrucción pilórica Gas escaso o
ausente mas allá del píloro Signo del desfiladero
73

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Diagnostico Diferencial

Mala técnica alimentaria Reflujo
Gastroesofágico Hernia Hiatal Acalasia Piloroespas
mo Membrana Pilórica Estenosis duodenal Malrotació
n intestinal Insuficiencia Adrenal
  • Complicaciones

Alteraciones Hidroelectroliticas Gastritis y/o
esofagitis Neumonía Asfixia
74

Estenosis Pilórica Hipertrofica
  • Tratamiento
  • Preoperatorio
  • Corrección de perdida de líquidos y electrolitos
  • Equilibro acido-base
  • Quirúrgico
  • Piloromiotomía de Ramstedt

75
Gracias por su atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com