Title: NUESTRA BUENOS AIRES
1Buenos Aires Memorioso
2Los autos eran todos negros. Cuando salió el
Valiant parecía un avión y todos se asombraban
daba más de 120!No había semáforos. No había luz
de giro. Para doblar se sacaba la mano por la
ventanilla. Las mujeres no manejaban.En las
esquinas estaba la garita del vigilante desde
donde un cana dirigía el tránsito, vestido con
unas mangas blancas en el antebrazo y tocaba el
silbato y hacía señas para que la gente
cruzara.Con tan pocos autos, no había problemas
de estacionamiento en ningún lado y casi todas
las calles eran de doble mano.
3(No Transcript)
4Había muchos carros tirados a caballo. La mayoría
de los vendedores pasaban en carro por la mañana
el lechero, el sifonero, el papero, la
panificadora,el que vendía pescados, el
verdulero, el escobero, el basurero.Como no
todos tenían heladera había uno que vendía hielo
en barra elyelero. Cortaba el bloque con un
golpe de serrucho y lo cargaba al hombro con una
bolsa de arpillera.A los tranvías los conducía
el motorman y un guarda cortaba los boletos.Los
asientos eran de madera y en invierno se colaba
un frío que dabacalambre.
5(No Transcript)
6Los medios de transporte público eran el
colectivo y el troley que era un colectivo enorme
con dos fierros arriba conectados a la línea
eléctrica,Ah, también estaba el tren!, pero con
locomotoras a carbón.Viajar en avión era cosa de
ricos.Se usaba el correo postal con la
estampilla. En muchas esquinas había un objeto
cilíndrico pintado de rojo el buzón.
7(No Transcript)
8Muy poca gente tenía teléfono particular, tal vez
uno o dos por cuadra y entonces se lo prestaban a
los vecinos. No había teléfonos públicos y para
hablar había que ir a la empresa telefónica donde
la comunicación la hacía a operadora conectando
cables de dos colores en unos enchufes.Todos los
teléfonos eran negros.La gente se visitaba sin
previo aviso, directamente caía en la casa de uno
y golpeaba la puerta, aunque la gente "fina" sí
mandaba una tarjetita avisando unos días
antes. Casi todas las fotos caseras eran Kodak
sacadas con una maquinita tipo cajón. Los
estudios profesionales tenían cámaras de madera.
9(No Transcript)
10El documento de identidad de los hombres se
llamaba Libreta de Enrolamiento y el de las
mujeres Libreta Cívica. Ir a la colimba era ir a
Servir a la Patria o a hacerse hombre si te
tocaba Marina tardabas dos años en hacerte
hombre.Los inviernos eran crudos y los
pulloveres los tejían a mano las abuelas, las
mamás, las tías y las madrinas. A los chicos les
ponían guantes de lana,bufanda y orejeras. Los
sabañones en los dedos eran un suplicio.Había
solo 4 "made in" Made in USA, Made in England,
Made in Germany y Made in Japan
11(No Transcript)
12La mayoría de los países del África eran colonias
británicas, francesas, belgas o portuguesas.Asia
quedaba allá lejos. Oceanía no existía.Todos los
envases de bebida eran de vidrio y las gaseosas
venían en botellas chiquitas.También la leche
venía en botellas de vidrio.Los chicos tomaban
una cosa llamada Granadina y un concentrado que
se diluía Refrescola. En las confiterías se
pedía una Bidú.A los bares se iba para tomarse
una ginebra y sólo iban los hombres. Se usaba el
exprimidor de carne, había calentadores Primus
y cocinas económicas. Las planchas no eran
aerodinámicas.
13(No Transcript)
14La mayoría de las cosas se vendían por precio y
no por peso 5 centavos de azúcar, 10 de fideos,
5 de manteca. El vino se compraba suelto llevando
la damajuana lo mismo que el aceite. Las gallinas
y los pavos se vendían vivos.Se los mataba y se
desplumaban con agua hirviendo.Los almaceneros,
los dueños de restaurantes y los mozos eran todos
gallegos. Los albañiles y carpinteros italianos,
los tintoreros japoneses, los vendedores
ambulantes de ropa turcos y los lecheros
vascos.Los hombres usaban gemelos para las
mangas de camisa, chaleco, moñito en vez de
corbata, sombrero, ligas para las medias,
tiradores, anillos grandes y guantes.
15(No Transcript)
16Se peinaban con raya al medio y Glostora o gomina
Brancato.Se afeitaban con brocha. No se había
sido inventado el champú, ni crema de enjuaguede
enjuague. El desagüe del inodoro era una
cadena.Los colchones y las almohadas eran de
lana, pluma o algodón, no existían la goma
espuma, ni el Polyester. Había un oficio que era
el de cardador, un hombre que iba a la casa,
descosía el colchón, lo cardaba y lo volvía a
armar. Se lo llamaba anualmente en primavera.La
ropa necesitaba plancha y almidón, y cuando se
rompía se zurcía o se le ponía un remiendo.Los
lavarropas eran un lujo y tenían rodillos. Todo
se lavaba en una enorme pileta de cemento armado
refregando contra una tabla de madera y se
colgaba en una soga que cruzaba el patio.
17(No Transcript)
18La entrada a la adolescencia estaba marcada por
los pantalones largos, la llave de la casa y el
reloj pulsera.Las mujeres no usaban pantalones,
a ninguna edad.La luz se pagaba a domicilio
pasaba un cobrador, leía el medidor y le pagabas
ahí mismo.De noche un policía patrullaba las
calles y se fijaba las puertas de las casas
estuvieran con llave.Casi no existían productos
electrónicos, el tocadiscos había desplazado a la
victrola y los pudientes tenían un combinado que
era un enorme cajón de madera madera con radio.
Los discos eran de pasta, de 78 rpm. Después
apareció el Wincofon. Las noticias se conocían
por el diario y la radio. El domingo al mediodía
se escuchaba La Revista Dislocada.Cuando había
golpe de estado se buscaba a Ariel Delgado en
Radio Colonia
19(No Transcript)
20Cuando apareció la TV era en blanco y negro y
sólo había un canal que transmitía dos o tres
horas diarias. Muy poca gente tenía televisor.No
había cosas a pila salvo las linternas. Los
encendedores eran a bencina.Los fósforos de
cera. Los juguetes que se movían eran a
cuerda.La medicina casera era de aplicación
común friegas de vinagre, la barritade azufre,
ventosas, purgas laxantes de aceite de castor,
las píldoras Ross para regularizar el intestino,
el ajo con leche para sacar la lombriz solitaria,
las enemas, los tópicos en la garganta, el carbón
para cortar la diarrea, el Geniol para el dolor
de cabeza, paños con alcohol para el dolorde
estómago, la emulsión de Scott.
21(No Transcript)
22Los chicos se enfermaban de sarampión, viruela,
poliomielitis, escarlatina, tos convulsa,
varicela. Por cualquier cosa te metían un
supositorio.Para eliminar las moscas se usaba
una paleta o se les echaba FlitPara desinfectar
se usaba la lavandina, el fluido Manchester y la
acaroína.Había muy pocos bancos, lo más común
era la cuenta corriente y la libreta de hule
negra la palabra era suficiente para cerrar un
trato.Nadie compraba dólares.Todos los vecinos
se conocían y se visitaban, uno llevaba unas
tortas fritas y el otro unas uvas de su parral,
empanadas o cosas así. Por las tardes la gente
salía a la vereda a tomar mate, leer el diario y
conversar de bueyes perdidos.
23(No Transcript)
24Para fin de año se iba a saludar casa por casa
con una sidra bajo el brazo.Las mujeres se
pasaban la mañana entera cocinando, siempre había
ollas de agua hirviendo en alguna parte.La
calefacción era a carbón o a kerosén o con
estufas eléctricas con una espiral.. Había pocas
heladeras.Los cigarrillos eran sin filtro. Fumar
era cosa de hombres, no de mujeres.Se podía
fumar en cualquier lado, incluso en los
colectivos.El diarero traía todos los días La
Nación o La Prensa. Los lunes llegaba el Billiken
y en el kiosco se compraban Patoruzú, El Pato
Donald, Superman, El Tony o Misterix por unas
monedas.
25(No Transcript)
26Los chicos andaban en bicicleta, jugaban a las
bolitas, a las figuritas, al ludo, a las damas, a
la lotería, patinaban, y hablaban en jeringozo.
Tocaban el timbre de una casa y salían
corriendo, jugaban a la escondida y a la mancha,
al rango y a la rayuela. Cuando llovía y se
inundaba la calle hacían barquitos de
papel.Remontaban barriletes, coleccionaban
estampillas y leíanrevistas mejicanas y los
libros de la Colección Robin Hood.En las plazas
había un guardián que cuidaba que la gente no
ensuciara ni rompiera nada, también retaba a los
chicos que se portaban mal. Todas las tardes
aparecía el barquillero el que vendía pirulines,
el pochoclero y el manisero. Todas tenían
hamacas, sube y bajas y toboganes. En muchas
había calesitas.El heladero pasaba siempre a eso
de las 2 de la tarde en un triciclopalitos,
bombón, helado!
27(No Transcript)
28Se iba al cine semanalmente a ver una de cowboys
o pistoleros. Daban tres películas y las familias
llevaban comida. Cada vez que se quemaba la
película se armaba un griterío infernal y volaban
las cáscaras de cáscaras de banana. La mayoría
de las películas eran en blanco y negro pero
comenzaban a llegar algunas en technicolory era
lindo!Los libros y cuadernos se forraban con
papel araña y los chicos tenían una libreta de
ahorro postal con estampillas, y el chanchito
alcancía. El único pegamento para el colegio era
el Pegalotodo.Se usaban los repuestos
Rivadavia.El hombre de la bolsa se llevaba a los
chicos que no querían tomar la sopa.A los bebés
los traía la cigüeña de París.No se hablaba de
animales en extinción ni de tala indiscriminada
de árboles.Había indios salvajes y zonas del
planeta inexploradas.Los mares no estaban
contaminados y el agujero de ozono todavía no se
había inventado.
29(No Transcript)
30No se hablaba de marketing, anorexia, aerobismo,
clonación, tercera edad, globalización, stress,
ni celulitis.No había teflón, fax, FM, sachets,
countries, ninjas, shoppings, prepizzas CDs,
locutorios, freezers, DVDs ni kiwis.Nadie sabía
que significaba diet, biodegradable, delivery,
tenedor libre, ADN, freeshop, y nadie iba al
psicólogo.En la mesa los chicos no hablaban.En
Pehuajó todavía no había nacido Manuelita.
31Fin