Title: Los desaf
1Los desafíos de la educación superior en Chile
- UCINF
- María José Lemaitre
- Enero 2009
2La educación superior en un contexto de cambios
- Cambios en la percepción social respecto de la ES
- Ampliación y diversificación del acceso a la
educación terciaria - Demandas múltiples de financiamiento sobre el
Estado - Cambios en los sistemas de producción, de empleo,
de información - Creciente movilidad de educación, estudiantes,
académicos, profesionales
3Cambios en la educación superior
- En el sistema
- Creciente centralidad de la ES como un elemento
clave en el desarrollo social - Pérdida de confianza en el valor social de las
IES - Restricciones al financiamiento público
- Demanda por transparencia y rendición de cuentas
- En las instituciones
- Diversificación horizontal nuevos proveedores
(públicos y privados, nacionales e
internacionales) - Diversificación vertical nuevos tipos de
instituciones - Necesidad de mecanismos de articulación
4Cambios en la educación superior
- En los estudiantes
- Diversificación de la población estudiantil
(edad, calificaciones, ingreso, intereses,
dedicación) - En las funciones
- Nuevos modos de producción de conocimientos
- Nuevas demandas de formación
- Nuevas modalidades instruccionales
- Nuevos mecanismos de vinculación con el medio
- En el contexto
- Globalización / movilidad
5Presiones sobre el sistema de educación superior
- Los cambios mencionados presionan sobre el
sistema de educación superior y generan desafíos
en distintos ámbitos de operación
6Estructura del sistema
- Necesidad de revisar la estructura actual
- Universidades (públicas, privadas, del Consejo de
Rectores, acreditadas, autónomas, tradicionales,
complejas, docentes, regionales, especializadas
) - Institutos profesionales con fuerte
concentración pero sin un rol claro - Centros de formación técnica sin consolidación,
de baja calidad, con poca matrícula, escasa
autonomía, pocos recursos, poca vinculación con
el medio - Establecimiento de mecanismos de articulación,
intra e interinstitucionales - Valoración efectiva de la diversidad
7Equidad
- El sistema sólo puede crecer hacia abajo ?
mejoramiento de las condiciones para permitir la
participación eficaz de alumnos con menores
calificaciones y menores ingresos - Equidad en el acceso (calidad de la EM, PSU
ayudas estudiantiles, escasa consideración de
alternativas no universitarias) - En la permanencia (necesidad de cursos de
complementación progresión) - En la pertinencia (oferta curricular)
- En los resultados (deserción titulación
oportuna pertinencia de la oferta)
8Docencia
- Reorganización de la docencia para atender a una
nueva población estudiantil - Cambios en la estructura de la oferta académica
- Cambios curriculares
- Cambios pedagógicos
9Docencia
- Revalorización de la docencia como una función
crítica - Cambios en los mecanismos de evaluación del
personal académico - Cambios en la organización académica
- Cambios en la organización de los recursos
10Gestión
- Necesidad de revisar y especificar la misión
institucional - Énfasis en determinadas funciones y organización
consistente con las decisiones adoptadas - Identificación de la forma en que se
desarrollarán las funciones definidas - Consideración de diversos actores en esta
definición
11Gestión
- Impacto de las nuevas fuentes de financiamiento
- Financiamiento y autonomía institucional
- Privatización de las decisiones
- Requerimiento de responsabilidad pública
- Evaluación del logro de los propósitos declarados
- Mecanismos de aseguramiento de la calidad
- Sistemas de información para apoyar la toma de
decisiones
12Gestión
- La consideración de la globalización y la
competencia internacional - Mecanismos de colaboración
- Mecanismos de competencia
- Los requerimientos de la integración
- Mecanismos para promover la movilidad
- Inserción internacional en un contexto de calidad
13El desafío actual de la calidad
Hacer lo mismo, pero mejor Mejorar Innovar
Situación actual Hacer algo diferente
Calidad
Innovación
14- El rol del aseguramiento de la calidad
Características internacionales y lecciones
aprendidas
15Para qué sirven los procesos de aseguramiento de
la calidad
- Para
- asegurar que las IES o sus programas cumplen con
estándares mínimos - orientar a las IES o sus programas en una
dirección determinada (estándares) - promover el mejoramiento
- dar garantía pública de calidad
16Características de los sistemas de aseguramiento
de la calidad
- Hay ciertos procesos comunes
- definición de criterios,
- claridad en los procedimientos,
- auto evaluación,
- evaluación externa,
- formulación de un juicio evaluativo
17Diversidad de modelos
- Sin embargo, coexisten diversos modelos
- México (acreditación de acreditadores)
- Colombia (acreditación de alta calidad)
- Argentina (acreditación de carreras de riesgo
social) - Chile (coexistencia de acreditación voluntaria de
carreras y auditoría de instituciones) - Brasil (examen periódico de estudiantes para
medir valor agregado) - En todos los casos, se trata de sistemas
complejos, con múltiples instancias de
aseguramiento de calidad
18Diversidad de propósitos
- Ejemplos en otras regiones del mundo
- Sudáfrica, Taiwan (foco en los requerimientos del
desarrollo nacional) - India (protección al consumidor)
- Malasia (control de calidad de múltiples
instituciones privadas) - China (control de instituciones públicas)
- Hong Kong (control de la oferta transnacional)
- Nueva Zelandia (verificación de la equivalencia
de los títulos) - Australia (auditoría de calidad sobre la base de
los propósitos institucionales)
19Lecciones aprendidas Requisitos para el
aseguramiento de la calidad
- Claridad en que es un medio, no un fin al
servicio de la educación superior - Definición flexible, pero rigurosa, de calidad
- Flexibilidad y definición de criterios adaptables
a distintas realidades institucionales - Criterios y consideración de aspectos
cualitativos, debidamente fundamentados pocos
elementos cuantitativos o formales - Reconocimiento y respeto a la autonomía de las
instituciones, exigencia de centrarse en la
calidad - Capacidad de aprendizaje
20El desafío actual de la calidad
Hacer lo mismo, pero mejor Mejorar Innovar
Situación actual Hacer algo diferente
Calidad
Innovación
21 Conclusiones
- La calidad es responsabilidad de las
instituciones, no de los sistemas de AC - El aseguramiento de la calidad está al servicio
de las IES es un medio, no un fin - El aseguramiento de la calidad es una empresa
compartida gobierno, IES, agencias de AC - Hay un proceso de aprendizaje compartido, que es
preciso aprovechar
22