EL TEATRO BARROCO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL TEATRO BARROCO

Description:

Los hombres reaccionan con valent a y deciden ir a matar al tirano. Los habitantes de Fuente Ovejuna se levantan contra Fern n G mez. Acatan la autoridad del rey. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:135
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: M824
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL TEATRO BARROCO


1
  • EL TEATRO BARROCO

2
Tirso de Molina, seudónimo de Fray Gabriel Téllez
(Madrid, 1579-1648)
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681)
Félix Lope de Vega (Madrid, 1562-1635)
3
INTRODUCCIÓN
  • El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y
    popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la
    diversión más importante del pueblo.
  • Durante esta época el teatro se convierte en una
    actividad profesional, que cuenta con una amplia
    aceptación del público, por lo que se constituye
    como un negocio (i.e., teatro de pago, teatro
    como medio de vida empresarios, actores,
    escritores, etc).
  • En España (y en Inglaterra) se desarrolla un
    teatro popular, concebido como espectáculo para
    entretener y divertir a la gente más variada, que
    paga por acudir a las representaciones.
  • Se utilizó para transmitir la ideología del poder
    monárquico (el rey hace valer los intereses del
    pueblo frente a los nobles tiranos).

4
CORRALES DE COMEDIAS
  • El crecimiento de las grandes ciudades en las
    últimas décadas del XVI propicia que comiencen a
    establecerse lugares de representación fijos.
  • Son los corrales de comedias, normalmente,
    amplios patios de vecindad que se habilitaban al
    efecto.
  • La estructura de los corrales suele ser la
    siguiente
  • el tablado estaba frente a la puerta de entrada,
    y servía de escenario
  • tras él se encontraban los vestuarios
  • en el tablado mismo existían unos orificios, los
    escotillones, por los que subían y bajaban los
    actores
  • en el patio se situaban bancos de madera y, a
    veces, gradas laterales, que ocupaban los hombres
    (mosqueteros) en la parte de atrás no había
    bancos y los hombres estaban de pie.
  • en los pisos superiores, estaba la cazuela, lugar
    donde se ubicaban las mujeres, sentadas en las
    gradas (podía haber más de una cazuela, según los
    pisos de la casa, y entre ellas, en el piso
    principal, había aposentos para las autoridades
    principales).
  • en las fachadas laterales se encontraban los
    aposentos, alquilados por los nobles y las
    familias ricas. Aquí estaban juntos hombres y
    mujeres.
  • Para entrar había que pagar obligatoriamente dos
    veces la primera entrada se
  • dedicaba a las compañías, la segunda a las
    cofradías, que eran las que habían
  • arrendado los corrales.

5
  • Las representaciones tenían lugar por las tardes,
    para aprovechar la luz del día eran muy largas
    (3 ó 4 horas) y prácticamente sin interrupción,
    pues en los intermedios se ofrecían los
    entremeses y bailes con ánimo de entretener a los
    espectadores y mantener fija su atención.
  • El público estaba ávido de ver muchas cosas y por
    eso duraba tanto la función.
  • No obstante, era un público ruidoso y molesto
    comían, gritaban, arrojaban alimentos a los
    actores si no gustaban de la obra(los
    mosqueteros podían hacer fracasar o triunfar la
    obra había gente que los compraba para que no
    hicieran barullo en sus obras, o la competencia
    que les pagaba para que vituperaran).

6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
Aposentos para nobles
Cazuela para mujeres
9
En Madrid funcionaban el corral de la Pacheca
(1574), el de la Cruz (1579) y el del Príncipe
(1582).
10
Estructura de la función
  • Loa (alabanza al autor, al público, a la comedia,
    a la ciudad, etc.)
  • Primera jornada (acto) de la comedia
  • Entremés cómico
  • Segunda jornada
  • Tercera jornada
  • Terminada la comedia, la representación se
    prolongaba con uno o varios bailes (chaconas,
    capuchinos, chambergas, gallardas, gambetas,
    tarantelas, zarabundas, etc) acompañadas de canto
    y a veces con diálogo entre varios bailarines.

11
COMPAÑÍAS TEATRALES
  • Las compañías de actores estaban compuestas sólo
    por hombres. Los papeles de mujer eran
    desempeñados por varones, preferentemente niños o
    jovencitos.
  • Pero desde finales del XVI ya se deja representar
    a las mujeres, hecho peculiar del teatro español,
    pues en el teatro popular inglés estaba prohibido
    que las mujeres fueran actrices.
  • Había diferentes clases de agrupaciones
    teatrales. Las más importantes eran las
    compañías, que podían ser compañías de título o
    compañías reales que actuaban en las grandes
    ciudades y tenían el privilegio de representar
    ante el Rey-, y los cómicos de la legua grupos
    de actores que sólo tenían autorización para para
    representar a más de una legua de las grandes
    ciudades.

12
LA COMEDIA NUEVAArte nuevo de hacer comedias
  • Lope de Vega y su libro Arte nuevo de hacer
    comedias en este tiempo (1609), sentaron las
    bases del nuevo teatro que propiciarán el éxito
    de la nueva comedia nacional o comedia nueva.
  • Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a
    partir de la ingente labor creativa de Lope de
    Vega, inundan los escenarios de las ciudades
    españolas del siglo XVII.
  • Los miles de textos responden a unos patrones
    comunes que facilitan la rápida composición de
    las obras ajustándose a los moldes
    preestablecidos.
  • Todo ello obedece a la incesante demanda del
    público de la época, voraz consumidor de obras
    teatrales.
  • Y precisamente, el deseo de satisfacer y dar
    gusto al público justifica muchos de los rasgos
    literarios de las comedias, concebidas para
    entretener y divertir a los espectadores.

13
Las normas clasicistas
  • Los preceptistas del Renacimiento, apelando a la
    autoridad de Aristóteles y Horacio, defendían
  • Debía darse una distinción tajante entre tragedia
    y comedia. La tragedia se caracterizaba por la
    acción inicio feliz, final triste- por el
    carácter sublime de los protagonistas dioses,
    reyes y alta nobleza- por el grado de realidad
    el asunto tenía que ser histórico- y por la
    forma tenía que estar escrita en verso. La
    acción de la comedia pasaba del conflicto a la
    felicidad final la condición social de los
    personajes tenía que ser media o baja el asunto
    debía ser inventado y la forma utilizada era la
    prosa.
  • Las obras tenían que estructurarse en cinco actos
    y mantener las tres unidades lugar, tiempo y
    acción.
  • La finalidad de las obras era conseguir una
    enseñanza deleitable.

14
Las nuevas normas (i)
  • En el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
    (1609), Lope de Vega opina sobre los aspectos
    del arte teatral
  • Dos objetivos básicos agradar al público y ser
    veraz/real, imitar la vida misma.
  • Deleitar aprovechando.
  • Las obras pueden mezclar elementos cómicos y
    trágicos.
  • Incumplimiento de las tres unidades dramáticas
    unidad de lugar (pero en las comedias españolas
    es frecuente que los hechos sucedan en sitios
    diversos) unidad de tiempo unidad de acción (en
    las comedias barrocas normalmente se desarrolla
    una acción principal, cuyos protagonistas son el
    galán y la dama, y una acción secundaria,
    protagonizada normalmente por los criados).
  • División en tres actos o jornadas, frente a los
    cinco actos del teatro clasicista planteamiento,
    nudo y desenlace.

15
Las nuevas normas (ii)
  • El que los personajes que aparezcan en las obras
    se repitan constantemente facilita que los
    espectadores los reconozcan de inmediato y que
    los escritores los creen con suma facilidad. Los
    mas frecuentes son
  • el rey, soberbio, sabio, viejorepresenta la
    justicia y el orden
  • el poderoso/noble
  • el galán, que es guapo y valiente
  • la dama, que es hermosa y enamoradiza
  • el antagonista, que se opone al galán
  • la criada, acompañante y confidente de la dama
  • el criado, también confidente del galán y que
    suele
  • desempeñar la función del gracioso.

16
Las nuevas normas (iii)
  • Métrica variable (polimetría). Los personajes se
    expresan sobre todo en verso y la métrica se
    adapta a las situaciones.
  • Temas tratar todo tipo de temas profanos,
    religiosos, históricos, legendarios,
    humorísticosLope se dio cuenta de que el público
    demandaba obras con temas básicos como el AMOR y
    el HONOR, ambos muy tratados en la dramaturgia
    barroca.

17
Lope de Vega
Fue un escritor muy prolífico (poesía, prosa,
teatro), aunque lo más destacado de su obra será
el teatro. Conocemos ya la trascendental
importancia literaria de Lope como creador de la
comedia nueva. El amor y el honor son los
motivos principales de sus obras
dramáticas Sobre la honra Fuente Ovejuna,
Peribáñez y el comendador de Ocaña, El villano
en su rincón. Comedias La dama boba, El perro
del hortelano. Tragedias El caballero de
Olmedo, El castigo sin venganza.
18
El caballero de Olmedo
19
El caballero de Olmedo
  • ARGUMENTO
  • Don Alonso, caballero de Olmedo, se enamora de
    doña Inés en la feria de Medina. Utiliza como
    mensajera de sus amores a la vieja Fabia y
    corteja a la joven. Otro galán, don Rodrigo,
    aspira a casarse con Inés, y pide su mano al
    padre. Para eludir este matrimonio indeseado,
    Inés finge una vocación religiosa y admite en
    casa a Fabia y al criado de don Alonso, Tello,
    como instructora de su inclinación piadosa y
    maestro de latín, respectivamente.
  • En ocasión de la fiesta de los toros don
    Rodrigo fracasa y tiene que sufrir la humillación
    de verse salvado de un toro por su rival. El
    pretendiente desdeñado y ofendido decide matar al
    afortunado don Alonso.

20
El caballero de Olmedo
  • FUENTES
  • Como origen histórico se ha señalado un suceso
    de 1521, el homicidio cometido por Miguel Ruiz,
    vecino de Olmedo, en la persona de Juan Vivero,
    en un lugar que se llamó desde entonces la
    Cuesta del caballero.
  • De este episodio, nació, al parecer la copla
  • Que de noche le mataron
  • al caballero,
  • la gala de Medina,
  • la flor de Olmedo.

21
Fuenteovejuna
  • IDEOLOGÍA
  • El autor sustenta la principal idea de la
    monarquía
  • española la de un pacto tácito entre la corona y
    el pueblo.
  • La primera protegerá a los ciudadanos contra los
    posibles
  • abusos de los nobles. Lope presenta en esta obra
    los
  • excesos de aristócratas (comendadores) que, con
    su
  • conducta, provocan la rebeldía de los villanos.
    El rey dará
  • la razón a éstos.
  • Estas comedias contribuyen a exaltar la sociedad
    monárquica, en la
  • que el Rey, siempre respetado por sus vasallos,
    termina haciendo
  • justicia castiga el abuso de poder del noble y
    repone la honra del
  • campesino.

22
Fuenteovejuna
  • ARGUMENTO
  • Todo un pueblo se alza contra su señor y se
    convierte así en un símbolo del
  • alzamiento colectivo frente a la injusticia,
    cuando todos los vecinos asaltan el
  • castillo del comendador Fernán Gómez. En el
    interrogatorio que lleva a cabo
  • la Justicia, para evitar que pueda condenarse a
    alguno de ellos, los aldeanos
  • proclaman la autoría colectiva del hecho
  • JUEZ Que os he de matar, creed,
  • en ese potro, villanos.
  • Quién mató al Comendador?
  • PASCUALA Fuente Ovejuna, señor.
  • El drama se basa en un hecho histórico acontecido
    en Fuente
  • Obejuna (Córdoba), en 1476.

23
Fuenteovejuna
  • ESCENA A COMENTAR EN CLASE
  • Acto III, parlamento de Laurencia en defensa de
    su propia honra
  • Laurencia ha escapado de las asechanzas del
    Comendador, y
  • pronuncia uno de los más vigorosos parlamentos
    del teatro de Lope,
  • en que insulta a los hombres pon su cobardía y
    los espolea para que
  • se alcen contra el tirano.
  • Actividades de la página 219.
  • Laurencia reprocha su cobardía a los hombres del
    pueblo y les pide venganza.
  • Los hombres reaccionan con valentía y deciden ir
    a matar al tirano.
  • Los habitantes de Fuente Ovejuna se levantan
    contra Fernán Gómez. Acatan la autoridad del rey.
  • Las amazonas, guerreras míticas, fueron más
    valientes que los hombres, según Lucrecia. Les
    echa en cara su falta de nobleza y coraje, y los
    tilda de cobardes.
  • Esteban es el primero que decide tomar venganza.
    Esta decisión hace reaccionar con valentía a los
    otros hombres del pueblo, que se van sumando a la
    revuelta, hasta ser todo el pueblo quien toma la
    decisión de matar al tirano. El drama se basa en
    un hecho histórico acontecido en Fuente
  • Romance, rima en o-e.

24
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Es nuestro dramaturgo más universal del Siglo de
Oro. La obra que sustenta su fama mundial se
titula La vida es sueño, obra de la que leeremos
algunas escenas. Fue un escritor muy prolífico,
aunque sin llegar a la desmesura de Lope de Vega.
Entre sus numerosas obras destacan las comedias
de capa y espada, los dramas de honor y
filosóficos y los autos sacramentales. Como
hombre, lo define una visión desengañada de la
vida (concepto pesimista del hombre) y un
pensamiento anclado en los valores
tradicio- nales. Como escritor, destaca, ante
todo, su habilidad de construcción dramática,
especial- mente para dar cuerpo a conflictos con
una densa carga ideológica y simbólica.
25
(No Transcript)
26
Calderón de la Barca. OBRA
  • Comedias de capa y espada (comedias de enredos
    amorosos, con muy frecuentes equívocos, que dan
    lugar a celos y enfrentamientos de espadas)
  • La dama duende, Casa con dos puertas mala es
  • de guardar
  • Autos sacramentales (obras alegóricas cuyo tema
    central es la Eucaristía)
  • El gran teatro del mundo
  • Dramas de honor (plantean un conflicto de honra
    que los personajes deben afrontar)
  • El alcalde de Zalamea, El médico de su honra
  • Dramas filosóficos (plantean cuestiones
    existenciales, políticas y sociales)
  • La vida es sueño

27
(No Transcript)
28
La vida es sueño
  • Es, sin duda, el máximo drama filosófico de
    nuestro teatro clásico. Calderón lo escribe en
    1635, cuando alcanza su madurez y en él encierra
    un conjunto de temas de la mayor vigencia en su
    tiempo.
  • El tema inicial sería el del libre albedrío (en
    qué medida el hombre es libre o está
    predestinado?). Pero pronto surge el tema tan
    barroco de la confusión entre apariencia y
    realidad, que conduce a la idea de la
    inconsistencia de la vida (la vida es sueño). Con
    todo ello se entrelazan otros temas el del poder
    y la tiranía, el del honor

29
(No Transcript)
30
La vida es sueño. Jornada I
  • La acción comienza en un inhóspito paraje de
    Polonia. Acompañado de su criado Clarín, aparece
    un joven que es en realidad Rosaura, disfrazada
    de hombre. ESCENA A COMENTAR, libro de texto,
    página 221.
  • De pronto, ven salir de una torre vecina a un
    hombre cargado de cadenas y vestido de pieles. Se
    trata de Segismundo
  • Ay, mísero de mí! Ay infelice!
  • Apurar, cielos, pretendo,
  • ya que me tratáis así,
  • qué delito cometí
  • contra vosotros naciendo
  • aunque, si nací, ya entiendo
  • qué delito he cometido
  • bastante causa ha tenido
  • vuestra justicia y rigor,
  • pues el delito mayor
  • del hombre es haber nacido.

31
  • Tras esto, Segismundo descubre a Rosaura, que le
    fascina sin saber por qué, y le cuenta cómo ha
    vivido siempre prisionero en aquella torre. Ella
    se dispone a comunicarle también sus problemas y
    entre sus palabras figuran estas décimas (????)
  • Cuentan de un sabio que un día Quejoso de la
    fortuna
  • Tan pobre y mísero estaba, yo en este mundo
    vivía,
  • Que sólo se sustentaba y cuando entre mí decía
  • De unas hierbas que cogía. Habrá otra persona
    alguna
  • Habrá otro entre sí decía- de suerte más
    importuna?
  • Más pobre y triste que yo? piadoso me has
    respondido
  • Y cuando el rostro volvió, pues volviendo en mi
    sentido,
  • Halló la respuesta, viendo hallo que las penas
    mías
  • Que iba otro sabio cogiendo para hacerlas tú
    alegrías
  • Las hojas que él arrojó. Las hubieras recogido.

32
  • Después nos enteraremos de que Segismundo es el
    hijo del rey Basilio, quien, al fin, ha decidido
    revelar el secreto. Un horóscopo había vaticinado
    que Segismundo sería un ser violento que
    derrocaría a su padre y sería un tirano del
    pueblo. Para evitarlo, el rey lo ha mantenido
    encerrado desde su nacimiento.
  • Pero ahora, asaltado por los escrúpulos, decide
    someter a su hijo a una prueba traerlo
    narcotizado a palacio y observar cómo se
    comporta. Si el resultado es negativo, lo
    volverían a encerrar, haciéndole creer que todo
    había sido un sueño.
  • Clarín y Rosaura son liberados pero, entretanto,
    Clotaldo ha descubierto que ella es hija natural
    suya y que ha venido en busca del duque Astolfo,
    que la había deshonrado y abandonado.

33
La vida es sueño. Jornada II
  • Segismundo despierta asombrado en palacio. En
    este acto se enfrenta con los diversos
    personajes intenta matar a Clotaldo se muestra
    despectivo con Astolfo y atrevido con Estrella
    arroja a un criado por la ventana.aparece
    Basilio, que ve cómo parecen cumplirse los
    vaticinios.
  • Poco después aparece Rosaura, que ha pasado a ser
    una dama de la infanta Estrella. Segismundo queda
    turbadoy más tarde intentará forzarla. Después
    de esto, vuelven a trasladar a Segismundo a la
    prisión, narcotizado.

34
  • Al despertar, Clotaldo convence a Segismundo de
    que todo ha sido un sueño. El final de este acto
    es el bellísimo monólogo de Segismundo
  • Es verdad pues reprimamos en el sueño de
    la muerte?
  • esta fiera condición, Sueña el rico en su
    riqueza,
  • esta furia, esta ambición, que más cuidados
    le ofrece
  • por si alguna vez soñamos. sueña el pobre que
    padece
  • Y si haremos, pues estamos su miseria y su
    pobreza
  • en un mundo tan singular, sueña el que a
    medrar empieza,
  • que el vivir sólo es soñar Sueña el que
    agravia y ofende
  • y la experiencia me enseña, y en el mundo, en
    conclusión,
  • que el hombre que vive sueña todos sueñan lo
    que son,
  • lo que es hasta despertar. aunque ninguno lo
    entiende.
  •        Sueña el rey que es rey, y vive Yo sueño
    que estoy aquí
  • con este engaño mandando, de estas prisiones
    cargado,
  • disponiendo y gobernando y soñé que en otro
    estado
  • y este aplauso, que recibe más lisonjero me
    vi.
  • prestado, en el viento escribe, Qué es la
    vida? Un frenesí.
  • Y en cenizas le convierte Qué es la vida? Una
    ilusión,
  • la muerte (desdicha fuerte!) una sombra, una
    ficción
  • qué hay quien intente reinar y el mayor bien
    es pequeño

35
La vida es sueño. Jornada III
  • Al conocer la existencia de Segismundo, parte del
    ejército y del pueblo se alza a su favor y acude
    a la torre para liberarlo y llevarlo al trono.
  • Segismundo, tras vencer en batalla a su padre, lo
    perdona y se pone a su servicio, demostrando así
    que ha aprendido a controlar sus pasiones y que
    la voluntad humana puede forzar los designios de
    los hados.

36
Tirso de Molina
  • Seudónimo de Fray Gabriel Téllez (Madrid,
    1579-1648).
  • Debe su popularidad a la creación de un personaje
    universal don Juan, protagonista de El burlador
    de Sevilla y convidado de piedra.
  • Don Juan Tenorio es un conquistador
  • despiadado que dedica su vida a
  • engañar a las mujeres
  • Sevilla a voces me llama
  • El Burlador, y el mayor
  • gusto que en mí puede haber
  • es burlar a una mujer
  • y dejarla sin honor.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com