LAS MICROEMPRESAS EN EL ECUADOR - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LAS MICROEMPRESAS EN EL ECUADOR

Description:

Title: LAS MICROEMPRESAS EN EL ECUADOR Author: User Last modified by: ZZTOP Created Date: 7/19/2004 2:26:28 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:204
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: repositor4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LAS MICROEMPRESAS EN EL ECUADOR


1
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA SUCURSAL DE LA
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO MICROEMPRESARIAL
FUNDEI EN LA PARROQUIA DE CUTUGLAGUA CANTÓN
MEJÍA
C.
AUTOR Fabián Navia C.
2
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA SUCURSAL DE LA
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO MICROEMPRESARIAL
FUNDEI EN LA PARROQUIA DE CUTUGLAGUA CANTÓN
MEJÍA
AUTOR Fabián Navia C.
3
INTRODUCCIÓN
  • Fundei es una ONG.
  • Sin fin de lucro.
  • Capacita, asesora y da Microcréditos.

4
RESÚMEN EJECUTIVO
Estudio Financiero
  • Capítulo 1.- Diagnóstico situacional
  • Capítulo 2.- Estudio de mercado
  • Capítulo 3.- Estudio técnico
  • Capítulo 4.- La Empresa y su Organización
  • Capítulo 5.- Estudio Financiero
  • Capítulo 6.- Conclusiones y recomendaciones

5
CAPÍTULO 1
  • DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

6
MACROAMBIENTE
  • - Secretaria de pueblos
  • Reguladas
    por - Movimientos Sociales
  • - Participación Ciudadana


  • Político

  • Instituciones SBS,BCE,MEF,FONMICRO,FFRC,R
    NOC,CFN,MICIP,
  • de apoyo
    MRL, INECI,CONMICRO
  • Económico PIB, Balanza Comercial,
    Remesas, Inflación, Canasta e

    ingreso familiar
  • Sector Financiero Ctas. Reguladas por el
    sector financiero, sostenibilidad
  • operacional
    y Financiera, tasas de interés.
  • Social Tasa de ocupacional y salario
    unificado nominal, tasa de desempleo
  • Ambiental Asuntos y mejores prácticas
    Ambientales, cooperación
  • financiera, impactos
    ambientales y decisiones tomadas por las Pymes

7
MICROAMBIENTE
  • Clientes Miembros beneficiarios, área
    rural y urbana, edad, nivel
    educativo de microempresarios,
    distribución de microempresas
    por sector económico, principales
    problemas que debe enfrentar la
    microempresas.
  • Proveedores Miembros activos, capacitación,
    recursos, antecedentes
    microcréditos, panorama nacional del de
    microcrédito, evolución de
    microcréditos.
  • Competencia Inst. financ., ONG, fuentes de
    financiamiento para las microempresas,
    instituciones que financian a la
    microempresas tendencias en el
    endeudamiento

8
CAPÍTULO 2
  • ESTUDIO DE MERCADO

9
OBJETIVO
  • Analizar y determinar
  • - Estructura del mercado
  • - Característica de los productos
  • - Tendencias de endeudamiento
  • - Universo selección y tamaño de la
    muestra, la encuesta.
  • - Oferta y demanda, demanda insatisfecha
  • - Precio en el mercado
  • - Mercadeo y comercialización


10
ESTRUCTURA DEL MERCADO
11
CARACTERÍZACIÓN DEL PRODUCTO
Capacitación
Microcrédito
CARACTERÍSTICAS 1.- Contenido.
I RESUMEN EJECUTIVO II.
INCLUSIVIDAD DEL NEGOCIO III.
CONCEPTO DE NEGOCIO IV. MERCADO
OBJETIVO V. PRODUCTO Y
PROPUESTA DE VALOR VI. ANALISIS
DE LA INDUSTRIA VII. COMPETENCIA
VIII. MERCADEO Y VENTAS
IX. OPERACIONES X.
ORGANIZACIÓN Y GERENCIA XI
ESTUDIO FINANCIERO 2.- Estudio interactivo 3.-
Técnicas de transferencia de conocimientos 4.-
Capacitadores son profesionales certificados
5.- Ejercicios, casos y discusiones. 6.- Uso
de plantillas. 7.- Proyección en pantalla. 8.-
Proyección de videos. 9.- Ejercicios vivenciales
y autoevaluaciones. 10.- Examen de evaluación
final (Opcional). 11.- Certificado de asistencia
o aprobación. 12.- Entrega del material del curso
y soluciones. 13.- Soporte posterior a los
participantes. 14.- Costo de 20, por curso y por
persona.
CARACTERÍSTICAS Poca cuantía Corto plazo
a 1 año Periodos de reposición y
pagos muy reducidos (semanal o mensual)
Se invierten en actividades pre-escogidas
por los prestatarios. TIPO
MONTOS Microcrédito Crédito
a 20,000 Crédito Productivo Crédito gt a
20,000 Crédito minorista Crédito a
3,000. Nivel anual de venta lt a
100.000 Microcrédito de acumulación simple
Crédito gt a 3.000 y hasta 10.000.
Nivel anual de venta lt a 100.000 Microcrédito de
acumulación Crédito gt a USD
10.000 ampliada Nivel anual
de venta lt a USD 100.000
Microcrédito Fundei Crédito desde
380 hasta 800
12
TENDENCIAS DE ENDEUDAMIENTO
  • ENCUESTAS A MICROEMPRESARIOS ECUADOR
  • (Resultados SALTOS USAID)
  • El 8 indicaron no conocer alguna
    institución financiera.
  • EL 15,7 solicitó un préstamo en los últimos 12
    meses.
  • El 80 solicitantes recibieron el monto
    requerido.
  • El 12,5 de hogares accedió a un crédito en el
    año 2003. (14,6 en Quito, el 13,6 en Cuenca y
    9,8 en Guayaquil).
  • 90 de microempresarios que
    solicitaron un crédito, lo hicieron a una sola
    institución,
  • 9 a dos instituciones diferentes
    y
  • 1 a tres.
  • 5. Alta tasa de éxito, 97 que solicitaron un
    préstamo lo obtuvieron (hombres , mujeres y más
    pobres).
  • 6. Mayor racionamiento los bancos públicos,
    otorgaron el total del monto requerido al 65 de
    sus clientes, el resto de las instituciones
    financieras cumplieron con las demandas de más
    del 80 de sus clientes.
  • 7. La disponibilidad a adquirir un préstamo los
    empresarios al 20 de interés anual el 47,5
    respondió negativamente, tres principales
    razones para rechazar ese crédito, más de la
    mitad dijo que la tasa de interés era muy alta,
    34 no quería endeudarse y 9 dijo no necesitar
    un crédito. Sólo un 5 se justificó señalando que
    los procedimientos eran demasiados complicados.

13
UNIVERSO
14
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Prueba piloto Para determinar p y q se encuestó
a 10 personas (PEA) con la siguiente
pregunta Tiene Ud. capacidad de pago al
acceder a un crédito micro empresarial?
15
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Tamaño de la muestra inicial
( 1.96)2 (0.9) (0.01) (4532) n
------------------------------------------------
139 (0.05)2(4532-1) (1.96)2(0.9)(0.1)
Nivel de confianza 95
Margen de Error 5
Tamaño de la muestra final n n Ii n 139
(1.1) n 153
16
(No Transcript)
17
ENCUESTA
18
Clasificación de la oferta
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Comportamiento histórico de la oferta
Proyección de la oferta
Factores que Afectan a la oferta
Para los próximos 4 años se proyecta que la
oferta de Microcréditos crezca a un ritmo del 4
anual.
19
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Comportamiento histórico de la demanda
Clasificación de la demanda
Losconsumidores de microcréditos han decrecido en
los últimos tres años, a un ritmo del 5,3
Proyección de la demanda
Factores afectan a demanda
  • Tamaño de la población 13,2 alfabetismo
  • Expectativas de consumo COAC
  • Ingreso de los beneficiarios subempleo
  • Precios
    montos altos

Para los próximos 4 años se proyecta que la
demanda de Microcréditos crezca a un ritmo del
4 anual.
20
DETERMINACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA
ANÁLISIS DEL PRECIO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
Factores que Influyen en el comportamiento de los
precios
Comportamiento Histórico y Tendencias de precios
en Cutuglagua
21
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Producto aumentado
Producto central Microcrédito crea y fortalece
microempresas Capacitaci
ón genera empleo
Producto real Tasas de interés colocadas
Análisis específico según encuesta Microcrédito
se otorgará 65 microcréditos según
datos de demanda insatisfecha. Capacitació
n se capacitará a 41 micro empresarios,
a 20 c/u.
22
ESTRATEGIA DE PRECIO
  • Factores para fijar precios
  • Se analizará Tasas de interés del BCE
  • Fundación cobrará 2 mensual
  • Amortización será sobre saldos

ESTRATEGIAS DE PLAZA
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN
  • 1.- Responsabilidad de los medios del canal
  • Canal de otorgar créditos
  • distribución y capacitación
  • Eficiencia otorgar créditos
  • y capacitación
  • optimizando
    recursos
  • Eficacia en los indicadores
  • de resultado
  • Efectividad optimización de los
  • recursos
    microempresas
  • 2.- Evaluación del canal capacitaciones
    realizadas y microcréditos otorgados

23
CAPÍTULO 3
  • ESTUDIO TÉCNICO

24
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
MICROLOCALIZACIÓN
MACROLOCALIZACIÓN Continente Sur América País
Ecuador Región 19
perteneciente a Pichincha-Quito Catón
Mejía
25
CRITERIO DE MICROLOCALIZACIÓN
MATRÍZ DE MICROLOCALIZACIÓN
CRITERIO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Se concluye que el barrio Lourdes de Cutuglagua
es el más adecuado para ubicar la sucursal
26
TAMAÑO DEL PROYECTO
FACTORES DETERMINANTES DEL PROYECTO
Condicionantes del mercado
Demanda Insatisfecha
27
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
RECURSOS FINANCIEROS 1.- capital aportado según
decisión por parte de la asamblea general del
FUNDEI 2.- financiamiento a través de
Miembros Honorarios (donantes) aquellas
personas naturales o Instituciones
MANO DE OBRA Perfiles profesionales, bajo
competencias laborales direccionadas a servicios
de capacitación y otorgamiento de financiamiento
28
REQUERIMIENTOS
EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES, INSUMOS
INFRAESTRUCTURA
29
CAPACITACIÓN Y FINANCIAMIENTO
TALENTO HUMANO
30
INGENIERÍA DEL PROYECTO
FLUJOGRAMA
PROCEDIMIENTO CREDITICIO
31
FLUJOGRAMA
PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN
32
FORMATOS
SOLICITUD DE CRÉDITO
PROGRAMA ANUAL DE APLICACIÓN
33
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN CREDITICIA
  • CAPACIDAD
  • ACTIVIDAD ECONÓMICA (PERSONAL)
  • OCUPACIÓN
  • INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA
  • DIRECCIÓN
  • TELÉFONO
  • CARGO
  • INICIO DE ACTIVIDAD
  • FECHA DEL VENCIMIENTO DEL CONTRATO
  • NOMBRE DEL SUPERIOR INMEDIATO
  • INGRESOS MENSUALES
  • sueldo mensual
  • otros ingresos
  • total ingreso
  • EGRESOS MENSUALES
  • Alimentación, vestuario, otros
  • Tarjetas de crédito (diferido mensual)
  • Total egresos
  • CARÁCTER
  • Datos personales
  • Nombre
  • Nacionalidad
  • Documento de Identificación
  • Fecha de nacimiento
  • Nivel de educación
  • Profesión
  • Estado civil
  • Numero de cargas familiares
  • Dirección domiciliaria
  • Tipo de vivienda
  • Información de los buros de crédito
  • Habilitación para manejo de cuentas
  • Evolución de la deuda
  • Deudas reportadas por el sistema
  • financiero
  • Tipo de riesgo
  • Tipo de crédito
  • CALIFICACIÓN DEL DEUDOR PREVIO A LA CONCESIÓN DEL
    PRÉSTAMO
  • Calificación () 0,35a 0,20b 0,15c 0,20d
    0,10e
  • Calificación a
  • Capacidad de pago del Deudor y Codeudores
  • Calificación b
  • Cobertura e idoneidad de las Garantías
  • Calificación c
  • Información provenida de la central de riesgos
  • Calificación d
  • Experiencia crediticia del cliente
  • Calificación e
  • Riesgo de mercado y entorno económico
  • CAPITAL
  • PATRIMONIO
  • VEHÍCULOS
  • DEPÓSITOS EN BANCOS E IFIS
  • CONDICIONES
  • TIPO DE PRÉSTAMO Microcrédito
  • PERIODICIDAD (n)
  • PLAZO MÁXIMO (m)1 año
  • INTERÉS 24 Sobre saldos
  • COLATERAL
  • REFERENCIAS CREDITICIAS
  • REFERENCIA PERSONAL
  • REFERENCIA FAMILIAR
  • REFERENCIAS BANCARIAS
  • GARANTÍA
  • PERSONAL
  • PRENDARIA
  • HIPOTECARIA

34
RIESGOS Y CONTROLES
CREDITICIO
CAPACITACIÓN
AMBIENTAL
Se realizará clasificación de desechos de
oficina, según Norma 14001
35
EJECUCION DEL PROYECTO
CALENDARIO DE EJECUCIÓN
INSPECCIÓN
1.- Se realizará en base a los cronogramas
y presupuestos establecidos . 2.-
Revisiones permanentes de especificaciones
técnicas de quipos, sistemas e
instrumentos en base a lo Proyectado.
36
CAPÍTULO 4
  • LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

37
FILOSOFIA
FUNDEI es una fundación de desarrollo
microempresarial, que brinda servicios y
productos financieros de capacitación,
asesoramiento y financiamiento a microempresarios.
MISIÓN Capacitar, asesorar y financiar a
microempresarios, en el área microempresarial en
el Ecuador, con principios morales aplicados a la
práctica del Buen Vivir.
VISIÓN Llegar con servicios y productos
financieros a los microempresarios locales y así
lograr un cambio estructural, social y económico
para obtener microempresarios con capacidad de
producir y contribuir al desarrollo del Buen
Vivir .
  • VALORES
  • Responsabilidad social.
  • Perseverancia.
  • Liderazgo y emprendimiento.
  • Pensamiento crítico.
  • Integridad

38
BASE LEGAL
Ley.- Regida por el código civil de
1960 Rectoría.- Ministerio del Trabajo y
Recurso Humano (actualmente MRL) Regula su
funcionamiento Secretaría de pueblos,
Movimiento sociales, Participación
Ciudadana
39
ORGANIGRAMA
40
CADENA DE VALOR
Actividades que Fundei desarrolla para generar
valor al cliente final
MODELO DE PORTER
41
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
  • COMUNICACIÓN INTERNA
  • Documentos administrativos
  • Reuniones en grupo
  • Reuniones individuales
  • Circulares internas
  • Tablón de anuncios
  • Carteles
  • Videos
  • Encuesta a los empleados
  • Correo electrónico
  • Videoconferencia
  • Página web o portal en internet
  • COMUNICACIÓN EXTERNA
  • Con la comunicación externa FUNDEI logrará
  • Gestión de la imagen.
  • Relación de la organización con su entorno.
  • Gestión de diálogo con diferentes entes
    públicos.
  • La fundación como tal debe considerar lo
    siguiente
  • Gestión del tiempo la estrategia y las
    tácticas deben
  • organizarse en función de plazos de acuerdo a
    las actividades
  • de FUNDEI.
  • Previsiones de crisis plan de contingencia en
    el caso de
  • una crisis comunicacional.
  • Análisis permanente de resultados Las
    personas
  • seleccionadas para este proceso tienen que
    estar controlando
  • constantemente las fases del plan y la
    capacidad de
  • maniobra con la que cuentan.
  • - Evaluación final Esta evaluación será
    al final del periodo

42
CAPÍTULO 5
  • ESTUDIO FINANCIERO

43
OPERACIÓN
INVERSIÓN
44
PUNTO DE EQUILIBRIO
Ingreso total igual a costo total, no hay perdida
ni ganancia.
45
ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
ESTADO DE RESULTADOS
46
FLUJOS NETOS DE FONDOS
47
EVALUACION FINANCIERA
DETERMINACIÓN DE TASA DE DESCUENTO
48
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VAN - 9.782,07
TIR 10,75
RBC -121,17
PRI 3,69 AÑOS
49
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
50
CAPÍTULO 6
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51
CONCLUSIONES
1.- La investigación de mercado indica un
segmento de 106 unidades de demanda insatisfecha
en Cutuglagua, por lo tanto la pre factibilidad
del proyecto es positiva.   2.- El Periodo de
Recuperación de la Inversión es igual a 3,69, lo
cual significa que la inversión inicial de
45.189,49 se recuperará en tres años con siete
meses aproximadamente y, considerando que se
proyectó a 5 años, se concluye que por este lado
la creación de la sucursal es positiva.   3.-
Evaluaciones financieras 1) técnicamente TIR
Tmar, en el estudio TIR es menor a Tmar (10,75
lt18,41), se concluye que por este lado no es
factible la creación de la sucursal
2) técnicamente
VAN 0, en el estudio es - 9.782,07, por lo
que se concluye que hasta el año 2015, una vez
pagado todos los gastos y costos, el proyecto
posee un déficit por ese valor
3) La relación Costo
Beneficio (RBC) técnicamente debe ser RBC 1,
pero en el estudio es -121,71 (-0,21), lo que
significa que los ingresos esperados no superan
los costos.   Realizado el respectivo análisis
financiero, se concluye que el proyecto es
factible pero solo para fines sociales, por ser
el objetivo de la fundación.
52
RECOMENDACIONES
1.- Se recomienda expandir el nivel de créditos y
la capacitación, ya que existe un reducido
segmento de mercado no atendido por las unidades
de negocios de la parroquia. 2.- Como el
Periodo de Recuperación de la Inversión es corto,
se recomienda hacer el seguimiento continuo para
que se cumpla según lo programado.    3.- Como la
TIR, la VAN y el RBC no poseen valores
aceptables, se recomienda que para que este
proyecto sea factible se debería aumentar el
precio por unidad de capacitación o a su vez
optimizar los costos de operación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com