Pierre Bourdieu - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Pierre Bourdieu

Description:

Pierre Bourdieu Pierre-F lix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 - Par s, 23 de enero de 2002) fue un soci logo franc s, uno de los m s conocidos e ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: MarioG152
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pierre Bourdieu


1
Pierre Bourdieu
  • Pierre-Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de
    1930 - París, 23 de enero de 2002) fue un
    sociólogo francés, uno de los más conocidos e
    influyentes del siglo XX.
  • Estudió filosofía en París en la École Normale
    Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo
    de investigación en Argelia, donde comenzó a
    construir las bases de su reputación en el campo
    de la sociología.

2
  • Fue uno de los sociólogos más relevantes de la
    segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran
    relevancia tanto en teoría social como en
    sociología empírica, especialmente en la
    sociología de la cultura, de la educación y de
    los estilos de vida.

3
  • Su teoría destaca por ser un intento de superar
    la dualidad tradicional en sociología entre las
    estructuras sociales y el objetivismo
    ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción
    social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro
    lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos,
    el habitus y el campo, así como reinventa uno ya
    establecido, el capital.

4
Habitus
  • Por habitus entiende las formas de obrar, pensar
    y sentir que están originadas por la posición que
    una persona ocupa en la estructura social.
  • En cuanto al campo, es el espacio social que se
    crea en torno a la valoración de hechos sociales
    tales como el arte, la ciencia, la religión, la
    política...
  • Esos espacios están ocupados por agentes con
    distintos habitus, y con capitales distintos, que
    compiten tanto por los recursos materiales como
    simbólicos del campo. Estos capitales, a parte
    del capital económico, están formados por el
    capital cultural, el capital social, y por
    cualquier tipo de capital que sea percibido como
    "natural", forma ésta del capital que denomina
    capital simbólico.

5
  • Los agentes, con el habitus que es propio dada su
    posición social, y con los recursos de que
    disponen, "juegan" en los distintos campos
    sociales, y en este juego contribuyen a
    reproducir y transformar la estructura social. La
    obra en la que presenta de forma más sistemática
    su teoría es "El sentido práctico" (traducida en
    Taurus (Madrid)).

6
  • En su trabajo empírico destaca especialmente toda
    su labor de crítica de la cultura, mostrando que
    la distinción cultural no es más que una forma
    encubierta de dominación, a la que denominó
    complicidad ontólogica entre el campo y el
    habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante
    las manifestaciones de la alta cultura, sino a
    considerar que todos deberían tener igual acceso
    a la misma.

7
  • Su papel como intelectual cobró plena vigencia a
    partir de la segunda mitad de los 90 en Francia,
    siendo sus declaraciones objeto de viva polémica,
    por mantener posiciones muy críticas tanto con
    respecto a los medios de comunicación (véase
    "Sobre la televisión") como con respecto a la
    política en general. Propuso y fue fundador del
    parlamento de los escritores, una asociación
    pensada para dar a los intelectuales mayor
    autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder
    criticar y controlar al poder al margen de sus
    medios de difusión de la cultura.

8
Concepto Básicos
  • Habitus
  • Es un principio generador y un sistema
    clasificador de niveles sociales. Son las
    disposiciones que con el tiempo de vivir en una
    sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de
    actuar. Funciona en la mayoría de manera
    inconsciente en nosotros. Es la historia hecha
    cuerpo. Son los márgenes de maniobra como dice
    Bordieu.

9
  • El habitus es la generación de prácticas que
    están limitadas por las condiciones sociales que
    las soporta. Es el punto en el que convergen la
    sociedad y el individuo, pues es una ola, que por
    un lado te dice la manera a ser, o es la manera
    en la que uno ya ha asimilado tal vez de manera
    inconsciente sus patrones y la voluntad de uno
    propio y de querer modificar ese habitus o de
    simplemente seguir con el. El producto de una
    empresa de aprendizaje que todos los campos
    sociales utilizan para ejercer control y
    apropiación.

10
  • El habitus de clase vendría siendo la posición
    del agente dentro de la estructura de una clase
    social, donde el individuo contribuye a su
    producción y reproducción de este mismo sistema
    de relaciones entre las clases. No es un simple
    estilo de vida que se deriva de pertenecer a una
    clase sino que implica la totalidad de nuestros
    actos y pensamientos pues es aquella base con la
    cual tomamos una u otra decisión. La base de
    todas nuestras acciones es el mismo habitus de
    clase, son el pilar que es el mero conjunto de
    conductas y juicios aprendidos aunque pareciese
    algo que es lo natural, como lo llama Bordieu,
    en nosotros nuestros gestos, gustos, lenguaje,
    etc. Es por ello que las personas de determinadas
    clases sociales comparten los mismos gustos que
    aquellos que se encuentran en su mismo habitus
    social, estas afinidades colectivas

11
Campo
  • El campo es una red de relaciones objetivas
    entre posiciones objetivamente definidas en su
    existencia y en las determinaciones que ellas
    imponen a sus ocupantes- por su situación (situs)
    actual y potencial en la estructura de las
    distribuciones de las especies de capital (o de
    poder) cuya posición impone la obtención de
    beneficios específicos puestos en juego en el
    campo y, a la vez, por su relación objetiva con
    las otras posiciones.
  • El campo se constituye por

12
  • 1.La existencia de un capital común
    (conocimientos, habilidades, poder, etc.)
  • 2.La lucha por su apropiación
  • 3.y una jerarquización entre quienes detentan el
    capital y aquellos que aspiran a tenerlo.

13
  • Los campos son las distintas configuraciones de
    clases o relaciones sociales, donde se unen para
    relacionarse. Bordieu lo explicaba como si fuera
    una red, donde las relaciones son necesarias.
    Estas relaciones con su respectiva razón de ser y
    también con su estatus sociales que los hace
    relacionarse de tal o tal manera.

14
  • Para situar a los individuos con más claridad en
    los campos Bordieu Propone que veamos que
    situemos a los individuos en un mapa. Estas
    posiciones de los individuos funcionan con
    parejas de oposiciones, p, ej pobre/rico,
    valiente/cobarde. Así podemos analizar las
    diferencias en los individuos, según el campo en
    el que se encuentren, con más facilidad.

15
Capital. Poder
  • Como todo buen juego, lo que hacemos es competir.
    Ahora, cada campo genera su capital que pueden
    ser Económico (dinero), Cultural
    (Intelectuales), Social (solidez en las redes) y
    Simbólico (autonomía). Cada uno trata de
    acrecentar sus capitales, usando las distintas
    estrategias que cada grupo que en cada campo se
    encuentra para seguir incrementando su capital,
    es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a
    las revoluciones. Generando estructuras para
    seguir con su capital, es decir con el poder.

16
  • Podemos ver entonces, que cada campo trata de
    acrecentar su poder valiéndose de su capital y al
    tratar de salvaguardarlo se genera los
    conflictos. Así es como se va tejiendo esta
    relación entre las estructuras e historia, entre
    diacronía y sincronía. Sus comportamientos se van
    conformando mutuamente. El poder aparece ya como
    un elemento que no podemos ignorar. Podríamos
    concluir que es aquella lucha que se genera tanto
    entre clases, individuos, ideologías, para
    conservar el mismo y acrecentar algún capital.

17
  • El Arte y Cultura
  • Bourdieu es considerado el sociólogo de la
    cultura, a este respecto analiza la cultura desde
    la perspectiva de los campos en donde establece
    que las clases se diferencian por su relación con
    la producción, por la propiedad de ciertos
    bienes, pero también por el aspecto simbólico del
    consumo. En este caso la clase hegemónica se
    perpetua en el campo económico pero se legitima
    en el campo cultural

18
  • La estética más legitimada en nuestra cultura es
    la burguesa aunque también existe la estética de
    los sectores medio y la estética popular sin
    embargo, las consideradas obras de arte no son
    más que un objeto que existe sólo en la creencia
    colectiva de quienes la reconocen como tal. El
    valor que se le atribuye a la obra de arte
    aumenta conforme se legitime en la estética
    burguesa y en el colectivo de artistas que
    aceptan dichas reglas de jerarquización.

19
  • Para compartir la disposición estética de las
    obras culturales se debe contar con un
    entrenamiento sensible de clase a las cuales se
    accede a través de las posiciones en el campo.
    Participar del goce de las obras de arte
    manifiesta una posición privilegiada en el
    espacio social. Las prácticas culturales
    burguesas tratan de simular que sus privilegios
    se justifican por algo más estético y noble que
    el capital, eso es la cultura.

20
  • Es por lo anterior por lo cual Bourdieu plantea
    que El arte no existe, lo que existe son
    diversos tipos de producciones legitimadas y
    aceptadas por los grupos hegemónicos política que
    tratan de salvar su posición en el campo por el
    gusto de la acumulación de estética.

21
Bibliografía de Bourdieu
  • Sociologie de l'Algérie, P.U.F., Paris, 1956
  • The Algerians, Beacon Press, Boston, 1962
  • con A. Darbel, J. P. Rivet e C. Seibel, Travail
    et travailleurs en Algérie, Mouton, Paris, 1963
  • con A. Sayad, Le déracinement. La crise de
    l'agriculture traditionnelle en Algérie, Minuit,
    Paris, 1964
  • Les héritiers (1964) (Los estudiantes y la
    cultura)
  • con J. C. Passeron, Les étudiants et leurs
    études, Mouton, Paris, 1964
  • con L. Boltanski, R. Castel e J.C. Chamboredon,
    Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la
    photographie, Minuit, Paris, 1965
  • con J. C. Passeron e M. de Saint-Martin, Rapport
    pédagoqique et communication, Mouton, Paris, 1965
  • con A. Darbel, L'Amour de l'art, Minuit, Paris,
    1966
  • con J. C. Passeron e J. C. Chamboredon, Le Métier
    de sociologue, Mouton-Bordas, Paris, 1968 Zur
    Soziologie der symbolischen Formen, Suhrkamp,
    Frankfurt, 1970

22
  • La reproduction (1970) (La reproducción)
  • con Luc Boltanski e P. Maldidier, La défense du
    corps, in Social Science Information, vol. 10, n
    4, pp.45-86, 1971
  • con Luc Boltanski, Le titre et le poste 
    rapports entre système de production et système
    de reproduction, in Actes de la recherche en
    sciences sociales, vol. 1, n 2, pp. 95 107,
    1975.
  • con Luc Boltanski, Le fétichisme de la langue, in
    Actes de la recherche en sciences sociales, vol.
    1, n 4, pp. 2 32, 1975.
  • con Luc Boltanski, La production de l'idéologie
    dominante, in Actes de la recherche en sciences
    sociales, vol. 2, n 2-3, 1976, pp. 4-73.

23
  • Esquisse d'une théorie de la pratique, Droz,
    Genève, 1972
  • La distinction (La distinción) (1979)
  • Le Sens pratique, Minuit, Paris, 1980
  • Questions de sociologie, Minuit, Paris, 1980
  • Ce que parler veut dire. L'économie des échanges
    linguistiques, Fayard, Paris, 1982
  • Homo Academicus (1984)
  • Choses dites, Minuit, Paris, 1987
  • L'ontologie politique de Martin Heidegger,
    Minuit, Paris, 1988
  • La noblesse d'État (1989)
  • Réponses. Pour une anthropologie réfléxive,
    Paris, 1992

24
  • Les Règles de l'art. Genèse et structure du champ
    littéraire, Seuil, Paris, 1992
  • La Misère du monde (La miseria del mundo) (1993)
  • Libre-échange, Paris, 1994
  • Raisons pratiques (El sentido práctico) (1994)
  • Sur la télévision (Sobre la televisión) (1996)
  • Les régles de l'art (Las Reglas del Arte. Génesis
    y estructura del campo literario) (1995/97)
  • Meditaciones pascalianas (1997)
  • La domination masculine, Seuil, Paris, 1998
  • Contre-feux (Contrafuegos. Reflexiones para
    servir a la resistencia contra la invasión
    neoliberal)(1999)
  • 1971, "Genèse et structure du champ religieux",
    Revue française de sociologie 12 (3), 295-334
    (Génesis y estructura del campo religioso)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com