Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 54
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Obispado Castrense Last modified by: Administrador Created Date: 2/20/2006 5:21:43 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: Obisp
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Capacitación para Coordinadores
Pequeña Comunidad
2
VOCACIÓN UNIVERSAL
A LA SANTIDAD Lumen Gentium V, 39
AL APOSTOLADO Apostolicam Actuositatem I, 2
A LA COMUNIDAD Vida Fraterna en Común I, 9
3
LUMEN GENTIUM CAPITULO V UNIVERSAL VOCACIÓN Y
LA SANTIDAD EN LA IGLESIA Llamamiento a la
santidad 39 La Iglesia, cuyo misterio expone
este sagrado Concilio, creemos que es
indefectiblemente santa, ya que Cristo, el Hijo
de Dios, a quien con el Padre y el Espíritu
llamamos el solo Santo, amó a la Iglesia como a
su esposa, entregándose a sí mismo por ella para
santificarla (cf. Ef., 5,25-26), la unió a sí
mismo como su propio cuerpo y la enriqueció con
el don del Espíritu Santo para gloria de Dios.
Por eso, todos en la Iglesia, ya pertenezcan a
la jerarquía, ya pertenezcan a la grey, son
llamados a la santidad, según aquello del
Apóstol Porque ésta es la voluntad de Dios,
vuestra santificación (1 Tes., 4,3 Ef., 1,4).
4
APOSTOLICAM ACTUOSITATEM CAPITULO I VOCACIÓN
DE LOS LAICOS AL APOSTOLADO. 2. Participación de
los laicos en la misión de la Iglesia La
Iglesia ha nacido con el fin de que, por la
propagación del Reino de Cristo en toda la
tierra, para gloria de Dios Padre, todos los
hombres sean partícipes de la redención
salvadora, y por su medio se ordene realmente
todo el mundo hacia Cristo. Toda la actividad del
Cuerpo Místico, dirigida a este fin, se llama
apostolado, que ejerce la Iglesia por todos sus
miembros y de diversas maneras porque la
vocación cristiana, por su misma naturaleza, es
también vocación al apostolado. El Bautismo
como en germen, en potencia y en la Confirmación
como el sacramento directamente relacionado con
esta apostolicidad en estos dos sacramentos
encontramos que todos están llamados a participar
en el cumplimiento de la misión de Jesús.
5
VIDA FRATERNA EN COMÚN I. EL DON DE LA
COMUNIÓN Y DE LA COMUNIDAD 9. Al crear el ser
humano a su imagen y semejanza, Dios lo ha creado
para la comunión. El Dios creador, que se ha
revelado como Amor, como Trinidad y comunión, ha
llamado al hombre a entrar en íntima relación con
Él y a la comunión interpersonal, o sea, a la
fraternidad universal. Ésta es la más alta
vocación del hombre entrar en comunión con Dios
y con los otros hombres, sus hermanos.
6
PADRE PUEBLO DE DIOS Por creación
Eclesiología de comunión
HIJO CUERPO DE CRISTO Por salvación
ESPÍRITU SANTO COMUNIÓN EN EL ESPÍRITU Por
donación
6
7
CREACIÓN
Dios manifiesta su voluntad en la naturaleza que
creó El ser humano no vive sin el otro, es un ser
comunitario por creación.
SALVACIÓN
Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo
el pueblo. El Señor agregaba cada día a la
comunidad a los que se habían de salvar (Hch 2,47)
DONACIÓN
La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y
la comunión del Espíritu Santo sean con todos
vosotros. (Rm 13,13)
7
8
La comunión es el resultado inmediato de la
Palabra proclamada que congrega en el nombre de
Jesús, engendra para el amor fraterno y hace de
los discípulos, testigos del Señor (SD
220). Esta es la única y antigua novedad del
Evangelio que, acogida por la fe y la conversión
del corazón, hace nacer la comunidad de los que
se reúnen en el nombre de Jesús, para ser en el
mundo signo del hombre nuevo y de la nueva
humanidad (DT 444). Porque la conversión y el
bautismo introducen en la Iglesia, donde ya
existe, o requieren la constitución de nuevas
comunidades que confiesen a Jesús, Salvador y
Señor, la Evangelización tiene, como término, a
la Iglesia. Conduce a los hombres a la Iglesia,
más aún los hace Iglesia. Fruto de la acción
evangelizadora son comunidades que perseveran
asiduamente en la enseñanza de los Apóstoles, en
la comunión, en la fracción del pan y en las
oraciones (DC 268).
8
9
  • La dimensión comunitaria.
  • Iglesia Misterio y Sacramento de comunión
  • Parroquia Comunión de comunidades
  • Persona Vocación universal a la comunidad
  • Conciencia personal para realizarlo.
  • Todo lo que la Iglesia vive después de la
    evangelización debe ser en comunidad.
  • En la Iglesia cada nivel de comunidad tiene el
    mismo centro y cada una incluye a la anterior.

9
10
  • Llegar a la fraternidad en un doble sentido
  • ? Capacidad nueva de relacionarse con el
    prójimo, ser comunitario
  • ? Comunidades cristianas que viven nuevos
    modelos de vida diferente de los del mundo
  • Esta relación de comunidad, empieza y se hace
    efectiva después del retiro de Evangelización
    después y sólo después de la Evangelización viene
    la Comunidad.
  • ? La comunidad es fruto de la Evangelización.
  • ? No debe formarse antes, ni debe formarse
    mucho tiempo después.

10
11
  • Lo que entendemos por comunidad
  • No es la esencia de la comunidad
  • ni un domicilio,
  • ni el reglamento,
  • ni determinada estructura interna.
  • La comunidad es una forma de relación estable y
    comprometida entre personas que abarca todas las
    dimensiones de la vida humana y cristiana.
  • Son varias personas que quieren caminar juntas
    aunque cada una viva en su casa y por tanto
    tienen que ponerse de acuerdo para las reuniones
    y actividades, eligiendo un horario y una casa,
    pero que no es un domicilio ni un horario fijo
    para todos los días.

11
12
  • Por eso en ocasiones las comunidades de
    seglares que brota como fruto de la
    evangelización y aunque cada quien vive en su
    propia casa, comparten a fondo sus propias vidas
    mejor que muchas comunidades religiosas.
  • Hoy en día hay seglares evangelizados que
    tienen una vida espiritual muy intensa, un
    compromiso apostólico fuerte y una vida
    comunitaria seria, esto hace que den un
    testimonio cristiano en la cotidianidad que
    cuestiona a muchos, que parecieran no tener
    tiempo para crecer cristianamente.

12
13
  • Por qué ahora en comunidad?
  • La comunidad no era para el Pueblo de Dios,
    éste no estaba llamado a la santidad y era
    solamente el destinatario del apostolado.
  • Ahora las cosas han cambiado y el pueblo en su
    conjunto está llamado a ser santo, a ser apóstol
    y a vivir en comunidad.
  • Los sacerdotes y los religiosos son formas
    especiales de esta vocación común.
  • Se está rescatando para el pueblo de Dios como
    conjunto lo que por muchos siglos acaparó y
    monopolizó la vida religiosa o el sacerdocio.
  • Las formas estereotipadas de vida religiosa,
    sancionadas disciplinariamente en el código o en
    las reglas o constituciones, eran en la práctica
    cauces prácticos para vivir los grandes
    principios.
  • Después del Concilio se está tratando de
    redescubrir los grandes principios para que no se
    queden en estructuras sin vida no es que los
    elementos no sirvan o la vida religiosa no
    importe, sino que debe renovarse, para que se
    redescubra lo típico de ella.

13
14
  • La parroquia (Capellanía) es comunión.
  • De qué sirve que digamos que la Iglesia es
    comunión y que la parroquia es una comunión de
    comunidades, si las personas no toman conciencia,
    no asumen y no se encaminan hacia la formación de
    la Comunidad.
  • Debe descubrirse, dejar que Dios nos revele los
    frutos de Su Salvación y tomar conciencia, tanto
    de que la Iglesia es comunión como de que las
    personas tienen un llamado a la comunidad.
  • El Concilio dice, en el capítulo 2 de la Lumen
    Gentium, que Dios ha querido salvar a la gente,
    no individualmente sino formando un pueblo.

14
15
  • En los textos del Concilio está claro que la
    Iglesia es pueblo, que es cuerpo, pero no queda
    tan claro que es comunidad, en el sentido del
    análisis moderno de esa ciencia que el la
    psicosociología y que está redefiniendo lo que
    entendemos por comunidad, distinguiéndola del
    grupo, de la reunión, de la empresa y del equipo
  • San Pablo aunque escribió que en Cristo Jesús
    no hay ni hombre ni mujer, ni esclavo ni libre,
    sino que todos somos uno, no alcanzó a sacar las
    consecuencias de lo que todo ello significaba en
    cuanto a la abolición de la esclavitud.
  • De igual modo hasta épocas muy recientes la
    Iglesia está tomando conciencia de lo que es la
    comunidad y de todo lo que significa un grupo de
    personas que merezca tal nombre.

15
16
NATURALEZA DE LA COMUNIDAD Equipo, empresa y
comunidad Necesitamos precisar lo que entendemos
por comunidad. Actualmente hay una toma de
conciencia y un análisis científico serio de lo
que es la comunidad. En siglos anteriores esto
no se tenía claro su significado, igual que ha
evolucionado el concepto del valor humano también
se han descubierto formas de relación humana. A
partir de un libro alemán llamado Comunidad y
sociedad de F. Tonnies se comenzaron a hacer
estudios en esta línea, de lo que ahora es esta
ciencia moderna que se llama la
psicosociología. Esta investigación distingue el
equipo y la empresa de la comunidad. Su
afirmación fundamental es que el equipo y la
empresa son para HACER y la comunidad es para
SER
16
17
EQUIPO - El equipo agrupa más que a personas, a
individuos, que son intercambiables. - Los
individuos están allí por lo que saben hacer.
- Si alguien lo sabe hacer mejor puede ser
sustituido. EMPRESA - En la empresa importa,
más que su nombre y referencias personales, es
que tanto hace y que también hace aquello para
lo que fue contratado. - Interesa la tarea, el
producto, la funcionalidad. En la empresa se
trabaja allí. - La finalidad de la empresa está
fuera de ella misma, es una tarea o un
producto COMUNIDAD - En la comunidad las
personas, son insustituibles. - Las personas
están por lo que son por tanto son personas con
nombre, rostros e historia.
17
18
La comunidad es totalmente diferente. La
finalidad de la comunidad está dentro de ella
misma. De la comunidad tendría que decirse que
uno es de allí. allí pertenece, allí vive. Sin
embargo toda comunidad, en segundo término, en
jerarquía de valor, tiene también una función.
La pareja humana es para ser, para formar la
comunión, pero también para hacer, procrear y
educar a los hijos y muchas otras funciones
derivadas, conseguir el sustento, etc. El
matrimonio es comunidad íntima de vida y de amor
fecundo. Primero es pareja, comunidad, luego son
los hijos. Uno no se casa sólo para tener hijos,
porque sólo no puede tenerlos. Uno no se casa
porque la persona funcione como buena o mala
cocinera, sino por lo que ella es. SI en primer
término es el ser y en segundo término el hacer,
se espera la aceptación, la integración, el
conocimiento, el amor. Si primero es el hacer
se espera eficiencia en la tarea y calidad en el
producto.
18
19
En la comunidad, en cambio, conocemos la cara que
tienen, descubrimos por su expresión el ánimo que
expresan, conocemos su propia personalidad, lo
que se es. Si de una mujer sólo vemos su
cuerpo o su ropa y zapatos, la vemos como un
objeto, o vemos su dinero, pero no la persona.
En la comunidad son personas con rostro, con
nombre, con historia. Veo su personalidad
total casado, soltero, su oficio, el entorno que
lo rodea, etc. En ocasiones queremos que
coincidan el ser con el hacer y no necesariamente
debe ser así.
19
20
Me reúno con unas personas en un momento para
trabajar y en otros momentos con otras para
caminar juntos, construirnos, crecer. En
ocasiones pensamos que cuando organizamos
actividades o tenemos una responsabilidad común
conoceremos a la persona, pero cuando desaparece
la ocupación desaparece la relación y no queda
sino el recuerdo de los resultados de las
actividades realizadas y sus frutos en el
recuerdo. La comunidad es para construir una
forma nueva de relación, de vida, una forma
estable de comunicación, de compartir, de apoyo,
modelos cristianos de relación y formas nuevas de
cultura.
20
21
Definición de la comunidad La comunidad es una
agrupación estable, orgánica y fraternal de
personas evangelizadas centradas en Cristo y
movidas por el Espíritu que se sienten
responsables unas de otras edificándose
mutuamente y compartiendo lo que son y lo que
tienen, en la medida de su integración
comunitaria y de su crecimientos cristiano, y
ser así testigos, individual y comunitariamente
del Señor resucitado y de un Mundo Nuevo.
21
22
  • Estable
  • - La comunidad es estable por naturaleza.
  • - Es como el matrimonio hasta que la muerte los
    separe, fidelidad en la prosperidad y en la
    adversidad.
  • - Reconocimiento y aceptación de cada uno por
    todos los demás, como miembro estable.
  • - Sentimiento de pertenencia y cohesión.
  • Reuniones periódicas a ritmo semanal, con
    asistencia y participación de todos.
  • -No cambiar de pequeña comunidad, a menos que
    haya una razón seria.
  • Un grupo merece llamarse comunidad cuando ha
    probado de hecho su estabilidad. Son los mismos
    ya no entran ni salen miembros, por lo que
    comienza un reconocimiento y aceptación de cada
    uno con todos los demás, como miembro estable.
  • De aquí brota un sentido de pertenencia, de
    cohesión, y consecuencia de esto, será la
    fidelidad a la comunidad

22
23
Es orgánica La comunidad la comparamos con un
cuerpo vivo. No es una reunión ocasional ni un
conglomerado amorfo. Es un cuerpo bien
articulado como un organismo, con funciones
diferentes, pero con la unidad del mismo
cuerpo. Las funciones por tanto son
complementarias. Se reconoce, acepta y promueve
el lugar y la función de cada quien dentro de la
comunidad. En la comunidad idealmente se tiene
la mayor heterogeneidad posible. No de edades
porque generalmente conviene que los jóvenes
estén solos. Pero sí hombres, mujeres, solteros,
casados, diferentes niveles culturales y
económicos.
23
24
Fraternal Es fraternal-humano y
fraternal-cristiano. Los une un principio
profundo de relaciones primarias, como dicen los
psico-sociólogos, relaciones inmediatas,
directas, no indirectas, ni funcionales. Es
necesario por tanto conocimiento,
intercomunicación e interacción de todos con
todos a nivel progresivamente más profundo. De
aquí se sigue que tenga que ser pequeña, de 10 o
15 miembros, no menos de 8, entre 12 y 15. Como
fraternidad cristiana se reconocen hijos de un
mimo Padre, por tanto hermanos, movidos por el
Espíritu Santo que es quien produce esta
fraternidad.
24
25
De personas Decíamos que la comunidad está
formada de personas, con rostro, con nombre e
historia decir personas, es decir toda su
totalidad. Toda su realidad, sus elementos, su
situación en el tiempo y en el espacio. Hay por
tanto un interés positivo y cálido por todo lo
que forma parte de la persona, en todas sus
dimensiones. Ella es querida por si misma, es
insustituible, se le espera en las reuniones y se
le extraña en las ausencias.
25
26
EVANGELIZADAS Centradas en Cristo y movidas por
el Espíritu Santo Hechos 2,42 supone haber
cumplido Hechos 2,38. Una comunidad
verdaderamente cristiana no se debe formar antes
de la Evangelización a nivel Kerigma. Éste es el
modelo del Nuevo Testamento. La comunidad es
fruto de la Evangelización. Quienes forman la
comunidad son personas ya convertidas, con un
cambio de vida y de corazón, con una experiencia
de encuentro con Cristo y su salvación. Son la
comunidad de los salvados.
26
27
La centralidad en Jesús como Salvador y Señor es
el elemento clave de la Comunidad
Cristiana. Además ellos han recibido el don del
Espíritu, reavivando la Confirmación. El
Espíritu Santo es la pieza clave, el causante de
la comunidad. Es el motor, el alma, el que
congrega, mantiene unidad y anima a la
comunidad. Al hablar de la comunidad como fruto
de la Evangelización suponemos entonces un retiro
o seminario de Evangelización kerigmática. Es un
tiempo corto, pero es el cimiento y el núcleo.
Es lo esencial para formar comunidad.
27
28
Mutua responsabilidad y mutuo sometimiento En la
relación propia de la comunidad hay varios
elementos que son verdaderamente esenciales en
una expresión muy amplia podemos hablar de una
mutua responsabilidad, de un mutuo sometimiento,
no como de superiores a súbditos, sino para
lograr una comunión y una participación, para
cuidarse, servirse y compartir. Me siento
responsable de mi hermano en todo lo que vive y
le sucede, o quiero responder como Caín cuando
se le preguntó sobre su hermano Soy acaso
su guardián?
28
29
En el lenguaje bíblico de San Pablo, se busca que
se edifiquen mutuamente en todas las dimensiones,
caminando juntos hacía el Señor y ayudándose unos
a otros, compartiendo lo que son y lo que
tienen. Además de la comunión debe haber
participación como sinónimos de compartir. Es
muy fácil la primera parte de la Escritura cuando
se habla de que tenían un solo corazón y una sola
alma. Es fácil estar todos juntos alabando a Dios
en el templo y por las casas es fácil reunirse a
tomar café con alegría y sencillez de corazón.
Pero, a todo eso, debe seguir el que no había
entre ellos, ningún necesitado y que nadie
llamaba suyos a sus bienes y que los ponían en
común.
29
30
Testimonio corporativo Estas comunidades deben
estar dando un testimonio ante el mundo como
cuerpo, un testimonio de nuevos modelos de vida
diferentes de los del mundo. Miren cómo se
aman, miren cómo se cuidan, miren cómo se sirven
y cómo comparten unos con otros, miren que no hay
necesitados entre ellos. En esto debe estar la
diferencia. Frente a los subvalores del mundo,
frente al poder y el poseer, está el compartir.
30
31
En la sociedad humana se busca el poder, el
dominio de unos a otros, sean personas, grupos o
países. En la política, en la economía, en el
comercio es igual. Se trata por lo general, de
ponerle la bota encima al otro. Poseer es
enriquecerse a costa del otro, o al margen del
otro, es igual. Lo contrario al poder, al
dominio, el servirse unos a otros. Jesús en la
última cena les dice les he lavado los pies
como lo hace un esclavo.
31
32
Las autoridades y los poderes de este mundo hacen
sentir su autoridad sobre los demás que no sea
así entre ustedes que el mayor sea como el
menor, como el esclavo, porque el hijo del hombre
no ha venido a ser servido sino a servir. San
Pablo decía soy libre, pero por amor a ustedes,
me hecho esclavo de todos. Lo contrario del
poseer, del enriquecerse es el compartir.
Compartir lo que se tiene, no necesariamente
regalado, puede asesorarse, prestarse, ayudando a
financiar. Juntos podemos todo. Los demás al
ver la manera de vivir la comunidad se les
antojará y verán que así se debe vivir en el
orden cristiano y en el orden humano.
32
33
Sin verdadera comunidad el cristiano no se
realiza ni responde al plan de Dios. El ser
humano no se plenifica, aún en el orden humano
social. En la reflexión moderna de la
psicosocilogía y de las ciencias sociales, las
personas no se plenifican sino en comunidad. Así
se superan los extremos del individualismo
aislacionista y del colectivismo que no respeta
los valores de la persona humana. Sólo la
comunidad integra estos dos valores de respeto al
individuo y el colectivismo marxista, sólo en la
comunidad se respeta a la persona con todos su
valores.
33
34
SERVICIO EN LA LÍNEA DE LA COMUNIÓN La función
pastoral, de pastor, es parte del ministerio de
la comunión y lo que define al pastor es
precisamente que él es quien construye y preside
la comunión. Lamentablemente limitamos esta
palabra sólo al ministerio ordenado e inclusive
antes sólo al obispo. Hoy en día se habla de la
universal ministerialidad (servicio) de todo el
Pueblo de Dios. Es decir que el pueblo de Dios
es universalmente ministerial, esto es casi
sinónimo, decir que el pueblo de Dios es
apostólico y que es sacerdotal.
34
35
Ministerio es un término amplio. Todo servicio
reconocido, público y estable en la Iglesia puede
ser un ministerio. Hay ministerios ordenados y no
ordenados. El Papa en Evangelii Nuntiandi habla
de ministerios no ordenados o ministerios laicos.
Utiliza la palabra ministerio ciento por ciento
para referirse a los seglares. El papa los llama
ministros sin orden sagrado (EN 73). Estos
ministros sin orden sagrado, pueden serlo no sólo
en la línea del ministerio de la palabra, que es
lo más común, sino en cualquiera de las cuatro
dimensiones de la misión de la Iglesia palabra,
culto, comunión y lo social.
35
36
Por tanto en el ministerio de la comunión, puede
aplicarse a seglares la palabra de pastor que
es la que describe mejor lo relacionado con el
ministerio de la comunión. Es cuestionable que
se le diga pastores o pastorcitos a los seglares,
pero es una realidad análoga, no unívoca y
eslabonada, desde el Papa y los obispos, pasando
por el párroco hasta los jefes del sector. En
este sentido ellos son pastores también y el
encargado de su subsector y los animadores
internos de comunidades son funciones pastorales.
Ellos congregan y conducen.
36
37
En la experiencia de Evangelización, en este
Proceso, se ha llamado pastorcitos a los que
coordinan grupos y realizan entrevistas en los
retiros de Evangelización. Lo hemos mantenido,
por no encontrar otra expresión tan descriptiva
del fondo y del contenido del servicio que
realizan. Las expresiones puramente
estructurales de las dinámicas de grupo, no
expresan con claridad el objetivo profundo de la
tarea que se desarrolla en el acompañamiento
personal, mejor le llamamos pastorcitos.
37
38
Los coordinadores están al servicio de la
construcción de la comunión y su función también
será de pastorcitos, porque congregan, cuidan,
acompañan, integran y participan en la
construcción de la comunión en la comunidad. En
esta función, nadie es independiente, sabemos que
ese pastorcito tiene otro más arriba y éste
también otro más, de manera que toda la tarea
esta acompañada. Al nacer las pequeñas
comunidades, estas requieren de un coordinador,
el cual se nombra para orientar la marcha de la
pequeña comunidad, con el auxilio de un
sub-coordinador, siguiendo los pasos de la
instrucción.
38
39
QUÉ SIGNIFICA SER COORDINADOR? Toda comunidad
de cualquier nivel necesita una persona que anime
o coordine. Podemos llamarle de distintas
maneras, según el aspecto o rasgo que queramos
destacar coordinador, líder, facilitador,
pastor, animador, etc. En el lenguaje
eclesiástico y sobre todo en los documentos de
Puebla y Medellín se llama coordinador o
animador. No se quiere utilizar mucho el término
de líder, que aunque en sentido etimológico viene
de una voz inglesa que significa dirigir o
conducir, sin embargo aparece como un término ya
propio de la dimensión civil o política.
39
40
Coordinador o animador es lo más adecuado, pero
se puede usar la etiqueta que se quiera, lo
importante es la función. Este animador o
coordinador no es elegido por ser el más sabio,
sino quien ha de demostrar las dotes necesarias y
prácticas para la marcha de la reunión.
40
41
ELECCIÓN DEL COORDINADOR INTERNO El coordinador
interno es un miembro de la comunidad. No es
alguien que viene de fuera, sino un miembro
ordinario. Es una persona evangelizada que hace
parte de la misma comunidad. Sólo que su
servicio será orientar la marcha de la reunión
semanal. No es la autoridad, sino un servidor,
no debe buscar prestigio, poder ni dominio, es
una especie de agente de tránsito, es el animador
y el moderador de la reunión semanal, su primer
compromiso es el amor. Nosotros sugerimos que
el coordinador interno sea un miembro estable de
la comunidad, que se nombre por el capellán la
primera vez y se elija después del primer año.
41
42
Cuando ya está más estructurado la organización
pastoral, además del capellán, puede nombrar al
coordinador el equipo evangelizador o el equipo
del sector o el ministerio de comunidades. Ellos
observan quien es más maduro, más sensato, que
acepte a los demás y esté transformado por la
evangelización. Alguien que tenga capacidad de
cohesión. Entonces se le nombra. Después de ese
año, ya será oportuno que la comunidad elija su
propio coordinador con suficiente
estabilidad. En muchos servicios eclesiales hay
como dos extremos dejarlos en forma permanente
o cambiarlos a cada rato.
42
43
Hay ciertos servicios que entre más tiempo se
prolonguen más experiencia y más signos de
madurez puede una persona alcanzar y esto
conviene para la buena marcha de la comunidad.
Las cosas de tipo mecánico como acomodar sillas,
conviene rotarlas, pero otras funciones, como
esta de coordinar es mejor la permanencia. En la
animación, en el pastoreo y en la enseñanza,
entre más experiencia es mejor. Hoy se toma más
en cuenta a la necesidad de estabilidad
pastoral. Se recomienda a los Obispos que en las
parroquias evangelizadoras los párrocos sean los
más estables posible. Decíamos que el párroco es
cabeza y no sombrero del cuerpo. Yo puedo
cambiar de sombrero, pero no puedo estar
cambiando de cabeza.
43
44
Hay dos excepciones si está dañado el cuerpo y
hay antitestimonio o escándalo o si se requiere
para un servicio eclesial de mayor
responsabilidad. El coordinador interno, si
funciona es mejor que perdure, puede ser útil
nombrarlo por un año o un tiempo determinado para
que tenga oportunidad de replantear el
nombramiento. Hay que evitar darles el
nombramiento de manera que sientan como si fuera
un derecho adquirido. No es un derecho ni un
caramelo, ni una medalla al mérito, es un
servicio Hay que cuidar que no esté lesionando
nada, que no haya una actitud de superioridad o
de dominio, que muchas veces aparece cuando se
tiene un cargo demasiado tiempo.
44
45
Entonces alguien, como el párroco o el supervisor
externo, tiene que estar cuidando esas posibles
actitudes. En el primer año es la oportunidad de
poner los cimientos de la comunidad, es el
momento de encauzamiento de la misma. Después
de ese año puede ser conveniente que ya lo nombre
la comunidad, dependiendo de cómo haya caminado
ésta. Cuando se vaya a votar por el nuevo
coordinador, se sugiere que el supervisor externo
o una persona del sub-sector o del ministerio de
comunidades vaya a la comunidad y les explique lo
que es la función, las características que debe
tener un coordinador, que tomen en cuenta que no
es ninguna autoridad, sino un hermano que anima,
que coordina, que recuerda, que vincula. Las
fallas y defectos que conviene evitar, etc.
45
46
Entonces harán la votación y es mejor que el
supervisor vea si alguien tiene más de la mitad y
si es así lo muestra. De lo contrario como que la
comunidad todavía no tiene una idea clara y
entonces conviene que lo sigan nombrando desde
afuera de la comunidad.
46
47
  • CUALIDADES DEL
  • COORDINADOR INTERNO
  • Tiene que ser una persona con un carisma de
    cohesión a los demás, porque hay personas que por
    el contrario no unen sino que dividen, que
    forman su grupito alrededor de él y se aísla del
    resto del cuerpo parroquial, o capellanía.
  • Debe ser una persona con madurez psicológica
    suficiente.
  • Una persona no conflictiva, que no proyecte su
    propia problemática.

47
48
  • Espiritualmente tiene que ser una persona de fe.
  • Una persona que produce y construye la unidad.
  • Con suficiente inteligencia práctica para llevar
    bien la reunión, evitando que se dispersen,
    que se salgan del tema.
  • Y hacer todo esto, sin ser demasiado autoritario
    o dominante.
  • El no es un supervisor, no tiene autoridad
    propiamente, es un hermano entre los hermanos.
  • Si pudiéramos definir en una sola palabra la
    función del coordinador interno, diríamos que es
    la de unir, congregar, producir la comunión y la
    cohesión.

48
49
Es un hermano con la misma edad espiritual, el
mismo crecimiento. No es alguien que viene de
fuera, sino un miembro de la comunidad. Decíamos,
que es también un pastorcito y su función es
pastorear a los demás sin autoridad y mucho menos
una autoridad que suponga obediencia. Es una
persona que recuerda, un catalizador, uno que
acompaña. Tiene la enojosa responsabilidad de
recordar los compromisos comunitarios.
49
50
FUNCIONES DEL COORDINADOR INTERNO La función
del coordinador interno en principio es sólo
coordinar la reunión. Fuera de la reunión además
les recuerda a todos las actividades y las mismas
reuniones y es contacto con el ministerio de
comunidades. En proporción de que la comunidad
va creciendo de grupo a comunidad, la comunidad
verá cuanta responsabilidad le da al mismo
coordinador, cuidando de que no se le de tanta
autoridad que llegue a la vida personal íntima de
los miembros, porque eso tarde o temprano trae
problemas graves.
50
51
  • Además el coordinador es
  • El que fomenta que todos participen.
  • Que nadie acapare la palabra.
  • En caso de fricciones, trata de que se llegue
    a un diálogo fraternal.
  • Motiva la participación en ministerios y
    servicios a la parroquia (capellanía).
  • Supervisa la asistencia.
  • Informa al supervisor externo de su comunidad.
  • No es catequista, no solo lee el tema o ve que
    alguien lo haga.
  • También hace que todos participen durante la
    edificación espiritual y la solidaridad.

51
52
  • El es el vínculo entre la pequeña comunidad y
    la parroquia (capellanía) de tal manera que
    informa a su comunidad de los eventos y
    proyectos que se programan.
  • Es voz de su comunidad ante la comunidad
    parroquial.
  • Reparte y recoge los sobres del diezmo y los
    entrega al supervisor externo.
  • Debe asistir a las reuniones de coordinadores
    de comunidades.
  • Debe asistir a la formación por medio de
    capacitaciones.

52
53
  • Podríamos resumir sus funciones
  • en tres áreas
  • Personal
  • Compromiso de construir la comunión, promoviendo
    la aceptación y el descubrimiento de cada miembro
    de la comunidad para su mejor desarrollo
  • Comunitaria
  • Animar, promover, compartir, integrar y construir
    la tarea de ser hermanos a través de la
    edificación mutua, la solidaridad social y las
    reuniones informales para el conocimiento de los
    miembros.

53
54
  • Comunión con la Parroquia (Capellanía)
  • Vínculo con el Capellán y con los responsables de
    las comunidades
  • Promover a los hermanos para su capacitación más
    formal en el Plan de Pastoral, para una mayor
    integración eclesial.

54
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com