ADICCIONES: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

ADICCIONES:

Description:

Title: Sabias qu ? Author: MABE SERVICIO Last modified by: Administrador Created Date: 12/7/2001 2:42:02 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: MABE4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ADICCIONES:


1
  • ADICCIONES LA PREVENCION DE LOS RIESGOS PARA
    LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL AMBITO LABORAL

Dr. Ernesto Eduardo González
2
El Trabajo Afectado
  • El uso y abuso de sustancias psicoactivas o
    adictivas, drogas legales o ilegales, evidente en
    la sociedad argentina actual y motivo de
    preocupación social y comunitaria, no es un
    problema ajeno al mundo de las empresas y a los
    lugares de trabajo.
  • En la República Argentina, diversas empresas han
    implementado programas específicos en esta
    temática, pero aún queda un amplio camino por
    recorrer.

3
El Trabajo Afectado
  • Existe un vacío legal en materia de adicciones
    en el ámbito laboral. CAPLA ha realizado una
    propuesta hoy transformada en Proyecto de Ley
    (S284/03 de la Cámara de Senadores de la Nación).
    Pero es evidente y necesario un abordaje y una
    política adecuada para afrontar los riesgos que
    conlleva el tríptico escenario laboral
    adicciones recursos humanos, y brindar
    respuestas serias en este sentido.

4
El Trabajo Afectado
  • El tema del uso y abuso de drogas, no parece
    tomarse como uno de los problemas más acuciantes
    sin embargo nadie podría tomarlo como un
    problema menor, teniendo en cuenta que esta
    problemática no es inocua, por el contrario,
    potencia males mayores.
  • En los ámbitos laborales, este problema crece,
    complica, perjudica y plantea una necesaria y
    adecuada intervención

5
CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral en
Adicciones
  • Es por ello que un grupo de ciudadanos hemos
    creado el CAPLA, Centro Argentino de Prevención
    Laboral en Adicciones, a los efectos de potenciar
    políticas y programas en materia de adicciones en
    los lugares de trabajo, públicos y privados,
    promoviendo la necesidad de una legislación y una
    política específica en consulta con
    organizaciones empresarias y de trabajadores

6
Algunos Datos
  • De acuerdo a datos proporcionados por la ONU,
    este nuevo siglo se inicia con unos 200 millones
    de consumidores de drogas sobre nuestro Planeta
    Tierra.
  • La Marihuana en 1er. Lugar con 144 millones, en
    2do. Lugar los Estimulantes con 29 millones, en
    3er. Lugar la Cocaína 14 millones y en último
    lugar los Opiáceos con 13,5 millones. En estos
    datos no está contabilizado el Alcohol!!

7
Para tener muy en cuenta
  •  
  • AMBIENTES DE TRABAJO SANOS Y SEGUROS
  • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Eliminación del Riesgo
  • MEDIDAS DE PROTECCIÓN Sobre las Personas
  •  
  • CONDICIONES DE TRABAJO SEGURO
  • SE AISLA EL RIESGO Para resguardar a las
    Personas
  • ANTE TODO RIESGO Se protege a las Personas

8
Para tener muy en cuenta
  • ELIMINACIÓN DEL RIESGO
  • La Eliminación del Riesgo
  • Eliminación de la Exposición
  • Aislamiento del Riesgo
  • Utilización de elementos de protección personal
  •  
  • ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
  • Debe ser Científica
  • Debe ser Integral
  • Debe ser Interdisciplinaria

9
LA COBERTURA DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
  • Siempre el Empleador es responsable de las
    condiciones de trabajo seguras
  • Es necesaria una actitud prudente del trabajador
  • La mayor parte de las causas son evitables a bajo
    costo
  • Para Argentina, el Accidente es todo
    acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
    hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto
    entre el domicilio del trabajador y el lugar de
    trabajo Ley 24.557/95 de Riesgos del Trabajo

10
Criterios Generales de Prevención
  • Integral
  • Abordaje integral de todas aquellas drogas que
    pueden causar problemas al trabajador
  • Intersectorialidad e Interinstitucionalidad
  • Concurso de los diversos sectores en que se
    articula la intervención social (salud, acción
    social, cultura, trabajo, etc.), y de las
    diversas instituciones con competencias en estas
    áreas los gobiernos nacionales, provinciales,
    municipales y los ámbitos legislativos entre
    otras
  • Participación comunitaria laboral
  • Junto a la denominada Comunidad Organizada
    tomando como ejes Libertad, Justicia Social y Paz

11
Las Adicciones afectan al Trabajo a través de 3
vías
  • 1) Disminución del rendimiento
  • El rendimiento de la persona afectada por la
    epidemia adictiva es inferior al habitual
  • 2) Disminución de la disponibilidad ausentismo
  • Pueden cuadruplicar las habituales, suelen ser
    bajas frecuentes, de corta duración, y producidas
    por enfermedades banales.
  • El alcohólico tiene mucha más tendencia a
    enfermarse y el índice de incapacidad es 3-4
    veces superior al nivel general
  • 3) Disminución de la seguridad accidentes
  • TRABAJO ALCOHOL DROGAS ACCIDENTE

12
Las cifras hablan
  • El alcohol y otras drogas son responsables del
    35 de accidentes in itinere.
  • El alcohol y otras drogas son responsables del
    15-20 de accidentes de trabajo.
  • El índice de Frecuencia es 3,5 veces superior
  • El índice de Gravedad es 2 veces superior
  • Los Adictos y los alcohólicos sufren más
    accidentes laborales que el resto de los
    trabajadores
  • El riesgo del accidente no sólo afecta al adicto
    o alcohólico, sino también a sus compañeros

13
Puntos Clave
  • 1) Acción anticipatoria a través de todos los
    actores sociales Laborales antes del consumo de
    estupefacientes y/o alcohol de los recursos
    humanos del sector de trabajo.
  • 2) Detener el pasaje del consumo exploratorio
    (uso) al hábito (abuso) de los recursos humanos
    del sector de trabajo.
  • 3) Detener el pasaje del hábito (abuso) a la
    adicción de los recursos humanos del sector del
    trabajo
  • 4) Ayudar a la recuperación del adicto del sector
    del trabajo, impidiendo su deterioro.

14
Preguntas clave de los Programas Preventivos
Laborales
  • A quiénes va dirigido?
  • Qué metas y objetivos persigue?
  • Cómo llevarlo a cabo? (actividades).
  • Con que se va a realizar? (recursos).
  • Cuándo y cuánto tiempo? (inicio y duración).
  • Dónde?
  • Cómo verificar los resultados? (criterios de
    evaluación)
  • (Tener muy en cuenta las Recomendaciones de la
    OIT)

15
Estrategias para Reducir los Factores de Riesgo
  • Información
  • Publicación de políticas de no consumo de
    adicciones en los lugares de trabajo.
  • Publicación de mensajes que llamen la atención de
    los trabajadores con respecto a la temática
    adictiva.
  • Campañas orientadas en los medios de comunicación
    internos.
  • Folletería informativa.
  • Campañas de la empresa a través de medios masivos
    de comunicación.
  • Educación Preventiva
  • En el ámbito de los Centros Preventivos Laborales
    o en los Centros Médicos Laborales, organización
    de cursos diversos.

16
Estrategias para Reducir los Factores de Riesgo
  • Identificación de Problemas
  • Identificación de distintas necesidades de los
    recursos humanos laborales (problemas familiares,
    violencia familiar, alcoholismo y otras drogas,
    etc.)
  • Procesos de Articulación
  • Estructurar conexiones entre el trabajo y la
    familia del trabajador.
  • Desarrollo de coaliciones locales y estatales
    (Ej. Articulación Organismos públicos con Centro
    Médico Laboral y Gremios).

17
Escenarios de Prevención y Actores
  • En los diversos escenarios que configuran la vida
    de la comunidad (escuela, familia, tiempo libre
    como clubes, sociedades de fomento, etc.,
    empresas, gremios, etc.), distintos actores
    (individuales y colectivos), con roles
    coherentes, impulsan acciones simultáneas,
    buscando así propiciar el protagonismo creciente
    de la sociedad civil y desde la vida comunitaria.
  • El escenario laboral es un privilegiado espacio
    de actuación en prevención de adicciones.

18
Centros Preventivos Laborales o CPL
  • El Centro Preventivo Laboral (CPL) es el área de
    la empresa, pública o privada, que se dedica a la
    Promoción de la Salud y a la Prevención del uso
    indebido de alcohol y otras drogas en los lugares
    de trabajo, y que surge de la acción articulada
    entre los organismos públicos o privados
    específicos destinados a enfrentar la epidemia de
    drogas y las entidades gremiales, empresariales,
    etc., para los cuales se utilizan estrategias
    preventivas adaptadas a los medios laborales y a
    la población del trabajo.

19
CPL Objetivos Generales
  • Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida
    de los trabajadores y sus familias.
  • Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol
    y drogas entre los trabajadores y sus familias.
  • Promover la participación de los trabajadores y
    sus familias

20
CPL Objetivos Generales
  • Conocer las necesidades de la población laboral,
    diagnóstico y mirada epidemiológica
  • Promover la sensibilización y concientización
    respecto del uso indebido de drogas
  • Fomentar la creación de una red de servicios
    laborales preventivos

21
CPL Principales Actividades
  • Realizar diagnósticos de situaciones laborales
  • Diseñar, planificar y desarrollar actividades
    preventivas laborales
  • Identificar Factores de Riesgo
  • Generar espacios de reflexión y profundización
    del conocimiento
  • Brindar información y orientación a los
    trabajadores sobre los riesgos sanitarios y
    ocupacionales
  • Ser agente de derivación de las demandas hacia la
    red de asistencia y prevención más cercana

22
CPL Principales Actividades
  • Informar acerca de la red asistencial local y
    cercana al lugar de trabajo y realizar la
    derivación a los centros de asistencia
  • Ser nexo de coordinación con las entidades
    intermedias y ONGs de su territorio
  • Propiciar, promover y facilitar información
  • Generar la participación de todos los sectores y
    áreas del trabajo
  • Incentivar, propiciar y acompañar proyectos
    preventivos que surjan del sector

23
CPL Líneas de Acción
  • Una Política escrita acerca de la problemática
    adictiva.
  • Un sistema de capacitación para supervisores y
    delegados gremiales
  • Un programa educativo para empleados y
    trabajadores
  • Un programa asistencial para empleados y
    trabajadores (articulando los aspectos de
    atención locales)
  • Un programa de testeo y detección en adicciones

24
A QUIENES CONSULTAR
  • Dr. Ernesto Eduardo González
  • eegonz_at_infovia.com.ar (54 11)155-690 - 1411
  • SEDRONAR
  • www.sedronar.gov.ar Tel 4320 1211 / 0800 222
    1133
  • OIT - Centro de Documentación Sra. Cristina
    Borrajo
  • Av. Córdoba 940 piso 14 , Tel 4393-7076, fax
    4393- 7062 www.oit.org
  • Univ. del Salvador - Inst. de Prevención de la
    Drogadependencia
  • H. Yrigoyen 2441 Ciudad de Buenos Aires, Tel /
    fax 4951 3747
  • SADA www.sada.gba.gov.ar
  • (0221) 427 1732 / 0800 222 5462 /
    info_at_spadla.gba.gov.ar
  • CAPLA Centro Argentino de Prevención Laboral en
    Adicciones www.trabajosindrogas.8m.com/
    capla_at_hotmail.com
  • (54 11) 155-690-1411
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com