Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Arial Calibri Wingdings Tema de Office Diapositiva 1 Diapositiva 2 ENERG A SOLAR ENERG A SOLAR T RMICA SISTEMAS DE RECEPTOR CENTRAL (TORRE DE ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:59
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Ofe63
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
(No Transcript)
3
ENERGÍA SOLAR
TÉRMICA
ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTÁICA
4
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • La energía solar térmica utiliza directamente la
    energía que recibimos del Sol para calentar un
    fluido.
  • HELIOSTATOS ALREDEDOR
  • SISTEMAS DE RECEPTOR CENTRAL
  • ALTA
  • CONCENTRACIÓN
  • (PUNTUAL)
  • HELIOSTATOS AL NORTE
  • DISCOS PARABÓLICOS

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
  • CILINDROS PARABÓLICOS
  • BAJA
  • CONCENTRACIÓN
  • (LINEAL)
  • FRESNEL LINEAL

5
SISTEMAS DE RECEPTOR CENTRAL (TORRE DE
CONCENTRACIÓN)
6
TORRE DE CONCENTRACIÓN
  • HELIOSTATOS ALREDEDOR
  • HELIOSTATOS AL NORTE

7
DISCOS PARABÓLICOS
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
MOTOR STIRLING
  • Principio de funcionamiento calentar y enfriar
    un medio de trabajo (aire, helio, hidrógeno).
  • Al calentarse el medio se provoca una expansión.
  • El medio se desplaza a otra parte dónde es
    enfriado.Al enfriar el medio, el volumen se
    reduce de nuevo.Ese cambio de volúmenes activa
    un pistón de trabajo el cual ejerce el trabajo
    del motor.
  • El motor es hermético por lo que siempre se
    utiliza el mismo medio en un circuito cerrado (no
    hay escape del medio de trabajo)

11
CILINDROS PARABÓLICOS
12
FRESNEL LINEAL
13
APLICACIONES
  • Calentamiento de ACS
  • Calentamiento de agua para piscinas
  • Calefacción
  • Secado
  • Calentamiento en aplicaciones industriales
  • Desaladoras
  • Sistemas de refrigeración
  • Conversión termodinámica centrales solares

14
CALENTAMIENTO DE ACS
15
CALENTAMIENTO DE AGUA PARA PISCINAS
16
VENTAJAS
  • Pueden suponer ahorros en el coste de preparación
    del agua caliente de aproximadamente entre un 70
    y un 80 respecto a los sistemas convencionales.
  • Constituyen un desarrollo tecnológico fiable y
    rentable para la producción de agua caliente
    sanitaria y la inversión en paneles solares,
    pueden amortizarse con el ahorro que se obtiene.
  • En viviendas unifamiliares, como en edificios,
    las instalaciones de energía solar térmica
    proporcionan entre un 50 y un 70 del agua
    caliente demandada, por lo que siempre necesitan
    un apoyo de sistemas convencionales de producción
    de agua caliente (caldera de gas, caldera de
    gasóleo, etc.).

17
INCONVENIENTES
  • Su discontinuidad en el tiempo.
  • Sólo aprovechan la radiación directa, por lo que
    necesitan que no haya nubes.

18
Para solventar estos problemas se disponen de 2
sistemas de almacenamiento térmico
  • Sistemas de almacenamiento en medio único El
    medio utilizado para almacenar energía térmica es
    el mismo fluido que circula por los colectores
    solares. Los más comunes utilizan aceite
    sintético como fluido de trabajo y como medio de
    almacenamiento. Este sistema presenta una
    eficiencia superior al 90.
  • Sistemas de almacenamiento en medio dual El
    almacenamiento de calor se efectúa en un medio
    diferente al fluido de trabajo que se calienta en
    los colectores solares. Los medios de
    almacenamiento más comunes son las placas de
    hierro, materiales cerámicos o el hormigón. La
    eficiencia de estos sistemas ronda el 70.

19
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
  • La energía solar es renovable, inagotable, limpia
    y respetuosa con el medio ambiente. Contribuye a
    la reducción de las emisiones de CO2 y otros
    gases de efecto invernadero, ayudando a cumplir
    con los acuerdos adoptados en el Protocolo de
    Kioto.

20
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA
  • La energía solar fotovoltaica se basa en la
    captación de energía solar y su transformación en
    energía eléctrica por medio de módulos
    fotovoltaicos.

21
(No Transcript)
22
APLICACIONES
  • Electrificación de viviendas rurales
  • Suministro de agua a poblaciones
  • Bombeo de agua / riegos
  • Naves ganaderas
  • Pastores eléctricos
  • Telecomunicaciones repetidores de señal,
  • Telefonía móvil y rural
  • Tratamiento de aguas desalinización, cloración
    ..
  • Señalizaciones (marítima, ferroviaria, terrestre
    y aérea) y alumbrado público
  • Conexión a la red
  • Protección catódica
  • Sistemas de telecontrol vía satélite, detección
    de incendios .

23
PRODUCTORES MUNDIALES DE ENERGÍA FOTOVOLTÁICA
  • JAPÓN Actualmente, es el principal país
    productor de energía fotovoltaica a nivel
    mundial, el segundo puesto lo ocupa ALEMANIA.
    ESPAÑA Es uno de los países europeos con
    niveles más altos de radiación solar y tiene un
    elevado mercado potencial interior en sistemas
    conectados a la red. Pero, por contra, en la
    implantación de energía solar se encuentra por
    detrás de países nórdicos como Suecia, Holanda o
    Alemania. En España inciden 1.500
    kilowatios/hora/m2 que se pueden aprovechar
    directamente (calor) o se pueden convertir en
    otra fuente de energía (electricidad). La
    producción mundial de módulos fotovoltaicos viene
    creciendo desde el año 2000 en un 30 anual y
    actualmente España es considerada, junto con
    Estados Unidos, Israel y Australia, como uno de
    los grandes inversores mundiales en el desarrollo
    de la energía solar para producir electricidad.

24
VENTAJAS
  • Medio Ambientales
  • No contamina
  • No produce emisiones de CO2 ni de otros gases
    contaminantes a la atmósfera.
  • No consume combustibles.
  • No genera residuos
  • No produce ruidos
  • Es inagotable

25
  • Socio-Económicas
  • Su instalación es simple
  • Requiere poco mantenimiento
  • Tienen una vida larga (los paneles solares duran
    aproximadamente 30 años)
  • Resiste condiciones climáticas extremas granizo,
    viento, temperatura, humedad.
  • No existe una dependencia de los países
    productores de combustibles.
  • Instalación en zonas rurales desarrollo
    tecnologías propias.
  • Se utiliza en lugar de bajo consumo y en casas
    ubicadas en parajes rurales donde no llega la red
    eléctrica general
  • Venta de excedentes de electricidad a una
    comparación eléctrica.
  • Tolera aumentar la potencia mediante la
    incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos.

26
INCONVENIENTES
  • Su elevado coste.
  • Una instalación que cubriera las necesidades de
    una familia podría costar más de 30.000 Euros, lo
    que la hace cara para uso doméstico.

27
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
  • La energía solar fotovoltaica es, al igual que el
    resto de energías renovables, inagotable, limpia,
    respetable con el medio ambiente y sentando las
    bases de un autoabastecimiento. Al igual que el
    resto de las energías limpias, contribuye a la
    reducción de emisión de gases de efecto
    invernadero y especialmente de CO2, ayudando a
    cumplir los compromisos adquiridos por el
    Protocolo de Kioto y a proteger nuestro planeta
    del cambio climático.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com