SALUD ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

SALUD ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD

Description:

Title: Slide 1 Author: Wilfredo J. Barreto Last modified by: kine Created Date: 2/7/2004 7:59:47 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Wilf93
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SALUD ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD


1
SALUDETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
2
Algunas definiciones importantes
  • Salud es un estado de completo bienestar físico,
    mental y social, y no sólo la ausencia de
    enfermedad o dolencia.
  • Enfermedad es la última etapa de un proceso que
    se ha gestado con el tiempo y significa un
    quebranto del propio sistema de defensa natural.

3
Historia Natural de la Enfermedad
  • Es la evolución natural de cualquier proceso
    patológico, desde su inicio hasta su resolución,
    sin que intervenga la mano del hombre.

4
División
  • Período Pre-Patogénico corresponde al tiempo en
    que las personas están sanas, es decir, se
    encuentran en equilibrio con su ambiente.
  • Período Patogénico corresponde al inicio de la
    enfermedad, aun antes de que se presenten los
    síntomas.

5
Período PrePatógenico
  • En este período interactúa la tríada que está
    formada por
  • Huésped
  • Medio Ambiente
  • Agente

6
  • Para que se presente la enfermedad es necesario
    que estén presentes todos los componentes de la
    tríada ecológica.
  • Si falta uno de ellos no se puede dar la
    interacción y no hay enfermedad.
  • Cuando entran en desequilibrio los tres
    elementos de la tríada se inicia el proceso
    patológico en el huésped.

Agente
Huésped
Medio Ambiente
7
Período Patogénico
  • Se divide en dos etapas
  • Etapa Subclínica o Período de Incubación
  • Horizonte Clínico
  • Etapa Clínica

8
Período Patogénico
  • Inicia con
  • Signos y Síntomas Inespecíficos como fiebre,
    malestar general.
  • Sintomatología Específicos donde las
    manifestaciones son propias de cada patología.
  • Cronicidad donde la patología se presenta con
    signos y síntomas crónicos.

9
  • Complicaciones donde se involucran otras
    afecciones en el organismo.
  • Secuelas donde las personas presentan algún tipo
    de invalidez o alteración permanente.
  • Muerte que es la etapa final de la enfermedad.

10
  • En cualquiera de estas etapas consecutivas,
    antes de la muerte, la enfermedad puede
    abortarse, es decir, regresar al Período
    Pre-Patógenico.

11
Período Prepatogénico
Período Patogénico
Característica El Individuo está sano. Hay
equilibrio entre el Agente, el Huésped y su
Medio Ambiente.
Agente
Huésped Medio Ambiente
Puerta


Característica El Individuo está
enfermo. Existe desequilibrio entre Agente,
Huésped y Medio Ambiente








Horizonte
ETAPA C L ÍNICA
Muerte
Secuelas
Complicaciones
Signos y Síntomas Específicos
Signos y Síntomas Inespecíficos
Clínico
Mecanismos Patogénicos Vs
Mecanismos Defensivos.
del agente
Respuesta Inmune del Huésped. Locales y
/o sistémicos
Inespecífica y específica. de
Entrada Período de Incubación (período de
latencia, adaptación, reproducción, expansión
local, cambios histopatológicos y/o diseminación
sistémica)
ETAPA SUB CL Í N I CA
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
12
Medicina Preventiva
  • Rama de la medicina que concentra sus esfuerzos
    en el mantenimiento y promoción de la salud de
    todas las personas.
  • Objetivos
  • -Prevención de Enfermedades
  • -Promoción de la Salud

13
Medicina Preventiva
  • Niveles de Prevención
  • Prevención Primaria
  • Prevención Secundaria
  • Prevención Terciaria

14
Primer Nivel De Prevención
  • Comprende la Promoción, el fomento de la salud y
    protección específica.
  • Ej. La vacunación masiva contra enfermedades
    transmisibles

15
Diferentes acciones
  • Acción de la Educación
  • 1)Desarrollar bueno hábitos relacionados con la
    salud
  • 2) Evitar sustancias dañinas
  • 3) Evitar Circunstancias dañinas
  • 4) Medidas específicas de prevención

16
Las acciones que se deben tomar
  • Modificación del ambiente
  • 1) Disminuir accidentes
  • 2) La sanidad en el ambiente nos provee un
    adecuado tratamiento de aguas negras, la
    facilidad para tener el agua potable, aire limpio
    y por sobre todo un ambiente libre de sustancias
    tóxicas.

17
Prevención Secundaria
  • Comprende el Diagnóstico precoz, el tratamiento
    oportuno y la prevención de secuelas
  • Ej. Programas que trabajan con pacientes de
    diabetes

18
Acciones en el Segundo Nivel
  • Programas de Monitoreo detección de enfermedades
    en la etapa preclínica.
  • Tratamiento Médico primario forma predominante
    de prevención primaria

19
Ejemplos de servicios de detección Precoz
Enfermedad por detectar Prueba
Anemia Determinaciones periódicas de hemoglobina
Enfermedad Coronaria Cardíaca Electrocardiograma anual
Carcinoma de la Cervix Prueba PAP, dos veces al año.
20
Prevención Terciaria
  • Comprende la Rehabilitación Física, social y
    laboral buscando evitar la permanencia de
    secuelas, invalideces y muertes prematuras.

21
Historia Natural de la Enfermedad Medida Preventiva Ejemplo
Persona con Riesgo Prevención Primaria Dar consejo a un hombre obeso de mediana edad para que reduzca su riesgo desarrollar una diabetes de la madurez.
Enfermo Asintomático Prevención Secundaria Determinar la glucosuria en un hombre obeso de mediana edad que se encuentra bien.
Enfermo sintomático Prevención Terciaria Seguimiento cuidadoso de una persona que toma hipoglusemiantes orales
22
Ejemplo Odontológico
23
Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de
Prevención Médica
Historia Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénico Historia Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénico Historia Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénico Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico preclínico, subclínico, clínico y convalecencia Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico preclínico, subclínico, clínico y convalecencia Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico preclínico, subclínico, clínico y convalecencia Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico preclínico, subclínico, clínico y convalecencia
Prevención de la Enfermedad Prevención de la Enfermedad Prevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad Prevención de la Enfermedad o Recuperación total del enfermo
Prevención Primaria Prevención Primaria Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención terciaria Prevención terciaria Prevención de la Enfermedad o Recuperación total del enfermo
1 2 3 4 5 6 Prevención de la Enfermedad o Recuperación total del enfermo
Promoción o fomento de la salud Educación para la salud Protección específica Diagnóstico y tratamiento tempranos Prevención de secuelas, incapacidades o la muerte Rehabilitación (física o social) Prevención de la Enfermedad o Recuperación total del enfermo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com