BASES DE DATOS ACAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

BASES DE DATOS ACAD

Description:

... las revistas cient ficas y las ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos ... de congresos Normas Patentes CLASES ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: EDUR152
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: BASES DE DATOS ACAD


1
BASES DE DATOS ACADÉMICAS
  • Mgr. EDGAR ALBERTO PATIÑO CARMONA

2
INTRODUCCIÓN
  • Las bases de datos son los recursos que el
    estudiante utiliza como medio para construir el
    Estado del Arte
  • Detección de la literatura y otros documentos
    (fuentes)
  • Obtención (localización física o recuperación de
    la literatura)
  • Consulta de la literatura
  • Extracción y recopilación de la información

3
QUÉ SE DEBE HACER?
  1. Revisar la literatura que haya sobre el tema a
    investigar.
  2. Adoptar una perspectiva, cosmovisión y/o punto de
    vista de una teoría.

4
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (1)
  • Consiste en detectar, obtener y consultar la
    bibliografía y otros materiales que pueden ser
    útiles para los propósitos del estudio, así como
    en extraer y recopilar la información relevante y
    necesaria que atañe a nuestro problema de
    investigación (disponible en distintos tipos de
    documentos). Esta revisión debe ser selectiva,
    porque cada año se publican en diversas partes
    del mundo, cientos de artículos de revistas,
    libros y otras clases de materiales dentro de las
    diferentes áreas del conocimiento.

5
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (2)
  • Se inicia directamente con el acopio de las
    fuentes primarias.
  • El investigador conoce la localización de
    éstas, se encuentra bien familiarizado con el
    campo de estudio, posee información completa
    sobre los artículos, libros u otros materiales
    relevantes para su investigación sabe dónde se
    encuentran y cuáles han sido los avances de la
    disciplina, tiene acceso a ellas y puede hacer
    uso de material de bibliotecas, filmotecas,
    hemerotecas, bancos de datos y servicios de
    información.

6
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (3)
  • Para identificar la literatura se puede
  • a.) Acudir directamente a las fuentes primarias u
    originales (cuando se conoce muy bien el área de
    conocimiento en donde se realiza la revisión de
    la literatura).
  • b.) Acudir a expertos en el área para que
    orienten la detección de la literatura pertinente
    y a fuentes secundarias, y así localizar las
    fuentes primarias.
  • c.) Acudir a fuentes terciarias para localizar
    fuentes secundarias y lugares donde puede
    obtenerse información, y a través de ellas
    detectar las fuentes primarias de interés.

7
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (4)
  • Obtención (recuperación) de la literatura
  • Una vez identificadas las fuentes primarias
    pertinentes, es necesario localizarlas
    físicamente en las bibliotecas, filmotecas,
    hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se
    encuentren y obtenerlas para posteriormente
    consultarlas.
  • Consulta de la literatura
  • Una vez localizadas físicamente las fuentes y
    referencias, se debe consultar, seleccionando
  • Las de utilidad para el marco teórico.
  • Aquellas que sean primeramente estudios
    relacionados con el país de origen y
    posteriormente las extranjeras.

8
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (4)
  • Actualmente las fuentes primarias más utilizadas
    para elaborar marcos teóricos en todas las áreas
    de conocimiento son los libros, las revistas
    científicas y las ponencias o trabajos
    presentados en congresos, simposios y otros
    eventos similares porque son las fuentes
    primarias que sistematizan en mayor medida la
    información y generalmente profundizan más el
    tema que desarrollan, cuesta menos dinero
    obtenerlas y utilizarlas y son altamente
    especializadas.

9
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (5)
  • Extracción, recopilación y depuración de la
    información
  • Existen diversas maneras de recopilar la
    información que se extraiga de las referencias,
    de hecho, cada persona puede idear su método de
    extracción, ya sea por fichas, hojas sueltas,
    cuadernos, e incluso hay quienes las graban en
    casetes, lo importante es la extracción de las
    ideas, comentarios, cifras, resultados, etc. de
    la investigación. Lo que sí resulta indispensable
    es anotar la referencia completa de donde se
    extrajo la información, según el tipo de que se
    trate.

10
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA (6)
  • Sistematización y construcción
  • Uso de los propósitos de la literatura es
    analizar y discernir si la teoría existente y si
    la investigación anterior sugiere una respuesta
    (parcial o no) a las preguntas de investigación o
    a una dirección a seguir dentro del tema de
    estudio.
  • No basta con recopilar, organizar y sistematizar
    la información (donde este último paso
    generalmente se hace resumiendo, copiando y
    pegando), sino tener todo un método de trabajo y
    analizando detenidamente la información, haciendo
    observaciones y, porque no, hasta
    interpretaciones y/o discrepancias.
  • Y vaciar toda la información en un formato de
    fichas para una mejor redacción del
    articulo final.

11
2. ADOPTAR UNA TEORÍA (1)
  • Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una
    buena revisión de la literatura y sistematización
    de ella, estando plenamente identificado con las
    teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el
    trabajo de investigación que se esté realizando.

12
2. ADOPTAR UNA TEORÍA (2)
  • Después de la literatura revisada puede revelar
  • 1. Que una teoría está completamente
    desarrollada, con abundante evidencia empírica y
    se aplica al problema de investigación.
  • 2. Que hay varias teorías que se aplican al
    problema de investigación.
  • 3. Que hay piezas o trozos de teorías con apoyo
    empírico moderado o limitado que sugieren
    variables potencialmente importantes y que se
    aplican al problema de investigación.
  • 4. Que sólo existen guías aún no estudiadas e
    ideas relacionadas vagamente con el problema de
    investigación.

13
CONSTRUCCIÓN DEL ESCRITO
  • Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble
    sus resultados de tal forma que le quede bien
    redactado, consistente y homogéneo. No olvide que
    puede utilizar comillas y señalar las fuentes de
    cita a pie de página o comentarios adicionales.

14
CLASES DE DOCUMENTOS (1)
  • Documentos primarios
  • Son los documentos que presentan la información
    original
  • Libros
  • Publicaciones periódicas (revistas, periódicos,
    etc.)
  • Informes
  • Tesis
  • Estadísticas
  • Actas de congresos
  • Normas
  • Patentes

15
CLASES DE DOCUMENTOS (2)
  • Documentos secundarios
  • Son las fuentes que nos dan noticia de los
    documentos
  • primarios, y son el resultado del análisis de los
    documentos primarios p. ej.
  • Boletines de resúmenes
  • Bibliografías nacionales e internacionales
  • Repertorios bibliográficos
  • Catálogos de bibliotecas
  • Índices de citas
  • Bases de datos referenciales

16
CLASES DE DOCUMENTOS (3)
  • Documentos de referencia
  • Estos documentos también se pueden considerar
  • como primarios, ya que el material se publica
  • completo
  • Diccionarios
  • Glosarios
  • Vocabularios
  • Enciclopedias

17
CÓMO BUSCAR LA INFORMACIÓN? (1)
  • Buscamos libros sobre el tema al menos en dos
    buenas bibliotecas?
  • Consultamos con más de una persona que sepa algo
    del tema?
  • Si aparentemente no existen referencias en bancos
    de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y
    filmotecas, escribimos a alguna asociación
    científica del área dentro de la cual se
    encuentra enmarcado el problema?

18
CÓMO BUSCAR LA INFORMACIÓN? (2)
  • La búsqueda de información puede ser de muchos
    tipos. Las
  • más comunes pueden ser
  • Localización de un libro (que se conoce la
    referencia)
  • Búsqueda de libros sobre un tema concreto
  • Búsqueda de trabajos de un autor
  • Localización de una revista
  • Búsqueda de bibliografía sobre un tema
  • Búsqueda de un artículo concreto
  • Búsqueda de revistas sobre un área temática
  • Búsqueda de una tesis concreta
  • Búsqueda de tesis realizadas sobre un tema
  • Búsqueda de un "software"
  • Búsqueda de un autor citado
  • Búsqueda del Factor de impacto de una revista
    (Entre otros).

19
CÓMO BUSCAR LA INFORMACIÓN? (3)
  • Cómo preparar una estrategia de búsqueda?
  • Término de Tesauro
  • Diccionario o enciclopedia
  • Los términos tienen que estar en el idioma en que
    esté la base de datos que se vaya a consultar.
  • Si se quiere ampliar la búsqueda conviene
    interrogar por todos los sinónimos del término
    que representa el concepto. Cuando no se conoce
    bien la base de datos y no se sabe si el término
    está en singular o plural conviene truncar la
    palabra. La mayoría de los sistemas dan la
    posibilidad de truncamiento mediante un signo (,
    , ? )
  • Por ejemplo, si se quiere todo lo que existe
    sobre adolescencia, se puede interrogar por
    adolescen? o adolescen o adolescen (según el
    lenguaje de interrogación) y el sistema entiende
    que tiene que buscar todos los registros que
    tengan términos con la raíz ADOLESCEN.

20
CÓMO BUSCAR LA INFORMACIÓN? (4)
  • Utilización operador booleano
  • Cuando se quiere uno u otro término O ó OR
    amistad o amor
  • Cuando se quieren interrelacionar varios
    conceptos la intersección se realiza con el
    operador booleano Y ó AND amistad y amor
  • Si se desea eliminar algún concepto hay que
    utilizar el operador NOT amistad NOT amor
  • Si se desea que los términos aparezcan juntos se
    ponen entre comillas Amistad amor
  • La mayoría de los sistemas permiten utilizar
    paréntesis, con el fin de agrupar varios términos
    de un concepto. Por ej. Si se desea buscar todo
    lo referente a infancia y adolescencia sobre
    dificultad de aprendizaje y rendimiento escolar
    se podría interrogar de la siguiente manera
  • (DIFICULTAD DE APRENDIZAJE OR RENDIMIENTO ESCOLAR
    OR FRACASO ESCOLAR) AND (ADOLECEN OR INFANCIA OR
    NIÑ)

21
MOTORES DE BÚSQUEDA
  • GOOGLE www.google.com (Académico Print).
  • Biblioteca Británica. http//www.bl.uk/. Este
    servicio en la ciudad de Medellín lo presta la
    Universidad Nacional de Colombia.
  • Cobertura
  • Mundial Scopus, ISI Web
  • Regional Latindex, Clase, Redalyc, Scielo
  • Nacional Publindex
  • Campo de acción
  • Multidisciplinares Scopus, ISI Web, Scielo,
    Redalyc, Publindex
  • Disciplinares

22
BASES DE DATOS
  • Scopus http//www.scopus.com/home.url
  • Scimago http//www.scimago.es/
  • Universia http//investigacion.universia.net/geo
    .jsp
  • SciELO http//www.scielo.org/php/index.php
  • Redalyc http//redalyc.uaemex.mx/
  • CLASE y Periódica http//dgb.unam.mx/
  • Latindex http//www.latindex.org/
  • Publindex http//scienti.colciencias.gov.co8084/
    publindex
  • webferret

23
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com