Bacterias de importancia m - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

Bacterias de importancia m

Description:

En marzo de 1986, se produjo un cuadro de enfermedad gastrointestinal aguda tras una cena buffet servida en un club de ampo de Nuevo M xico (EE.UU). – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: jimco563
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Bacterias de importancia m


1
Bacterias de importancia médica staphylococcus
(aureus, epidermidis).
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO
DE LA COSTA CAMPUS PUERTO VALLARTA LIC. EN
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA Profesor Dr. Apolinar López Uribe
  • Integrantes del equipo
  • Barrientos Ruiz Fanny
  • Flores Pelayo Susana
  • Treviño Pérez Carla Janet

2
Especies de Staphylococcus
ESPECIE COLONIZACIÓN ENFERMEDAD
S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. capitis S. saccharolyticus S. warneri S. hominis S. auricularis S. cohnii S. xylosus S. simulans S. caprae S. pasteurí S. schleiferí Común Común Común Común Común Común Común Común Común Común Común Infrecuente Infrecuente Infrecuente Infrecuente Rara Común Común Común Común Común Infrecuente Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara
3
ESPECIES IMPORTANTES
MICROORGANISMO ENFERMEDADES
Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus Staphylococcus lugdunensis Staphylococcus Haemolyticus Cutáneas (carbuncos, foliculitls, forúnculos, mpétigo infección de heridas) mediadas por toxinas (intoxicación alimentaria, síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico) otras (artritis séptica, bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis, neumonía) Bacteriemia endocarditis heridas quirúrgicas infecciones del tracto urinario infecciones oportunistas de los catéteres, anastomosis, prótesis y dispositivos de diálisis peritoneal Infecciones del tracto urinario infecciones oportunistas Artritis, bacteriemia, endocarditis, infecciones del aparato genitourinario e infecciones oportunistas Bacteriemia, endocarditis, infección de heridas, Infecciones óseas y articulares, Infecciones oportunistas e infecciones del tracto urinario
4
Características comunes de los Staphylococcus
5
  • Su forma es esférica
  • Tienen afinidad tintorial Grampositiva
  • Su tamaño general es de 0.8-1.3 µm
  • Su agrupación es en racimos
  • Catalasa positiva

6
Tinción de Gram del Staphylococcus
7
  • Tipo de respiración general aerobia y anaerobia
    facultativa
  • Carecen de esporas
  • Temperatura 35-40º C
  • pH de 7-7.5
  • Poseen ácidos teicoicos y lipoteicoicos
  • Presencia de beta-lactamasa

8
Diferencias de los staphylococcus
Características Aureus Epidermidis
Hábitat Nasofaringe, piel, glándulas sebáceas, folículos pilosos y cavidad oral Mucosa y piel
Coloración Dorado No es pigmentado
Coagulasa Positivo Negativo
Fermentación de manitol Si No
Tipo de bacteria Patógeno Oportunista
9
Staphylococcus aureus
10
Factores de virulencia de Staphylococcus aureus
Factores Efectos biológicos
Componentes de la estructura
Cápsula Inhibe la quimiotáxis y la fagocitosis, así como la proliferación de las células.
Peptidoglucano Inhibe la fagocitosis
Proteína A Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al unirse a los receptores Fc de las IgG
Toxinas
Citotoxinas Toxinas para leucocitos, eritrocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos
Toxinas exfoliativas Rompen los puentes intercelulares del estrato granulosos de la epidermis
Enterotoxinas (súper antígenos) Estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en los mastocitos, aumentando el peristaltismo intestinal y la perdida de líquido. Aparición de nauseas y vómitos
11
Síndrome de shock tóxico (súper-antígeno) Produce la destrucción de las células endoteliales
Enzimas
Coagulasa Convierte el fibrinógeno en fibrina
Catalasa Cataliza la conversión del H2O2
Hialuronidasa Hidroliza los ácidos hialurónicos en el tejido conectivo.
Fibrinolisina Disuelve los coagulos de fibrinas
Lipasas Hidroliza los lípidos
Nucleasas Hidroliza el ADN
Penicilinasa Hidroliza las penicilinas
12
Factores de virulencia de Staphylococcus
epidermidis
  • Posee la capacidad de adherirse a polímeros y de
    generar biopelículas que surgen de la
    multiplicación y formación de una capa mucosa
    (glucocalix) del patógeno y se ve reforzada por
    proteínas de fibrinógeno y fibronectina.

biopelículas
13
PATOGENIA
Patología de las infecciones estafilocócicas
depende la producción de proteínas que
intervienen en la adhesión de la bacteria al
tejido anfitrión.
14
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
PROCUCCION DE TÓXINAS
INDUCCION A LA INFLAMACION PIOGÉNICA
Lesión típica Absceso Cuerpos extraños,
suturas o catéteres intravenosas son factores de
predisposición a la infección.
15
3 EXOTOXINAS DE RELEVANCIA CLÍNICA
ENTEROTOXINAS
TÓXINA DEL SINDROME DE SHOCK TÓXICO
EXFOLIATINA
16
ENTEROTÓXINA
  • Se han identificado ocho tipos de enterotoxinas
    estafilocócicas (A a E G a I) y tres subtipos de
    la enterotoxina.
  • Causa intoxicaciones alimentarias.
  • Caracteriza por gran cantidad de vómito y diarrea
    acuoso sin sangre.
  • Actúa como superantigeno en sistema respiratorio.
  • Vómitos están causados por citocinas
  • Bastante resistente al calor (100C durante 30
    min.)
  • Es resistente a los ácidos y enzimas del estómago
    (hidrólisis)

17
TOXINA DEL SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO.
  • Exotoxina termoestable y resistente a la
    proteólisis
  • Causa de enfermedad, sobre todo en mujeres que
    usan tampones o individuos con infecciones de
    heridas.
  • Pacientes con taponamiento nasal utilizado para
    parar la hemorragia de la nariz
  • S. Aureus produce localmente TSST en la vagina,
    la nariz y otros sitios específicos.
  • La toxina entre en el torrente circulatorio
    causando toxemia.
  • TSST es un superantígeno que causa shock tóxico
    estimulando la liberación de grandes cantidades
    de IL-1, IL-2 y TNF.

18
EXFOLIATINA
  • Es epidermolitica y actúa como proteasa que
    conduce a la separación de la epidermis en el
    estrato granuloso.
  • Dos formas distintas de toxina exfoliativa (ETA
    y ETB), y ambas pueden producir enfermedad.
  • ETA es termoestable y codificada por un gen
    cromosómico, ETB es termolábil y mediada por un
    plásmido.

19
OTRAS TOXINAS
Toxina alfa causa una marcada necrosis de la piel
y hemólisis El efecto citotóxico se atribuye a la
formación de agujeros en la membrana
celular. Leucocidina P-V destruye los glóbulos
blancos porque daña sus membranas
celulares. Coagulasa. Coagula el plasma y actúa
como una protección del sistema infectado,
retardando la migración de los neutrófilos.
20
MANIFESTACIONES CLINICAS
PIOGENICAS
MEDIADA POR TOXINAS.
S. Aureus es el prinpipal agente causal de las
infecciones alimentarias, Síndrome de shock
toxico, infecciones de la piel y heridas.
21
STAPHYLOCOCCUS AUREUS ENFERMEDADES PIOGÉNICAS
  • Las infecciones de la piel son muy comunes.
  • Puede originarse septicemia (sepsis) de cualquier
    lesión localizada, especialmente en infecciones
    de heridas o uso de drogas intravenosas.
  • Puede aparecer endocarditis en válvulas cardiacas
    o en prótesis
  • Puede aparecer osteomielitis y artritis
  • Infecciones de heridas postquirúrgicas son una
    causa importante de morbilidad y mortalidad.
  • Pude darse el caso de neumonía en pacientes
    postoperados o después de infección respiratoria
    vírica
  • Los abscesos pueden aparecer en cualquier órgano
    cuando microorganismo circula por el torrente
    sanguíneo.

22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
STAPHYLOCOCUS AUREUS ENFERMEDAD MEDIDA POR
TÓXINAS
  • Intoxicaciones alimentarias (gastroenteritis)
    causadas por la ingestión de enterotoxinas que se
    encuentran en la comida.
  • Síndrome de shock toxico se caracteriza por
    fiebre, hipotensión, salpullido difuso y ala
    implicación de 3 o mas órganos hígado, riñones,
    A. digestivo, SNC, musculo o sangre.
  • Síndrome de piel escaldada se caracteriza por
    fiebres , grandes ampollas y un sarpullido
    eritemoso muscular.

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
  • Forman parte de la flora normal en la piel y las
    membranas mucosas.
  • Pero pueden causar infecciones de catéteres
    intravenosos e implantes protésicos.
  • Agente causal principal de la sepsis en neonatos
    y de peritonitis en pacientes con insuficiencia
    renal
  • Mas común que causa infecciones de las
    derivaciones del liquido cefalorraquídeo.
  • Capaces de producir glucocálix para adherirse a
    los materiales de implantes y prótesis.

31
EPIDEMIOLOGIA
  • Todas las personas portan estafilococos en la
    piel, y es frecuente la colonización transitoria
    de los pliegues cutáneos húmedos con S. Aureus
  • Transmisión de persona a persona a través de
    contacto directo o de la exposición a fómites
    contaminados (p. ej., sábanas, ropa)
  • Los factores de riesgo son la presencia de
    cuerpos extraños (p. ej astilla, sutura,
    prótesis, catéter), cirugía previa, uso de
    antibióticos que supriman la flora microbiana
    normal
  • Pacientes con riesgo de enfermedades específicas
    lactantes (síndrome de la piel escaldada), niños
    pequeños con higiene personal deficiente
    (impétigo y otras infecciones cutáneas), mujeres
    menstruantes que utilizan tampones (síndrome del
    shock tóxico).

32
EPIDEMIOLOGIA
  • Pacientes portadores de catéteres intravasculares
    (bacteriemia y endocarditis) o derivaciones
    (meningitis) y pacientes con afectación de la
    función respiratoria o antecedentes de infección
    respiratoria vírica (neumonía)
  • Las infecciones tienen una distribución universal
    y generalmente no tienen una prevalencia
    estacional (excepto que las intoxicaciones
    alimentarias son más frecuentes en verano y en
    las vacaciones navideñas)

33
diagnóstico
34
Dx. Clínico S. aureus Dx. Clínico S. aureus Dx. Clínico S. aureus
Infecciones cutáneas pustulosas Foliculitis Forúnculo Celulitis Impétigo Mastitis Infecciones de incisiones quirúrgicas Hidradenitis supurativa Son lesiones extensas y dolorosas que suelen aparecer en las regiones pilosas y húmedas del cuerpo, que se extienden desde el folículo piloso hasta transformarse en un absceso verdadero con una zona central de purulencia.
Infecciones de tejidos musculoesqueléticos Artritis séptica Osteomielitis Piomiositis Abscesos del psoas Fiebre, hinchazón articular, dolor intenso al mover la articulación afectada. Rápida evolución.
IVR Neumonía por respiradores o nosocomial Émbolos pulmonares sépticos Neumonía posvírica Empiema Grandes cantidades de esputo purulento, cuadro disneico, fiebre, infiltrados pulmonares.
35
Forúnculo Neumonía
Artritis séptica
36
Dx. Clínico S. aureus Dx. Clínico S. aureus Dx. Clínico S. aureus
Bacteriemia y sus complicaciones Sepsis Choque séptico Focos metastásicos de infección Endocarditis infecciosa Temperatura 38º ó -36º, frecuencia respiratoria 20 por minuto, frecuencia cardiaca 90 lpm, cuenta blanca sanguínea 12 000 cm3 o -4 000 cm3.
Endocarditis infecciosa Por drogas inyectables En válvulas originales En prótesis valvulares Nosocomial Sumamente variable fiebre, escalofríos y sudoración, soplo cardíaco, émbolo arterial, anorexia, pérdida de peso, malestar general.
Infecciones en dispositivos Catéteres intravasculares o prótesis articulares Fiebre con o sin escalofríos sin un foco infeccioso aparente, manifestaciones sépticas,
Enfermedades mediadas por toxinas Síndrome de choque tóxico Intoxicación alimentaria Síndrome exfoliativo estafilocócico Fiebre, hipotensión, erupción macular difusa, afectación de diversos órganos y sistemas.
Infecciones invasoras extrahospitalarias por MRSA Fascitis necrosante Neumonía necrosante Púrpura fulminante Infección aguda que se extiende por el tejido celular subcutáneo y la fascia produciendo necrosis tisular.
37
Endocarditis infecciosa
Fascitis séptica
38
Dx. Clínico S. epidermidis Dx. Clínico S. epidermidis
Infecciones de válvulas prostéticas, injertos vasculares, prótesis articulares. Fiebre, dolor o aflojamiento de la prótesis implantada, drenaje purulento.
39
TIPO DE DIAGNÓSTICO UTILIDAD
Dx. Epidemiológico Dx. Epidemiológico
S. aureus Es un organismo ubicuo infecciones extrahospitalarias de MRSA se han reportado desde hace 10 años. Es frecuente su aparición en catéter central.
S. epidermidis Es un organismo ubicuo infecciones nosocomiales de prótesis valvulares.
40
  • Aspirado con pus
  • Raspado o muestra con isopo
  • Sangre

Dx. Laboratorial
S. aureus
Cultivo
Microscopia
Se inoculan en agar sangre de carnero. A las 24
hrs son colonias lisas de gran tamaño. Producen
hemolisis. Toman un aspecto dorado conforme
avanza su crecimiento.
Son grampositivos que forman racimos cuando
crecen en agar. Aunque en algunas muestras se
pueden apreciar como células únicas.
Prueba de catalasa
Prueba de coagulasa
Serología
Prueba de manitol
Útil en endocarditis estafilocócica. Los Ac se
desarrollan en las 2 semanas posteriores al
inicio de la enfermedad.
41
Estafilococos aureus
42
S. epidermidis
Dx. Laboratorial
  • Sangre

Cultivo
Microscopia
Se inoculan en agar sangre de carnero. A las 24
hrs son colonias lisas de gran tamaño. Colonias
blancas no hemolíticas.
Son grampositivos que forman racimos cuando
crecen en agar. Aunque en algunas muestras se
pueden apreciar como células únicas.
43
(No Transcript)
44
Prueba de actividad catalasa
La presencia o ausencia de actividad catalasa es
una prueba sencilla que se utiliza para
subdividirlas en varios géneros.
45
Cuando se pone en contacto una gota de solución
de peróxido de hidrógeno con una colonia
productora de catalasa, aparecen burbujas a
medida que se forma oxígeno gaseoso.
Géneros aerobios catalasa-negativos
Streptococcus, enterococcus
Géneros aerobios catalasa-positivos
Staphylococcus, micrococcus.
46
Prueba de coagulasa
La coagulasa es una enzima producida por S.
aures, es relativamente estable al calor, resiste
temperaturas arriba de 60ºC por 30
minutos. Cuando se suspende una colonia de S.
aureus en un tubo con plasma, la coagulasa se une
a un factor sérico y el complejo convierte el
fibrinógeno en fibrina, lo que da lugar a un
coágulo.
47
Prueba de manitol
  • Sirve para detectar si los gérmenes son capaces
    de fermentar el manitol liberando productos
    ácidos que serán detectados gracias al indicador
    rojo de fenol que cambiará a color amarillo.
  • Entre las bacterias de importancia clínica, la
    prueba del manitol sirve para diferenciar
    Staphylococcus aureus () de Staphylococcus
    epidermidis (-).

48
tratamiento
49
TRATAMIENTO
  • Los estaphylococcus desarrollan una rápida
    resistencia a los antibióticos después de la
    introducción de la penicilina, y en la actualidad
    una proporción inferior al 10 de las cepas es
    sensible a este.

50
  • Los problemas asociados con dicha resistencia
    impulsaron el desarrollo de las penicilinas
    sintéticas resistentes a la hidrólisis por
    ?-lactamasas.

Oxacilina
Meticilina
Nafcilina
Dicloxacilina
51
  • Los estaphylococcus han demostrado gran capacidad
    para desarrollar resistencia a la mayoría de los
    antibióticos. Hasta hace poco, el único
    antibiótico que había mantenido su actividad de
    manera uniforme era la vancomicina.

52
  • Un nuevo abordaje terapéutico frente a las
    enfermedades estafilocócicas consiste en la
    utilización de anticuerpos monoclonales humanos
    dirigidos frente al sitio de unión de las
    proteínas MSCRAMM como factor de agregación.

53
prevención
54
PREVENCIÓN
No existe una inmunización efectiva con toxoides
o vacunas.
Ayuda la limpieza, lavarse las manos
frecuentemente y tratar las lesiones de manera
aséptica.
S. aureus
La colonización persistente de la nariz puede
reducirse gracias a la mupirocina intranasal o a
los antibióticos orales.
55
Caso de intoxicación
  • En marzo de 1986, se produjo un cuadro de
    enfermedad gastrointestinal aguda tras una cena
    buffet servida en un club de ampo de Nuevo
    México (EE.UU). Por lo menos 67 personas enfermas
    con diarrea, nauseas o vomito, y 24 tuvieron que
    ser atendidas en urgencia u hospitalizadas. El
    problema fue el crecimiento de S. aureus en el
    pavo y el relleno servidos en el buffet. Uno o
    más de los manipuladores de los alimentos eran
    portadores de S. aureus y habían contaminado el
    alimento. Debido a que el pavo se refrigeró a las
    3 horas de su cocción, transcurrió el tiempo
    suficiente como para que se multiplicara la
    bacteria y produjera toxinas. El caso no es raro.
    En EE.UU el pavo es responsable del 10 al 21 de
    todas las intoxicaciones alimentarias de origen
    bacteriano.

56
BIBLIOGRAFÍA
  • En artículos
  • Resistencia en Staphylococcus aureus Ahora a la
    vancomicina. http//seq.es/seq/html/revista_seq/0
    302/edit1/edit1.html
  • Infección por Staphylococcus aureus meticilino
    resistente adquirido en la comunidad.
    http//www.scielo.edu.uy/scielo.php?pidS0004-0584
    2003000100005scriptsci_arttexttlnges
  • Bacteremia por Staphylococcus epidermidis y
    absceso de partes blandas en un paciente
    postoperado Reporte de un caso.
    http//www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n4/v14n4cc01.p
    df
  • Estafilococo Meticilino resistente, un problema
    actual en la emergencia de resistencia entre los
    Gram positivos. http//www.upch.edu.pe/famed/rmh/
    14-4/v14n4tr1.pdf

57
  • En libros
  • Murray, Patrick et al. MICROBIOLOGÍA MÉDICA 5ª
    edición. Editorial Elsevier. Págs. 221-236.
  • Fauci, Anthony S. et al. HARRISON PRINCIPIOS DE
    MEDICINA INTERNA, 17ª edición. Editorial Mc Graw
    Hill. Parte 7, Sección 5, págs. 872-879.
  • Levinson, Warren. MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
    MÉDICAS, 8ª edición. Editorial Mc Graw Hill.
    Págs. 105-109.
  • Prescot Harley Klein, MICROBIOLOGÍA, 5ª edición.
    Editorial Mc Graw Hill. Págs. 560-563.

58
  • En la red
  • http//quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Bl
    og/cns!204AC1C68E772D5!1387.entryhttp//quimicoscl
    inicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E
    772D5!1387.entry
  • http//www.ciencia-mx.com/temas/index.php?topic11
    19.msg11483Btopicseen
  • http//www.ellaboratorio.co.cc/practicas/bioquimic
    a/manitol.pdf
  • http//www.ciencia-mx.com/temas/index.php?topic11
    20.msg1168
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com