Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

ICBF y DABS. Nuevas respuestas: Alianza Nacional por la Ni ez Colombiana ... Plan Convenio ICBF-FRB-DABS, reuniones regionales. Desarrollo de iniciativas: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:220
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: CIN63
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
Primera Infancia y desarrollo El desafío de la
década Bases para la construcción de políticas
territoriales
Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo
para la Primera Infancia en América
Latina Miembro de la Alianza Nacional por la
Niñez Colombiana
2
Esquema de la presentación
  • Hechos relevantes en el contexto internacional.
  • Hechos relevantes en el contexto.
    Latinoamericano.
  • Marco situacional de niñez en Colombia.
  • La Alianza.
  • Liderazgo del Valle.
  • Potencial de lo que Cali y El Valle nos enseñan.
  • Los retos.

3
Hechos relevantes a nivel internacional
  • Importancia de la niñezniñez temprana.
  • Sustento científico (investigación neurociencias,
    psicología, pedagogía, ciencias de la salud).
  • Estudios longitudinales y evaluaciones.
  • Sustento económico estudios costo beneficio.
  • La teoría.
  • Cambio en prioridades de apoyo internacional.
  • Encuentros, acuerdos, compromisos (legislación,
    planes decenales, informe derechos).

4
Resultados de estudios longitudinales
  • Mejora la nutrición y la salud.
  • Desarrollo del potencial creativo y cognitivo es
    mucho mayor.
  • Aumenta la cobertura de la educación.
  • Aumenta la permanencia en la escuela.
  • Se reduce la repitencia.
  • Mejora el apoyo a discapacitados y excluidos.
  • Se reducen comportamientos adictivos, en
    conflicto con la ley penal y el embarazo temprano.

(del análisis de 19 estudios longitudinales en
el mundo, R. Myers, 1995)
5
Resultados de evaluaciones La atención a la
niñez, como una de las acciones sociales de mayor
potencial para
  • Fortalecer el auto concepto de las personas,
    familias y comunidades.
  • Potenciar su capacidad de identificar y resolver
    problemas a partir de los recursos del medio.
  • Potenciar la capacidad de aprender
    permanentemente y por sí mismo.
  • El grado de confianza.
  • Es decir, de lo que se llama en unos enfoques
    capital social, en otros, instituciones, para
    referirse a las condiciones que permiten a los
    sujetos y a los grupos actuar autónoma y
    eficazmente.

6
Costo de no atender a la infancia
7
Hechos relevantes Latinoamérica
  • Programas significativos a nivel micro y macro.
  • Desconocimiento y carencia de sistematización de
    experiencias.
  • Fragmentación, desarticulación y superposición de
    acciones.
  • Esfuerzos de articulación Redes Red de Redes de
    Niñez de América Latina.
  • Propuestas regionales en América Latina
  • Investigación sobre temas críticos.
  • Sistematización de programas y experiencias e
    identificación de lecciones aprendidas.
  • Diseño y evaluación de experiencias y
    estrategias.
  • Sensibilización de sociedad.
  • Difusión masiva.
  • Formación y capacitación de recurso humano a todo
    nivel.
  • Identificación y fortalecimiento de redes.
  • Desarrollo de programas integrales y
    multisectoriales. 
  • Propuestas de las redes regionales en América
    Latina
  • Acción interinstitucional e intersectorial.
  • Mecanismo de las redes.

8
El marco situacional de la niñez colombiana
  • La población urbana alcanza un 71 del total.
  • Más del 60 de la población está bajo la línea de
    pobreza, 11 millones bajo la línea de indigencia.
  • Se ha acentuado el carácter intergeneracional de
    la pobreza más del 60 de los menores de 18 años
    son pobres- y más de tres millones de niños están
    fuera del sistema educativo-.
  • Y 30 de los hogares son de jefatura femenina.
  • El país cuenta con 81 grupos indígenas que hablan
    64 lenguas y la población afro colombiano
    representa el 25 del total de la población.
  • Calidad de la educación.

9
El marco situacional de la niñez colombiana
  • De 41 millones de habitantes la población menor
    de 1 año equivalía al 2.3, la de 1 a 6 años al
    13.9. y, hay 9.649.454 entre 7 y 17 años.
  • El interés superior del niño es mandato
    constitucional.
  • La CIDN es la ley 12 del 91.
  • La ley 115, general de educación incorpora la
    educación desde el nacimiento.
  • El sistema nacional de bienestar familiar.

10
El marco situacional de la niñez colombiana
  • Tasa bruta de natalidad de 26 nacimientos por
    1000 habitantes.
  • Tasa de mortalidad infantil (2002), 25.6 por mil
    nacidos.
  • Inmunización (ag-03) 56 con la meta de llegar a
    95.
  • Desnutrición global menores de 6 años (2000)
    6.7 - crónica 13.5 - aguda 0.8.
  • Anemia (1995) 36.

11
El marco situacional de la niñez colombiana
Según el c-600 del MEN, en el 2002 (citado Isabel
Fernández, Educación compromiso de todos)
De cada 100 niños que ingresan a primaria solo
33 terminan secundaria.
12
El marco situacional de la niñez colombiana
Gasto social como porcentaje del
pibadministración pública (1990-2002)
El eje vertical representa el gasto social como
porcentaje del PIB. Las cifras se leen 16,
13, 10, 7. Fuente Gonzalez, Jorge Iván.
Sarmiento, Alfredo y otros.(2003) Finanzas
publicas, niñez y juventud. Grupo de economía y
niñez. Save the Children (UK), UNICEF, Fundación
Antonio Restrepo Barco, CINDE. Bogotá. Junio.
13
Experiencia en programas e innovaciones en niñez
  • Plan Nacional de Erradicación del Trabajo
    Infantil.
  • Escuela Nueva, FVG.
  • Constructores de Paz (CINDE), Gestores de Paz
    (Visión Mundial).
  • El Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT.
  • El programa de Educación de Adultos. CAFAM.
  • Planeación local con enfoque de derechos.

14
Experiencia en programas e innovaciones en niñez
  • Supervivir.
  • PEFADI.
  • PAFI.
  • SIPI.
  • Madre Canguro.
  • Promesa CINDE.
  • Proyecto Costa Atlántica (Universidad del Norte).
  • Hogares comunitarios y FAMI.

15
Nuevas respuestas Alianza Nacional por la Niñez
Colombiana
Antecedentes desde la sociedad civil
  • La preparación de los informes nacionales del
    gobierno y de la sociedad civil a Ginebra.
  • El tercer encuentro de la red de redes en
    Cartagena.
  • La iniciativa de Unicef y la creación del grupo
    de desarrollo infantil.
  • La labor de incidencia del grupo de reflexión de
    infancia y adolescencia, liderado por la
    Fundación Antonio Restrepo Barco.
  • Trabajos como los de la OPS con juventud, del
    CNP, de Save the Children, Plan Internacional,
    Visión Mundial, la UN, la UD, la U de A, la UMZ y
    otros.

16
Nuevas respuestas Alianza Nacional por la Niñez
Colombiana
Antecedentes desde el gobierno
  • La decisión del gobierno actual de que el MEN
    solo tiene que ver con la niñez mayor de 5 años.
  • El plan de desarrollo Bogotá para vivir todos
    del mismo lado con su objetivo, familia y niñez
    y los programas que desarrolla el DABS.
  • Las valiosas iniciativas a favor de la niñez en
    varios municipios y departamentos.
  • La decisión de la nueva administración del ICBF
    de asumir el reto del desarrollo infantil con
    programas como creciendo y aprendiendo,
    nutriendo, y restableciendo vínculos.

17
Surgimiento
1. Unión iniciativas de incidencia en la
construcción de una política publica de niñez y
adolescencia
  • Grupo de Reflexión de Niñez y Adolescencia,
    (1994, UNICEF/FRB).
  • Grupo de Desarrollo Infantil para la primera
    Infancia, (UNICEF, OPS, Save The Children (UK),
    Plan Internacional, la Fundación Restrepo Barco y
    CINDE entre otras).

2. Conformación nodo Tercer Encuentro de Red de
Redes de Niñez de América Latina (Grupo
Desarrollo Infantil). 3. Foro Internacional
Primera Infancia y Desarrollo, el Desafío de la
Década (Grupo Desarrollo infantil, ICBF, DABS).
Tema en agenda pública, fundamental garantía de
derechos para la niñez en general).
18
Nuevas respuestas Alianza Nacional por la Niñez
Colombiana
Grupo impulsor
  • PLAN INTERNACIONAL
  • SAVE THE CHILDREN (SUECIA)
  • VISION MUNDIAL
  • FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO
  • CINDE
  • UNICEF
  • OPS
  • FUNAP
  • OIM
  • PMA
  • SAVE THE CHILDREN (Uk)

Representantes del Gobierno en La Alianza ICBF y
DABS
19
Nuevas respuestas Alianza Nacional por la Niñez
Colombiana
Capítulos regionales
  • Antioquia
  • Eje cafetero
  • Chocó
  • Valle
  • Cauca
  • Nariño
  • Santander
  • Llanos Orientales y Amazonía
  • Risaralda, Bolívar, Sucre, Atlántico

20
Qué es?
Red nacional, regional y local (organizaciones
del Estado, sociedad civil colombiana, grupos
universitarios y académicos, entidades de
cooperación internacional y del Sistema de las
Naciones Unidas).
Objetivo General Constituir y mantener activa
una red de trabajo e intercambio de información
para la construcción, la implementación y el
monitoreo de políticas públicas, en los ámbitos
nacional, regional y local, y para la promoción
de una cultura que garantice el ejercicio, la
vivencia y la vigencia de los derechos de la
niñez como ejes fundamentales del desarrollo.
21
Trabajo
  • Mancomunado y coordinado, defensa y la garantía
    plena de los derechos de la niñez en Colombia.
  • Participación activa en construcción, desarrollo
    y monitoreo de políticas públicas.
  • Concienciación ciudadana en torno a los derechos
    de la niñez.
  • Realización de acciones concretas.
  • Promoción de investigación.
  • Cumplimiento de los compromisos adquiridos por
    Colombia y con el mandato constitucional.

22
Nuevas respuestas Alianza Nacional por la Niñez
Colombiana
Espacios y escenarios de acción de la Alianza
  • Veeduría, seguimiento y monitoreo de políticas
    públicas, planes y programas gubernamentales y no
    gubernamentales dirigidos a la niñez.
  • Presión y abogacía a favor de los derechos de la
    niñez y la adolescencia.
  • Agente de cambio cultural desde la comunicación,
    la divulgación y la gestión que realiza en torno
    a sus objetivos general y específicos.
  • Elaboración documentos técnicos, informes e
    investigaciones (promoción, defensa y garantía de
    sus derechos).

23
Organizaciones que pertenecen a la alianza
Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano CINDE Convenio del Buen Trato
Defensoría del Pueblo Fondo de Población de las
Naciones Unidas UNFPA Fundación Antonio
Restrepo Barco Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF Observatorio de Infancia de la
Universidad Nacional Organización Internacional
del Trabajo- Programa IPEC Organización de
Estados Iberoamericanos Organización
Internacional para las Migraciones Organización
Mundial de la Salud-Organización Panamericana de
la Salud Plan Internacional Visión Mundial
UNICEF Save the Children, Reino Unido Tearfund
Capitulo AntioquiaRed Antioqueña de Niñez
REDANI Medellín CINDE Manizales Departamento
Administrativo de Bienestar Social DABS Bogotá
PROINAPSA-UIS Bucaramanga.
24
Prioridades para Colombia desde la Alianza
Nacional
  • Armonización de la política legislativa.
  • Institucionalidad que las operacionalice (reforma
    del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
    incluido ICBF).
  • Construcción de una política de Estado integral
    con perspectiva de derechos, de ciclo de vida, de
    género, con participación de la sociedad civil.
  • Financiamiento.

25
A abordar en área de derecho a supervivencia
  • Deterioro salud de niñez temprana, madres, niños
    escolares adolescentes y jóvenes (Plan nacional
    de Salud Infantil con educación desde gestación,
    parto, articulando programas específicos AIEPI,
    lactancia, inmunización).
  • Accidentalidad y salud del niño escolar (acceso a
    programas de control de crecimiento y desarrollo,
    nutrición y servicios de salud).
  • Salud a adolescentes (acceso y uso de servicios
    de salud, planes de educación sexual y prevención
    de embarazo, ETS y SIDA- revisión de Ley 100).

26
A abordar en área de derecho protección
  • Violencia intra-familiar.
  • Maltrato y abandono.
  • Trabajo infantil (Prostitución infantil y
    actividades de alto riesgo).
  • Consumo de sustancias psico-activas.
  • Discapacidad física o malformación.
  • Vinculación a fuerzas irregulares.
  • Secuestro.
  • Desplazamiento.
  • (Atención a factores sociales que generan la
    situación y modificación al código del menor).

27
A abordar en área de derecho educación
  • Cobertura, calidad y equidad en educación formal.

Deficiencias en educación formal e informal
(garantía educación inicial, superando modelo de
escolarización universalización de educación
básica resignificación y ampliación de cobertura
de la secundaria y educación superior, ampliación
oportunidades de acceso a cultura con concepción
cultural de infancia y adolescencia que derive en
cambios de prácticas de crianza y socialización
que promuevan diálogo y concertación).
28
A abordar en área de derecho de participación
  • Participación de infancia, adolescencia y
    juventud (promoción de su participación a-partir
    de la familia, en instituciones educativas y
    otros espacios.
  • Fortalecimiento de las dadas por la ley en la
    escuela Niños por la Paz, ROCIN, Concejo
    Nacional de Niños y Niñas, consulta de política
    con la niñez, Concejos de Juventud, Mesa de
    Juventud y Trocha Juvenil).

29
Iniciativas
  • Elaboración del proyecto de ley de niñez y
    adolescencia (modificar Código del Menor
    vigente).
  • Participación elaboración del Plan Decenal de
    Infancia Un país para los niños 2004-2015.
  • Participación elaboración del Tercer Informe al
    Comité de los Derechos del Niño 1998-2003, entre
    otras.

30
Desarrollo de iniciativas
  • Ley Estatutaria de la infancia y la adolescencia.
    Radicación del proyecto de Ley en el Congreso de
    la República.

Estrategia promoción con periodistas y con
líderes de opinión
  • Impresos (cuadernillo sobre la Ley dirigido a una
    población infantil folleto divulgativo, guía
    para introducirlo en la escuela, documentos de
    apoyo).
  • Videoconferencia (ICBF).
  • Notas periodísticas.
  • Entrevistas.
  • Foro virtual (El Tiempo).

31
Desarrollo de iniciativas
Seguimiento a agenda legislativa dentro del
Congreso. (Representante Gina Parody y Senador
José María Villanueva ICBF, Defensoría del
Pueblo).
Identificación y trabajo con grupos de presión
  • ANDIARIOS (UNICEF e ICBF).
  • La industria tabacalera y gremios asociados.
    (ICBF).
  • Adopciones. (ICBF).
  • Defensores de Familia. (ICBF).

Plan Convenio ICBF-FRB-DABS, reuniones
regionales.
32
Desarrollo de iniciativas
2. Movilización en torno al documento Un País
para los niños (Plan País).
  • Elaboración por varios ministerios y Alianza.
  • Tamizaje por Planeación Nacional.
  • Nueva revisión Alianza.
  • Entrega de ICBF versión revisada agosto 30.
  • Propuesta para apoyar la elaboración de los
    Planes Departamentales de Niñez.
  • Definición apoyo que le podrá dar la Alianza en
    las regiones para la formulación de los 33 planes
    departamentales.

33
Desarrollo de iniciativas
3. Acciones Grupo de Primera Infancia
(Visibilización primera infancia).
  • Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo.
  • Materiales y diseminación.
  • Diseminación de materiales.
  • Evaluación modalidades de atención primera
    infancia ICBF y DABS (Convenio interinstitucional)
    variables trabajo padres, formación formadores,
    estructura costos, desarrollo infantil.
  • Estudio exploratorio niños VIH Sida.
  • Proyecto de formación con materiales de soporte
    (buen trato).

34
Desarrollo de iniciativas
4. Participación de la Alianza en la revisión del
Tercer Informe de Colombia al Comité de los
Derechos del Niño 1998 2003 (Informe de
País). 5.  Acciones Grupo de Economía y
Niñez. 6. Conformación de la Red de
Universidades.
Secretaría Técnica Pedro Quijano
Samper p.quijano_at_savethechildrenuk.org.co Save
the Children UK Carrera 7 No. 32- 85 oficina 302
TEL. 2854850 Bogotá-Colombia
35
Liderazgo Regional del Valle
  • Fundación de Ecología Humana II Seminario
    Hemisférico Occidental Van Leer, 79.
    Posicionamiento tema de familia y niñez en el
    país.
  • Pionero en investigaciones de niñez (Leonardo
    Sinesterra).
  • Plan Padrinos (Buenaventura).
  • Modelo de Hogares de ICBF a partir modelos
    naturales escuelas populares de Buenaventura.
  • Rebeca Pucci y Mariela Orozco.
  • Grupo de investigación de Psicología de la U.
    Valle.
  • Grupo Cemiya.
  • Cimder (salud).

36
El potencial de lo que Cali y El Valle nos
enseñan
  • La importancia de lo local y de sus iniciativas.
  • La participación, base de la construcción de
    capacidades locales.
  • La creciente comprensión del rol de la educación
    en un mundo globalizado.
  • El eje de la institución educativa, dinamizar
    los ambientes en los que se desarrolla el ser
    humano.
  • De la extensión y la consultoría a la
    investigación y la proyección social de la
    universidad.
  • La conciencia de que sin desarrollo infantil y
    sin educación inicial, es decir, sin un comienzo
    justo en la vida, no hay garantía de derechos, no
    se desarrollan capacidades, no hay inclusión ni
    la sociedad puede llegar a ser competente.

37
Los retos y desafíos
Calidad
Cobertura
Sostenibilidad
Equidad
  • Articulación /redes (sectorial, institucional,
    niveles, sociedad civil/estado/familia, local/
    nacional/ global)
  • Investigación
  • Formación talento
  • Comunicación
  • Financiamiento invertir en primera infancia
  • Integralidad
  • Participación
  • Voluntad politíca
  • Información
  • Plantación, gestión y evaluación
  • Legislación
  • Institucionalidad y organización

38
El trabajo en red, la clave
Ongs y Obs
Agencias Multilaterales y de Cooperación
Sector Privado
Generadores de Información
Medios de Comunicación
La niñez, Juventud y sus Familias
Generadores de Conocimiento
Financiadores
Formuladores de Política
Formadores de Talento Humano
Operadores de Política
39
La investigación lo ratifica
En los últimos 20 años, los investigadores han
reconsiderado la creencia, dominante hace años,
de que los bebés son incapaces de imitar durante
los primeros meses de vida en condiciones
controladas de laboratorio, bebés nacidos hacía
apenas unas horas han reproducido una amplia gama
de gestos. Cada gesto es por sí mismo una clave
para los progenitores y otros cuidadores, quienes
al responder, refuerzan y amplian el repertorio
del niño.
Philippe Rochat. (2001) citado UNICEF, Estado
mundial de la infancia 2003.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com