Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 49
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

El desarrollo de la ciencia y tecnolog a (educaci n y ... BELLAS ARTES. MATEMATICAS Y CIENCIAS. NATURALES. CIENCIAS DE LA EDUCACION. CIENCIAS DE LA SALUD ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: ocar1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
Elementos para una estrategia regional de
ciencia y tecnología del Caribe colombiano
TALLER SOBRE POLÍTICAS PARA REDUCIR LAS
DESIGUALDADES REGIONALES EN COLOMBIA Riohacha, 1
de febrero de 2007 Alberto Abello Vives Nadia
Albis Salas
Apoyo técnico
2

Importancia del desarrollo científico y
tecnológico
  • El desarrollo de la ciencia y tecnología
    (educación y progreso técnico-innovación) tiene
    un impacto positivo sobre el crecimiento
    económico (Solow 1957 Schumpeter 1934 Romer
    1990 Nelson y Winter, 1982).
  • El desarrollo de la ciencia y la tecnología no
    sólo incluye el impacto sobre la economía, sino
    que permea todas las esferas de la vida en
    sociedad innovación, cambios de actitudes y
    valores, cambio en las instituciones sociales
    básicas y el mejoramiento en la efectividad de
    las políticas sociales.
  • La ciencia y la tecnología no son fuerzas
    autónomas sino que son un resultado social e
    histórico incluido en las transformaciones
    productivas.

3

Importancia del desarrollo científico y
tecnológico
  • Explica en gran medida las diferencias en el
    desarrollo entre países.
  • Altas tasas de retorno social y privado de la
    inversión en ID las cuales alcanzan en los
    países en desarrollo hasta el 50 y en el los
    desarrollados el 45.
  • Países desarrollados destinan entre 1,5 y 3 del
    PIB. América Latina y el Caribe 0,4 del PIB.
    Colombia 0,7 del PIB.
  • En países como Canadá, Japón y EU la inversión
    privada en ID es superior al 60, en Colombia
    sólo suma 7.8

4

Ciencia, tecnología y territorio
  • Surgimiento de la región y el territorio como
    categorías analíticas de interés.
  • Existencia de experiencias territoriales exitosas
  • Las capacidades en CT, además de ser el
    resultado de la interacción positiva de factores
    diversos, están circunscritas a un territorio con
    unas características históricas, económicas y
    sociales particulares que determinan las
    trayectorias de desarrollo y los campos
    pertinentes de la acción pública y privada.
  • Lo cual remite a la necesidad de políticas de
    fomento diferenciadas.

5
  • Objetivos
  • Detectar elementos y problemáticas regionales y
    subregionales comunes y divergentes en el estado
    de la ciencia y la tecnología.
  • 2. Proponer elementos de política para aumentar
    las capacidades regionales en ciencia y
    tecnología.
  • 3. Ofrecer herramientas que enriquezcan la
    discusión permanente sobre la ciencia y la
    tecnología entre los agentes regionales
    involucrados.

6

Antecedentes
Existe un acervo y un camino recorrido en la
capacidad de pensamiento sobre el tema de la
ciencia y la tecnología.
  • Misión Regional de CyT. Corpes Costa Atlántica.
    1992
  • Ciencia y tecnología para el Caribe Colombiano.
    Plan de Desarrollo Regional 1996 2001. Corpes
    Costa Atlántica Comisión Regional de Ciencia y
    Tecnología, Universidad del Norte, Universidad de
    Cartagena. 1996
  • Innovación tecnológica en el contexto del
    desarrollo económico y social de las regiones. El
    caso del Caribe colombiano. Universidad del
    Norte. 2002
  • Propuesta de una política industrial para la
    región Caribe colombiana. Universidad del
    Atlántico y Fundesarrollo. 2003

7

Estructura del Sistema Regional de Ciencia y
Tecnología
Subsistema
Financiero
Subsistema
Subsistema
Educativo
y
Tecnológico
Científico
Subsistema
Subsistema
productivo y
Político-
social
Institucional
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
La ciencia y la tecnología no son fuerzas
autónomas son el resultado de la interacción
dinámica de múltiples factores en distintos
ámbitos geográficos y de las redes tejidas entre
agentes.
EMERGENCIAS
8
Diagnóstico
9
Subsistema científico y educativo
10
Conclusiones del subsistema científico y educativo
  • Rezago del subsistema asociado a la formación del
    recurso humano.
  • Baja calidad de la educación básica, secundaria,
    y media.
  • Bajo desempeño en competencias básicas.
  • No se afianza la educación científica.
  • Bajas condiciones de enseñabilidad y
    educabilidad.
  • Inequidades entre grupos poblacionales por
    ingresos.
  • Debilidad estructural en la educación superior
    (ciencias básicas y aplicadas, las ciencias del
    agro y las ingenierías, al lado de una mayor
    concentración en carreras con mercado).

11
  • Oferta educativa de posgrado concentrada en
    programas profesionalizantes (especializaciones).
  • Baja oferta de maestrías y doctorados .
  • Concentración geográfica e institucional de las
    maestrías.
  • Incremento cuantitativo del recurso humano con
    alto nivel formativo en las universidades, pero
    aun promedios muy inferiores a los del resto del
    país.
  • Avances notorios cuantitativos y cualitativos
    (investigadores, grupos y centros)
  • Se mantienen rezagos frente al resto del país.
  • Se reproducen modelos y esquemas asimétricos en
    su interior.
  • Los mayores esfuerzos investigativos se hacen en
    las ciencias sociales y humanas.

12
Analfabetismo en las regiones de Colombia. 2003
Fuente cálculos Observatorio del Caribe
Colombiano con base en ECV-DANE
13
Colegios según resultados en las pruebas del
Icfes. 2004
(A) Colombia
(B) Región Caribe
Fuente Cálculos del autor con base en Icfes
14
Programas académicos de pregrado ofrecidos según
áreas del conocimiento. Región Caribe, 2002
Fuente ICFES. Informe anual 2002
15
Nivel de formación de los docentes de educación
superior en Colombia y Región Caribe, 1998 y
2002 .
(A) Colombia

(B) Región Caribe
Fuente ICFES. Informes anuales
16
Distribución de programas académicos de
postgrado por modalidad, 2002
Distribución de docentes según dedicación por
departamentos, 2002
Fuente ICFES. Informes anual 2002
17
Investigadores con maestría y/o doctorado en la
región Caribe y otras zonas de Colombia, 2004
En el año 2004 aparecen registrados 3.337
investigadores de la región, de los cuales 549
tienen maestría y 94 doctorado.
Fuente Colciencias Cvlac, Septiembre de 2004
18
Investigadores con maestría y/o doctorado de
la Región Caribe registrados en CvLac.2004
Fuente Colciencias Cvlac, Septiembre de 2004
19
Grupos de Investigación de la Región Caribe. 1996
y 2004
Fuente Colciencias
20
Distribución de grupos de investigación
registrados en la Región Caribe por programas de
CyT. 2004
Fuente Colciencias
21
Distribución de grupos de investigación según
estado. 2004.
Fuente Colciencias GrupLac Noviembre de 2004
22
Centros de investigación por cada 10.000
habitantes
Fuente CEPAL Escalafón de competitividad de
los departamentos de Colombia, 2002
23
Producción científica
Revistas Generales y especializadas,
1996 y 2001
Productos asociados a grupos de investigación
por departamentos, 2004
Fuente Abello, Amar y Ramos (2001)
Fuente Colciencias GrupLac
24
Producción bibliográfica internacional.
Documentos por departamento
1561 473
Fuente OCyT Indicadores de CyT 2004
25
Tecnologías de la información y las
telecomuniciones
Computadores con internet por cada 100.000
habitantes
Fuente Cepal y Confecamaras 2002
26
Subsistema Tecnológico
27
Servicios tecnológicos
Existe una escasa presencia de servicios
tecnológicos en sectores económicos estratégicos
para la región
  • Tres centros de desarrollo tecnológico (Cenpack-
    Barranquilla, Ceniacua- con sede en Punta
    Canoa-Cartagena, Centro Red Tecnológico
    Metalmecánico-CRTM- ubicado en Barranquilla).
  • Un Centro Regional de Productividad.
  • Cuatro incubadoras de empresas (Barranquilla,
    Cartagena, Sincelejo y Valledupar)

28
Subsistema Productivo y Social
29
Conclusiones subsistema productivo y social
El Caribe posee un subsistema productivo con
bajos encadenamientos a su interior y con los
otros elementos del sistema regional. No existe
una cultura empresarial proclive a la cooperación
interempresarial e interinstitucional. Las
empresas realizan esfuerzos individuales y así
demandan poco de la oferta científica y
tecnológica local. Poca pertinencia económica
de la investigación, no suscitan el interés
empresarial.
30
Subsistema Financiero
31
Conclusiones subsistema financiero
  • Es el subsistema con mayores debilidades.
  • Inversión baja en ID con relación a otras
    regiones
  • Recursos insuficientes para lograr procesos
    incrementales en el avance de la ciencia y la
    tecnología.
  • Sistema de competencias (proyectos, becas) sin
    tener en cuenta las diferencias regionales (de
    capacidades y de ingreso).
  • La principal bolsa de recursos proviene de
    Colciencias
  • La inversión privada en ciencia y tecnología en
    las zonas más industrializadas es más resultado
    de los esfuerzos internos de las organizaciones
    productivas, que resultado de la existencia de
    un mercado financiero adecuado.

32
Inversión en ciencia y tecnología
Inversión en actividades de ciencia y tecnología
por departamentos/ 10.000 habs. 2001
Fuente CEPAL Escalafón de competitividad de
los departamentos de Colombia, 2002
33
Financiación de Colciencias
Distribución de la financiación a proyectos de
investigación de Colciencias en la Región
Caribe. 1991 2003


Fuente Colciencias
34
Distribución nacional de los becarios de
Colciencias. 1992 2003
Comparativo de Jóvenes investigadores 1995
2003
Fuente Colciencias
35
Subsistema Político Institucional
36
Algunas consideraciones sobre la política de
ciencia y tecnología
  • La política de regionalización ha tenido como
    logros importantes
  • Mayor participación de regiones en instancias de
    decisión nacional (Consejo Nacional de Ciencia y
    Tecnología y consejos de programas nacionales).
  • Avances en el criterio de incluir lo regional en
    el diseño de políticas y planes de desarrollo
    nacionales.
  • Dinámicas en los procesos de aglutinamiento de
    investigadores alrededor de problemas
    estratégicos.
  • Estímulos a la conformación de centros de
    investigación con impacto regional.

37
  • Sin embargo siguen presentándose algunas
    debilidades de la estrategia de regionalización
    entre las que están
  • No se han consolidado aún los instrumentos para
    un mayor desarrollo regional (competencias y
    recursos) y para disminuir los desequilibrios
    regionales.
  • Mecanismos institucionalizados que no consideran
    suficientemente los desequilibrios regionales.
  • Debilidad de los agentes políticos e
    institucionales para gestionar la articulación
    entre los agentes del sistema.

38
Conclusiones Generales
  • Debilidad en los principales agentes del sistema,
  • Baja articulación entre los agentes del sistema.

39
Conclusiones Generales
  • Sistema aún sin consolidación.
  • Es débil, inmaduro y desarticulado
  • No hay una estructura del sistema que forme
    capital social fundamentado en la cooperación y
    en la existencia de articulaciones.
  • Si bien se encuentran avances notorios
    cuantitativos y cualitativos la región se
    encuentra rezagada frente a los avances
    nacionales y frente al ámbito internacional.
  • Ausencia de un proyecto estratégico como región.

40
Conclusiones Generales
  • Al interior de la región se presentan también
    diferentes trayectorias y desempeños científicos
    y tecnológicos.
  • Se aprecia una mayor concentración histórica en
    pocos departamentos.
  • Hay avances en la formulación de agendas
    departamentales y en el funcionamiento de
    Codecyt, pero se hace necesaria una mirada
    regional tratamiento de una problemática común
    que amplíe las posibilidades de integración y
    desarrollo regional.

41
Elementos para una estrategia regional de CyT
42
Lineamientos estratégicos
Generales
  • Políticas nacionales regionalizadas que conduzcan
    en aquellas regiones de menor desarrollo relativo
    a crear y fortalecer sus capacidades.
  • Consideración de la existencia de diferentes
    estadios y dinámicas de desarrollo.
  • Políticas que tengan en cuenta las trayectorias
    específicas de la ciencia y la tecnología en las
    regiones.
  • Estrategias ue integren el orden central,
    regional y departamental.
  • Las estrategias deben orientarse simultáneamente
    a distintos niveles de desarrollo y a los
    distintos agentes del sistema en su conjunto.
  • Las estrategias regionales necesitan del concurso
    de todas instancias públicas y privadas con
    interés e influencia en el mismo, y así definir
    prioridades, líneas de acción y compromisos.

43
Subsistema financiero
  • Mayor participación del sector empresarial y
    bancario,
  • Mayor equidad territorial e impulso a mayores
    esfuerzos locales de inversión. Complementariedad
    de suma suma entre gasto público nacional y gasto
    público territorial.
  • Estrategias nacionales diferenciadas en la
    competencias por recursos.
  • Incorporación de criterios de progresividad y
    equidad en la asignación de recursos. Tener en
    cuenta no sólo los méritos de excelencia sino la
    necesidad económica tanto de grupos poblacionales
    como de territorios. La equidad implica la
    discriminación positiva
  • Promover la utilización de mecanismos
    potenciales de cooperación internacional.
  • Mercado financiero orientado a la financiación de
    largo plazo y la pequeña y mediana empresa.
  • Crear un fondo especial para la Región (Fondo
    Caribe para la Ciencia y la Tecnología) que
    incorpore recursos públicos y privados
    (nacionales e internacionales) y se oriente a
    enriquecer el sistema regional de CyT.

44

Subsistema científico y educativo
  • Garantizar una educación universal, científica y
    de calidad.
  • Educación para toda la vida.
  • Política nacional de educación para la ciencia y
    mayores articulaciones entre el Ministerio de
    educación, secretarías municipales y
    departamentales y Colciencias.
  • Fomento a las destrezas en una segunda lengua y
    TIC.
  • Valoración social de la educación técnica y
    tecnológica.
  • Propiciar la cultura científica y la creación de
    verdaderas comunidades en las universidades.
  • Definición de políticas claras e incentivos desde
    las mismas universidades.
  • Fomentar el paso de una educación
    profesionalizante hacia una educación superior
    sustentada en la creación de espacios y recursos
    para la investigación.

45

  • Programas académicos de calidad que respondan a
    las necesidades sociales de la región.
  • Fortalecimiento de las ciencias básicas, las
    ciencias agropecuarias y las ingenierías.
  • Fortalecimiento de la investigación
    transdisciplinaria y el dialogo de saberes.
  • Formar recurso humano de alto nivel (doctorados y
    maestrías).
  • Creación en la región de programas de maestría y
    doctorados.
  • Los semilleros y el programa de jóvenes
    investigadores

46

  • Fomentar la creación y el fortalecimiento de
    grupos y centros de investigación pertinentes
  • Promover la transferencia de conocimientos a
    través de las alianzas entre grupos y centros de
    investigación con las corrientes mundiales y
    nacionales del conocimiento, como también el
    dialogo entre ellos buscando establecer
    problemáticas comunes y sinergias.

47

Subsistema tecnológico
  • Creación de centros de desarrollo tecnológicos
    sectoriales y estratégicos.
  • Fortalecimiento de la red regional de Incubadoras
    de Empresas de Base Tecnológica.
  • Definir el patrón de especialización tecnológica
    regional (PIRC)
  • Mejoramiento y fortalecimiento de los servicios
    tecnológicos existentes y de las estructuras de
    interfaz entre productores y usuarios del
    conocimiento aplicado a la producción (SRI).

48

Subsistema productivo y social
  • Incentivar la cultura de cooperación
    interempresarial e interinstitucional.
  • Fomentar la relación universidad empresa.
  • Ofrecer recurso humano, conocimiento y
    tecnologías con pertinencia económica, que
    susciten el interés empresarial.
  • Apoyo a los esfuerzos innovativos de las empresas
    de la región, especialmente entre las pequeñas y
    medianas empresas.

49

Subsistema político institucional
  • Articular las políticas de ciencia y tecnología a
    las políticas de desarrollo regional.
  • Superar el efecto compartimento.
  • Promover el encuentro entre las agendas
    departamentales.
  • Las agendas departamentales deben caracterizarse
    por ser abiertas, flexibles, incrementales,
    incluyentes y articuladas, así definan
    especializaciones y énfasis.
  • Definir ejes estratégicos transversales.
  • Conformación de la Red Caribe de Ciencia y
    tecnología.
  • Fortalecimiento de los Consejos Departamentales
    de Ciencia y Tecnología.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com