La Clase (Aula) como Sistema Social - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

La Clase (Aula) como Sistema Social

Description:

El ni o que entra a la escuela primaria entra s lo diferenciado por sexo (y ... Ambas dimensiones no est n claramente diferenciadas en la escuela primaria. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2344
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: cic80
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Clase (Aula) como Sistema Social


1
  • La Clase (Aula) como Sistema Social
  • Algunas de sus Funciones en la Sociedad Americana
  • HER, Vol. 29, N 4, 1959
  • 3 y 7 de Octubre 2008

2
Antecedentes
  • Sociólogo Americano de gran influencia durante
    la primera mitad del siglo XX (1902-1979).
  • Estudia en EEUU (Amherst College), luego se
    especializa en LSE y también trabaja en Alemania
    donde recibe una gran influencia de Weber).
  • Su trabajo esta fuertemente influenciado por
    Durkheim y por Weber.

3
Parsons
  • Desarrolla una mirada funcionalista, entendiendo
    a la sociedad como un sistema de interacción en
    el que existen diferentes posiciones y roles.
  • Para Parsons, los sistemas están estructurados de
    manera que integrada (los diferentes sistemas son
    compatibles unos con otros).
  • A través de los sistemas se satisfacen
    necesidades sociales y humanas.
  • Los sistemas ejercen control evitando la
    desintegración y el conflicto (aseguran la
    sobrevivencia).

4
Para Parsons, todo Sistema
  • Se caracteriza por el orden o interdependencia
    entre las partes.
  • Busca el orden o el equilibrio.
  • Está compuesto por partes que se influencian
    mutuamente.
  • Mantiene límites con su entorno o ambiente.
  • Genera funciones de integración y distribución
    para asegurar su equilibrio.

5
Cada sistema busca el cumplimiento de 4
imperativos funcionales
  • (1) Adaptación
  • (2) Logro de Metas
  • (3) Integración
  • (4) Latencia

6
Para Parsons
  • La escuela, es un subsistema social, que debe
    cumplir con dos funciones claves que permiten
    mantener el equilibrio del sistema de relaciones
    sociales. Como tal, la escuela actúa como agencia
    de
  • Socialización
  • Diferenciación

7
En el artículo en discusión
  • Parsons realiza un análisis de la escuela (clase
    o aula primaria y secundaria), entendiéndola como
    un sistema social.
  • Para Parsons, el Aula constituye la Unidad de
    Análisis pues a ahí ocurre el proceso educativo.
  • Parsons diferencia la educación primaria y
    secundaria (primaria, 1 grado, 1 curso y 1
    profesor versus la secundaria, 1 curso,
    diferentes materias y profesores).

8
El trabajo de Parsons enfrenta dos preocupaciones
fundamentales
  • Cómo funciona la clase o aula internalizando
    compromisos y capacidades que permitan a los
    estudiantes actuar exitosamente como adultos.
  • Como funciona la clase en la distribución o
    colocación de los estudiantes dentro de la
    estructura de roles de la sociedad adulta.

9
Para Parsons
  • El aula o clase debe ser entendida como una
    agencia de socialización.
  • El aula es una agencia a través de la cual las
    personas son entrenadas para adecuarse
    (motivacional y técnicamente) a sus roles
    adultos.
  • Para Parsons, existen otras agencias
    socializadoras (la familia, el lugar de trabajo)
    pero la escuela ocupa un rol fundamental en la
    socialización.

10
(1) La Función Socializadora
  • La función socializadora de la escuela puede ser
    entendida como el desarrollo de
  • 1.1. compromisos
  • 1.2. capacidades
  • Ambos (compromisos y capacidades) son
    pre-requisitos para el desarrollo de los roles
    adultos.

11
Los compromisos pueden dividirse en
  • 1.1.A. Compromisos con la implementación de los
    valores sociales amplios
  • 1.1.B. Compromisos con el cumplimiento de
    ciertos roles específicos dentro de la estructura
    social.

12
Las capacidades también se dividen en dos
  • 1.2.A. Competencias o habilidades para
    desarrollar una tarea asociada a un rol
  • 1.2. Responsabilidad de rol asociada a las
    expectativas asociadas a dicho rol.

13
El proceso de diferenciación y selección
  • Junto con la socialización, la escuela realiza
    una función de diferenciación y selección de
    individuos que conduce a la asignación de
    posiciones en la estructura social.
  • La escuela es una agencia de colocación de la
    fuerza de trabajo. (En EEUU, la diferenciación
    ocurre entre quienes van o quienes no van a la
    universidad)

14
  • Es la escuela la que diferencia las oportunidades
    de acceder a la educación superior.
  • Educación Superior se vincula fuertemente con el
    acceso a college prep, asignatura que está
    vinculada al rendimiento primario y a los
    reportes de profesores y directores (Boston).
  • La primaria actúa como un agente seleccionador
    que ocurre en los grados superiores de la misma.

15
Adscripción y logro
  • El proceso de selección hacia la educación
    superior tiene elementos de adscripción y de
    logro. Los estudiantes de NSE alto y alto IQ
    tienen grandes probabilidades de asistir a la
    universidad. Lo opuesto también es cierto. Sin
    embargo, existen presiones cruzadas (estudiantes
    de alto IQ y bajo NSE, y viceversa) que dan
    movilidad a los individuos.

16
En consecuencia
  • La diferenciación y selección que ocurre en la
    escuela primaria ocurre a través del rendimiento
    o logro de los estudiantes.
  • El niño que entra a la escuela primaria entra
    sólo diferenciado por sexo (y quizá grado de
    independencia) y es en la escuela donde se
    produce la diferenciación por rendimiento.

17
La escuela.
  • Es la primera institución socializadora que
    diferencia el status del niño en base a un status
    de logro (no adscrito).
  • Es en la primaria donde se produce la
    legitimación del proceso de diferenciación en
    base a las diferencias de mérito académico.
  • Para Parsons, Habilidad Esfuerzo Mérito

18
La Estructura del Aula Primaria
  • La gran mayoría de las escuelas primarias tienen
    una estructura similar 1 curso y 1 profesor
    (K-3).
  • La clase está compuesta por 25 estudiantes que
    pertenecen al mismo vecindario (homogeneidad).
  • Sin considerar el sexo, no existe otra forma de
    diferenciación de los individuos.
  • La estructura de diferenciación se desarrolla
    gradualmente .
  • El aula se asemeja a una COMPETENCIA en donde se
    entregan premios y castigos.

19
Para Parsons
  • Mas allá de las tendencias de las diferentes
    escuelas, el patrón de diferenciación es similar.
    No existe gran diferencia entre escuelas más o
    menos progresistas.
  • Todas las escuelas se organizan para tratar a sus
    pupilos de acuerdo a criterios universalistas. El
    aula está estructurada para limitar las conductas
    particularistas (a diferencia de la familia).

20
Cómo se entiende el logro académico?
  • Se puede comprender en dos dimensiones
  • Logro cognitivo referido al aprendizaje de
    información, habilidades, asociadas al
    conocimiento empírico y técnico (tecnológico).
  • Logro moral referido al comportamiento de
    ciudadano responsable dentro de la comunidad
    escolar.
  • Ambas dimensiones no están claramente
    diferenciadas en la escuela primaria.

21
En la escuela, el profesor
  • Es un adulto que posee cierta superioridad con
    respecto al niño (al igual que el padre).
  • A diferencia del padre o madre, el profesor no
    está vinculado al niño (no es un rol adscrito y
    su relación es restringida).
  • El profesor ejerce un rol vinculado al logro de
    los estudiantes (en desmedro de las funciones
    afectivas).
  • Para Parsons, priorizar un tratamiento como el
    del padre, sería una forma de desviación
    educativa.

22
  • En la escuela, el estudiante se identifica con
    el profesor (aceptando su rol) y también se
    identifica con su grupo de referencia. Esta
    tensión, sugiere Parsons estaría a la base de la
    diferenciación entre los estudiantes que asisten
    o no a la educación superior.

23
Durante la primaria
  • Se produce la emancipación del niño (El niño se
    diferencia de sus fuentes primarias de apego).
  • Se internalizan valores sociales en un grado
    mayor que el que se puede aprender en la familia.
  • Se produce una diferenciación en términos de
    logro y valoración del logro.
  • Se produce una selección y distribución de los
    niños en relación a los roles que han de ocupar
    en el sistema social.

24
Más allá del aula
  • Existen otras estructuras sociales primarias en
    las que participa el niño la familia y el grupo
    de pares. Los niños aumentan su autonomía y se
    desligan progresivamente de los padres,
    insertándose a otros grupos de referencia.
    Dichos grupos se caracterizan por la adscripción
    voluntaria (a diferencia de la familia y la
    escuela) y regularmente por la diferenciación por
    sexo. Los grupos de pares tienden a estar fuera
    del control de los padres y en ellos, los
    criterios morales y técnicos son difusos.
    Desarrollándose otro sentido de valor (identidad).

25
Familia y Escuela
  • Ambas poseen una similar valoración del logro,
    aceptando que es JUSTO dar reconocimiento
    diferenciado en base al logro académico (Mérito).
  • Tanto la familia y la escuela reconocen que el
    logro académico abre las puertas para el éxito y
    el progreso de los sujetos.
  • Ambas instancias legitiman la idea que el aula
    encarna el valor de la igualdad de oportunidades,
    en donde se reconoce la igualdad de entrada y la
    justicia del logro diferenciado.

26
Familia y Escuela
  • La valoración del logro en la familia y la
    escuela no sólo entrega los valores apropiados
    para su internalización entre individuos sino que
    también cumple un rol integrador que permite
    aceptar las diferencias, particularmente entre
    quienes tienen peor rendimiento.

27
Bajo esta visión
  • Las posiciones sociales que los individuos ocupan
    a través del tiempo son el resultado de las
    capacidades y el esfuerzo personal.
  • Parsons reconoce que puede existir algún grado de
    diferenciación inicial entre individuos pero en
    su visión, existen muchas fuentes de influencia.
  • El status o posición original es un condicionante
    más pero no una fuente limitadora de los
    estudiantes y su progreso.

28
  • Para Parsons, la escuela quiebra la
    identificación inicial con la familia y se va
    formando una nueva forma de identificación, que
    se constituye en la primera estructura de la
    identidad que se crea como algo diferente a la
    identidad adscrita (SES, sexo, raza, etc.).
  • La educación, es la institución que selecciona y
    jerarquiza los talentos disponibles en la
    sociedad y que posteriormente accederán a puestos
    de trabajo cualificados y necesarios para el
    progreso social.

29
Para que el logro sea reconocido
  • Deben existir oportunidades reales entre
    diferentes individuos de la sociedad.
  • El trato de los individuos en el sistema escolar
    debe ser justo (en base a mérito).
  • Debe ser premiado quien lo merece o quien es más
    capaz.
  • El profesor debe respetar a sus pupilos en base a
    su logro o rendimiento.
  • Parsons asume que la distribución de habilidades
    no coincide con variables adscritas (NSE, sexo,
    raza).

30
Selección y diferenciación en la Secundaria
  • Si la primaria es una instancia para que los
    niños internalicen la motivación al logro y se
    produzca la selección y ordenación de personas en
    base a la capacidad, la secundaria permite
    diferenciar cualitativamente la capacidad de
    logro.

31
La Secundaria
  • La secundaria se caracteriza por la presencia de
    variados profesores, grupos de estudiantes más
    diversos, selección de cursos, optativos, etc.
    Aquí se produce una estratificación de los grupos
    de referencia que pueden pasar a jugar un rol
    prominente en la vida adulta y en el estatus de
    los individuos (como otra fuente de logro). Los
    grupos de referencia no están 100 vinculados a
    atributos adscritos (son una segunda forma de
    diferenciación).

32
Los supuestos básicos detrás de la visión de
Parsons
  • Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo
    con el mérito y la calificación, no según la
    filiación hereditaria.
  • Las capacidades individuales se distribuyen
    aleatoriamente entre los distintos grupos de la
    población.
  • La educación formal es el medio principal de
    adquirir estas calificaciones.
  • Para todo individuo, la posibilidad de acceso a
    la educación formal depende sólo de sus
    preferencias y capacidades.
  • Existe una equivalencia entre estratificación
    educativa y ocupacional.

33
Cuales son los límites de estos planteamientos
  • Estamos en una sociedad en donde prima el mérito
    y la calificación de los individuos?
  • Es igualitario el acceso a la educación?
  • Es igualitario el trato en la escuela?
  • Son las condiciones de entrada equivalentes para
    todos los estudiantes?
  • Existe equivalencia entre estratificación
    educativa y ocupacional?
  • Qué sucede cuando hay sobreoferta de
    calificados?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com