Foro Virtual - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Foro Virtual

Description:

Foro Virtual Las Organizaciones de la Sociedad Civil y Las Universidades: Miradas para su activa participaci n en la Planificaci n y Gesti n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: COMPA80
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Foro Virtual


1
Foro VirtualLas Organizaciones de la Sociedad
Civil y Las Universidades Miradas para su
activa participación en la Planificación y
Gestión de las Políticas Públicas de Niñez,
Adolescencia y Familia.
  • Ponentes
  • María Eugenia Agudelo Bedoya
  • Mg. Terapia Familiar
  • Miembro de la Red Colombiana de Programas
    Académicos en Familia 
  • Johanna Jazmín Zapata Posada
  • Esp. en familia.
  • Miembro de la Junta directiva de la Red
    Iberoamericana de Trabajo con Familias
  • Buenos Aires.
  • Docentes facultad de Trabajo Social - Universidad
    Pontificia Bolivariana
  • Medellín - Colombia

2
  • PANORAMA GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN
    FAMILIA, INFANCIA Y ADOLSCENCIA
  • CASO COLOMBIANO

3
El Estado
  • Debe hacer ajustes para que su organización esté
    efectivamente orientada a la garantía y el
    restablecimiento de los derechos humanos, con
    prevalencia de los derechos de niños, niñas y
    adolescentes.
  • Debe formular políticas públicas con clara
    orientación poblacional y diferencial.

El Ministerio de Protección Social de Colombia,
con el propósito de definir la Política Nacional
de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia, está
realizando encuentros en mesas de trabajo.
(2012 van 2 U. de la Salle y en la U. Central)
4
  • Código de la Infancia y la Adolescencia
  • Ley 1098 de 2006
  • Constitución Política
  • de Colombia - 1991
  • Reconoce a las N.N.A. como sujetos de derechos.
  • Eje central garantías universales.
  • Ejes complementarios
  • Acciones de prevención y superación de las
    situaciones de limitación.
  • Restablecimiento de los derechos cuando se
    despoja a alguien de ellos.
  • Capitulo 2
  • de los Derechos sociales,
  • Económicos y Culturales
  • ARTICULO 42 Familia.
  • ARTICULO 44 Derechos
  • fundamentales de los niños.
  • ARTICULO 45 Derechos
  • de los adolescentes.

5
  • Tiene por finalidad garantizar a los N.N.A. su
    pleno y armonioso desarrollo para que
  • crezcan en el seno de la familia y de la
  • comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
    comprensión y que prevalecerá el
  • reconocimiento a la igualdad y la dignidad
  • humana, sin discriminación alguna.
  • Ley 1098 de 2006
  • Código de la Infancia y la Adolescencia.
  • Objeto fortalecer y garantizar el desarrollo
  • integral de la familia, como núcleo
  • fundamental de la sociedad así mismo,
  • establecer las disposiciones
  • necesarias para la elaboración de una Política
    Pública para la familia.
  • LEY 1361 DE 2009 Protección Integral
  • a la Familia.

6
Se entenderá por FamiliaEl núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión
libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla.

Controversias
LEY 1361 DE 2009
7
LEY 1361 DE 2009
  • PRINCIPIOS
  • Enfoque de derechos
  • Equidad
  • Solidaridad
  • Descentralización
  • Integralidad y concertación
  • Participación
  • Corresponsabilidad
  • Atención preferente
  • Universalidad.
  • LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
  • Vivienda
  • Educación
  • Productividad y empleo
  • Salud
  • Cultura, recreación y
  • deporte.

8
Consejos de Política Social
FUNCIONES
  • Conformación y funcionamiento-Consolidación del
    SNBF reglamentado por la Ley 7ª de
    1979Constitución Política de Colombia de
    1991-Consejos de Protección Familiar,
    establecidos en la Ley 294 de 1996, en los
    artículos 11 y 13 y la conformación de Consejos o
    Comités de Política Social en los Departamentos y
    Municipios.-Decreto 1137 de junio de 1999 (ICBF
    coordina la integración del SNBF).
  • Adoptar de manera coherente e integral la
    política social en armonía con lo nacional y con
    las prioridades territoriales.
  • Articular funcionalmente y armonizar las
    acciones.
  • Promover la integración de los sectores y agentes
    del SNBF.
  • Apoyar procesos de planeación participativa-Concer
    tar planes, programas y proyectos sociales.
  • Promover iniciativas en la sociedad.

9
Consejos de Política SocialFunciones
  • Identificación de actores del SNBF
  • Divulgación y promoción
  • Sensibilización
  • Enfoque hacia acciones articuladas
  • Priorización de necesidades
  • Conformación de comités decisorios, técnicos o
    temáticos. (Comité permanente encargado del tema
    de niñez y familia).
  • Coordinar un eficiente sistema de información,
    coordinación interinstitucional e intersectorial.

10
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar, SNBF,
es el espacio en el cual las diversas
organizaciones sociales, públicas y privadas
deben tener el único fin de garantizar los
derechos de la niñez y la familia


Las Políticas Públicas
11
Responsables Diseño, ejecución y evaluación
  • ÁMBITOS
  • Nacional, departamental, distrital y municipal.
  • RESPONSABLES
  • el Presidente de la República, los gobernadores y
    los alcaldes.
  • Su responsabilidad es indelegable y conlleva a la
    rendición pública de cuentas.
  • Su incumplimiento será sancionado
    disciplinariamente como causal de mala conducta.

12
Política Pública de Infancia y Adolescencia en
Colombia - PPIA
  • Casi la mitad de población colombiana se
    encuentra en el ciclo de vida de primera
    infancia, infancia, adolescencia o juventud.

13
La PPIA en Colombia
  • Es el conjunto de acciones que adelanta el
    Estado, con la participación de la sociedad y de
    la familia, para garantizar la protección
    integral de los niños, las niñas y los
    adolescentes.
  • Se ejecutan a través de la formulación,
    implementación, evaluación y seguimiento de
    planes, programas, proyectos y estrategias que se
    materializan con la asignación de recursos
    financieros, físicos y humanos en los ámbitos
    nacional, departamental, distrital y municipal.

14
PPIA propósitos
  • Orientar la acción y los recursos del Estado
    hacia el logro de condiciones sociales,
    económicas, políticas, culturales y ambientales,
    que hagan posible el desarrollo de las
    capacidades y las oportunidades de los N.N.A.
  • Mantener actualizados los sistemas y las
    estrategias de información que permitan tomar
    decisiones adecuadas y oportunas sobre la
    materia.
  • diseñar y poner en marcha acciones para lograr la
    inclusión de la población infantil más vulnerable
    a la vida social en condiciones de igualdad y
    fortalecer la articulación interinstitucional e
    intersectorial.

15
Principios
  • Interés superior y prevalencia de los derechos de
    los N.N.A.
  • Protección integral
  • Equidad
  • Integralidad
  • Articulación de las políticas
  • Solidaridad
  • Participación social
  • Prioridad de las políticas públicas sobre niñez y
    adolescencia
  • Complementariedad
  • Corresponsabilidad
  • Prioridad en la inversión social dirigida a N.N.A
  • Perspectiva de género.

16
La protección integral de los N.N.A.
  • Se basa en
  • el reconocimiento como sujetos de derechos, la
    garantía y el cumplimiento de los mismos, la
    prevención de su amenaza o vulneración y la
    seguridad de su restablecimiento inmediato en
    desarrollo del principio del interés superior.

17
Dimensiones que soportan la PPIA
  • Ética la protección de la infancia y la
    adolescencia nos dignifica, nos hace mejor
    sociedad y garantiza el desarrollo humano actual
    y futuro.
  • Jurídica la sociedad ha aprobado un conjunto de
    normas que definen unas garantías que deben darse
    a los N.N.A, establecen que su otorgamiento tiene
    prelación sobre otras responsabilidades y definen
    sanciones por su incumplimiento.
  • Política y práctica lo que hagamos hoy por los
    N.N.A. mejora nuestro presente y nuestro futuro.

18
Ejes de acción
  •  
  • Central garantías universales básicas
  • Según la etapa de desarrollo
  • Según el genero
  • Lugar de residencia
  • Etnia y cultura
  • Eje complementario 1 garantías especiales para
    superar las limitaciones de acceso a los
    mecanismos universales.
  • Eje complementario 2 garantías de emergencia
    para enfrentar las situaciones de despojo de los
    derechos.

19
Objetivos básicos de la PPIA
  • Se basan en dos aspectos
  • Garantía de derechos
  • Restablecimiento de derechos
  • Categorías de derechos a la que corresponden
  • Existencia que tengan las condiciones esenciales
    para preservar su vida.
  • Desarrollo que tengan las condiciones básicas
    para progresar en su condición y dignidad
    humanas.
  • Ciudadanía que sean tratados como ciudadanos o
    participantes activos y que tengan las
    condiciones básicas para la vida en sociedad y
    ejercer la libertad.
  • Protección que no sean afectados por factores
    perjudiciales para la integridad humana.

20
  • Existencia
  • Todos vivos (que ninguno muera cuando puede
    evitarse).
  • Ninguno sin familia.
  • Ninguno desnutrido.
  • Todos saludables.
  • Desarrollo
  • Todos con educación.
  • Todos jugando.
  • Todos capaces de manejar los afectos, las
    emociones y la sexualidad.
  • Ciudadanía
  • Todos registrados.
  • Todos participando en los espacios sociales.
  • Protección
  • Ninguno maltratado o abusado.
  • Ninguno en una actividad perjudicial.

21
Articulación
  • A nivel nacional el Departamento Nacional de
    Planeación, el Ministerio de la Protección Social
    y el Ministerio de Educación, con la asesoría
    técnica del ICBF elaboran el marco de PPIA y los
    lineamientos técnicos para incluir los derechos
    de la niñez y la adolescencia en el plan de
    desarrollo municipal y departamental.
  • El ICBF como rector del Sistema Nacional de
    Bienestar Familiar, tiene a su cargo la
    articulación de las entidades responsables.
  • A nivel departamental y municipal se debe contar
    con una PPIA diferencial que propicie la
    articulación entre los Concejos Municipales,
    Asambleas y Congreso Nacional.
  • Los Consejos de Política Social tienen la
    responsabilidad de articular las funciones de las
    entidades nacionales y territoriales y están en
    capacidad de reforzar la capacidad de los
    mandatarios locales para cumplir sus funciones.

22
Acciones específicas
  • Estrategia
  • Municipios y Departamentos por la Infancia,
    Adolescencia y Juventud su finalidad es
    identificar, promover y hacer seguimiento a los
    compromisos de las autoridades locales con los
    temas de infancia, adolescencia y juventud,
    mediante la destinación de recursos específicos
    en los planes desarrollo para garantizar el
    ejercicio de sus derechos Plan País 2006-2015

23
Requerimientos y mesas de trabajo
  • Se DEBE elaborar un diagnóstico situacional tanto
    en los municipios como en los departamentos. Debe
    realizarlo el gobernador y el alcalde, dentro de
    los primeros cuatro meses de su mandato con el
    fin de establecer las problemáticas prioritarias
    que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así
    como determinar las estrategias a corto, mediano
    y largo plazo que se implementarán para ello.
    Mesas
  • Maltrato infantil y abuso sexual
  • Explotación sexual comercial de niños, niñas y
    adolescentes (ESCNNA)
  • Violencia generada por grupos armados al margen
    de la ley
  • Niños, niñas y adolescentes acusados de violar la
    ley con el debido proceso
  • Participación de los niños, niñas y adolescentes
  • Responsabilidad social empresarial y políticas
    públicas de infancia, adolescencia y juventud .

24
PPIA En Antioquia
  • Adoptada mediante la ordenanza 27 del 16 de
    diciembre de 2003.
  • El Dpto. presenta ocho programas
  • Normatividad y Política Pública de Infancia y
    Adolescencia
  • Asesoría técnica a los municipios en la
    formulación e implementación de las PPIA.
  • Vinculación de los diferentes actores
  • Acompañamiento en el levantamiento de
    diagnósticos situacionales
  • Formulación de acuerdos municipales, diseño y
    seguimiento de los planes de acción
  • Fortalecimiento de los consejos municipales de
    política social COMPOS
  • Desarrollo de estrategias de articulación y
    coordinación intersectorial e interinstitucional
  • Apoyo en programas de prevención, atención y
    restitución de derechos
  • Consolidación y fortalecimiento del Observatorio
    Departamental de Infancia y adolescencia y su
    entorno familiar

25
  • Programa 2.
  • Educación en Protección Integral
  • Niños, Niñas y Adolescentes
  • Fortalecer a los funcionarios públicos de las
    administraciones municipales, organizaciones
    comunitarias, instituciones educativas y juntas
    de acción comunal, en la prevención de la
    vulneración y restitución de los derechos de los
    N.N.A.
  • Dar a conocer la ruta de atención para cada caso
    de vulneración.

26
Gerencia de Infancia y Adolescencia FUNCIONES
 
  • Coordinar las políticas, programas y proyectos
  • Diseñar e implementar la PPIA en Antioquia
  • Asesorar a las entidades del orden departamental
    y municipal, en la implementación de las PPIA, y
    en la formulación y evaluación de los proyectos
    de desarrollo
  • Coordinar con las entidades públicas y privadas
    del orden municipal, departamental, nacional e
    internacional, para la realización de planes,
    programas y proyectos de desarrollo para la
    protección integral de los derechos de la
    infancia y la adolescencia.
  • Implementar procesos de evaluación y seguimiento
    a las políticas y proyectos
  • Gestionar recursos que posibiliten la ejecución
    de las PPIA

27
Gerencia de Infancia y Adolescencia
28
Observatorio Departamental de Infancia y
adolescencia
  • Recoge, agrupa y organiza los datos de los
    diferentes sistemas de información que maneja la
    Gobernación de Antioquia base de datos con
    enfoque poblacional.
  • Facilita a los municipios instrumentos para la
    elaboración de los diagnósticos situacionales de
    infancia y adolescencia.
  • Software DevInfo 5.0 de las Naciones Unidas.

29
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIAPPFALCALDÍA
DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL
30
()propenderá por conjugar los requerimientos
constitucionales, el soporte legal, los
principios de justicia y los valores éticos y
morales que le dan fundamento a la dignidad
humana y al derecho a los derechos de cada
ciudadano y ciudadana, en tanto integrantes y
participantes de una familia, independientemente
de su propia organización o tipología. (p. 13)
El alcance de la PPF
31
()proveer a la familia de condiciones que
garanticen la formación, protección, promoción,
ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de
los derechos de sus integrantes y brindar
oportunidades para que esta participe en los
procesos de desarrollo humano, social, económico,
cultural, y democrático de la cuidad. De esta
manera, se pretende hacer efectiva la
reciprocidad y responsabilidad que le compete en
beneficio propio y de la sociedad en la cual
participa, aportando a la construcción de una
nueva región y país. (p. 32)
Finalidad
32
CAMPOS PARA LA ACCIÓN
  • Asistencialidad y protección
  • Promoción y Prevención
  • Investigación
  • Comunicación
  • Trabajo en red

33
Movilización del tema de familia como un asunto
de ciudad, ciudadanía y corresponsabilidad
pública . Hacer explícito y sostenible el tema
de familia en el plan de desarrollo municipal de
cada vigencia de gobierno. Organización de un
sistema de integración intersectorial e
interinstitucional. Consolidación del tema de
familia en los diferentes sectores de la
administración municipal.Posicionamiento de
Medellín como centro de pensamiento,
investigación y práctica social en el campo de
familia. Fortalecimiento de los programas de la
oficina de familia. Construir nuevos discursos
sobre familia. Desarrollo de programas sociales
y comunitarios.
  • ESTRATEGIAS

34
PARA DESTACAR OBSERVATORIO DE FAMILIA
(ARTÍCULO 9º)
  • Créese el Observatorio de Política de la Familia
    que permita
  • Conocer la estructura, necesidades, factores de
    riesgos, dinámicas familiares y calidad de vida,
    a fin de hacer el seguimiento a las políticas
    sociales encaminadas a su fortalecimiento y
    protección, así como al redireccionamiento de los
    recursos y acciones que mejoren su condición.
  • El Observatorio estará a cargo del Departamento
    Nacional de Planeación y contará con la
    participación de la academia y la sociedad civil.
  • Las entidades territoriales establecerán un
    Observatorio de Familia Regional, adscrito a la
    oficina de Planeación Departamental y Municipal,
  • según sea el caso.

En Medellín, se creó mediante el Acuerdo No. 226
julio 2010, como responsabilidad de la Secretaría
de Bienestar Social de Medellín, a través de la
Oficina de la familia
35
PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
36
2010 la Secretaria de Bienestar Social de
Medellín, organizó el V Congreso Internacional
de Familia, donde se presentaron importantes
avances de investigaciones sobre temas de
familia, así como las diferentes tendencias que
los proyectos de intervención social vienen
asumiendo en la atención a la familia ()
Finalizado este, se acordó crear una Red de
Intercambio de Conocimientos sobre temas de
familia.
37
FORMACIÓN
  • INVESTIGACIÓN

De profesionales idóneos capaces y
comprometidos en las diferentes fases de
formulación, implementación y evaluación de estas
políticas. Aportar conocimientos, promover la
concientización sobre la importancia. de la
familia en el desarrollo integral de sus
miembros, especialmente de N.N.A. y, del
colectivo social.
  • Diagnóstico de la situación, observatorio de
    familia, observatorio de infancia y adolescencia
    y procesos de evaluación de las políticas.
  • PARTICIPACION EN REDES Y trabajo intersectorial

38
Referencias
  • Alcaldía de Medellín. (2011). Red de intercambio
    del conocimiento en el tema de familia. Boletín
    oficial, 10 y 20. Recuperado de
    httpwww.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?Nav
    igationTargetnavurl//72aca08d6c1ada46f931ebd13bb
    ef164
  • Constitución Política de Colombia. (2009).
    Vigésima primera edición. Bogotá, DC LEGIS.
  • Contraloría General de la República, Procuraduría
    General de la Nación y UNICEF. (2008). Estrategia
    municipios y departamentos por la infancia, la
    adolescencia y la juventud. Estrategia hechos y
    derechos. Rol del control político en la garantía
    de derechos de la infancia, la adolescencia y la
    juventud en la fase de formulación del plan de
    desarrollo municipal y departamental 2008-2011.
    Bogotá, DC Gente Nueva.
  • Departamento Nacional de Planeación, Ministerio
    de Educación, Ministerio de protección social e
    ICBF. (2007). Marco para las políticas
    públicas y lineamientos para la planeación
    del desarrollo de la infancia y la
    adolescencia en el Municipio -Guía para los
    alcaldes . Bogotá, DC DNP.

39
Referencias
  • Gobernación de Antioquia. (2011). Balance de la
    gestión de la gerencia de infancia y
    adolescencia. Gerencia de ComunicacionesDirección
    de Información y PrensaBERP 1177.
  • Muñoz, H., Palacio, M. C. (s.f). Política
    pública para la familia. Medellín Alcaldía.
  • Procuraduría General de la Nación, ICBF, UNICEF y
    Federación Nacional de Departamentos. (2008).
    Decisiones ganadoras para niños, niñas y
    adolescentes. VI encuentro de gobernadores-as por
    la infancia, la adolescencia y la juventud.
    Estrategia Hechos y derechos Colombia tierra de
    niños, adolescentes y jóvenes. Bogotá, DC Autor.
  • .
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com