Title: Diapositiva 1
1Existe competencia en el Sistema Bancario
Colombiano?
María Mercedes Cuéllar Bogotá, 7 de Octubre de
2008
Asamblea General de ANIF
2INDICE
- Existe competencia en el
- Sistema Bancario Colombiano?
- Competencia
- Vigilancia
- Conclusiones
3I. Competencia. Aspectos constitucionales
- Aspectos constitucionales
- La Carta consagra la libertad económica y el
derecho a la Competencia - La actividad económica y la iniciativa privada
son libres, dentro de los límites del bien
común. - La libre competencia económica es un derecho de
todos que supone responsabilidades. - El Estado, por mandato de la ley, impedirá que
se obstruya o se restrinja la libertad económica
y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición
dominante en el mercado nacional.
4- 2. Casos en que el Estado puede intervenir
- La Corte Constitucional ha señalado que si bien
existe un régimen general de precios, el Estado
puede intervenir en presencia de imperfecciones
en los mercados ya sea para corregirlas,
compensarlas o, en casos extremos sustituir
enteramente los mecanismos del mercado. - Concretamente, la intervención del Estado se
justifica si se comprueban algunas de las
siguientes conductas - Acuerdos o actos contrarios a la libre
competencia - Abuso de posición dominante
5Conductas atribuidas al sector financiero
- B. Conductas atribuidas al sector financiero
- 1. Abuso de posición dominante que se refleja
en - a) Precio excesivo de los servicios financieros
- b) Utilidades exorbitantes
- c) Inadecuada atención a clientes y sectores
- 2. Colusión para fijar precios
- De ahí la proliferación de proyectos de ley y
normas que pretenden corregir estas
situaciones, así como una supuesta deficiencia en
la supervisión del sector financiero, en aspectos
de competencia
6Hay posición dominante en el sector financiero?
C. Hay posición dominante en el sector
financiero? 1. No está prohibida la inversión
extranjera 2. Hay libertad de entrada Procredit
y Bancamía 3. Sin embargo, el número de
establecimientos de crédito se ha reducido
- Entre 1993 y 2006 se presentaron 81 procesos de
consolidación financiera - El 79 se consideran de FA
- El 21 liquidaciones forzosas
Movimientos Estratégicos 79
Fusiones 35
Absorciones 27
Adquisiciones 17
Liquidaciones 21
Fuente Prieto, A. y Tovar C., Competencia en un
contexto de consolidación financiera una
aplicación al caso colombiano, Noviembre de 2007
74. Estudios muestran que la concentración de una
industria no necesariamente implica poder de
mercado
a) Profundización y Concentración
MICROCRÉDITO
COMERCIAL
En sistemas más concentrados se facilita la
financiación de Pymes. Ver Petersen. M, Rajan. R,
The Effect of Credit Market Competition on
Lending Relationships. The Quartely Journal of
Economics, Vol. 110, No.2, 1995.
Fuente Superintendencia Financiera y DANE,
cálculos Asobancaria. Profundización Cartera
/ PIB.
8 b) Nuevo Enfoque Empírico de la Organización
Industrial
Eficiencia y número de bancos
Fuente Superintendencia Financiera, cálculos
Asobancaria.Eficiencia Gastos Administrativos
/ Activos. En la presentación se excluyó la
contestabilidad, ya que se ha probado que no es
una característica común de los sistemas
financieros
9c) Otros estudios
EC Establecimientos de crédito
10- 5. Existen nuevos competidores, financieros y no
financieros, tanto en crédito como en captaciones
- En Consecuencia es muy difícil que se presenten
conductas anticompetitivas, en especial en el
segmento de consumo - Tasa de interés E.A por modalidad de cartera y
tipo de establecimiento - Fuente Superintendencia Financiera, cálculos
Asobancaria. Datos al 12 de septiembre de 2008.
Tasa promedio de un crédito para la compra de un
electrodoméstico mediante Crédito Fácil de
Codensa. Tasa promedio de las ONG.
116. Las entidades compiten en sus mercados
tradicionales. Ejemplo el crédito
Hipotecario Las campañas u ofertas para expandir
el crédito por parte de los bancos competidores
en este segmento, provocaron que la tasa de
interés promedio pasara de 12 al 8 en menos de
tres meses, en el segundo trimestre de 2006.
Fuente Datos Formato 88 Superintendencia
Financiera, cálculos Asobancaria
127. El sistema bancario presenta niveles de
concentración menores que otras industrias del
país
C5 de activos para algunas industrias ()
Fuente Revista Dinero, 5000 Empresas más
grandes, junio de 2008, cálculos Asobancaria. El
C5 es igual a la suma de las 5 participaciones
más altas.
138. El sector financiero colombiano registra una
de las menores concentraciones en América Latina
Índice Herfinadhl-Hisrchamn (IHH) de activos
para algunos países
Fuente Superintendencias Financieras o Bancos
Centrales de cada país, cálculos Asobancaria.
Datos a Junio de 2008. El IHH se calcula como la
suma de las participaciones al cuadrado.
149. Además, han penetrado nuevos segmentos de
población y sectores económicos
MICROCRÉDITO
VIVIENDA Número y Valor real de desembolsos
anuales a familias VIS y NO VIS
Fuente Asobancaria y FNA - Incluye
desembolsos directos, subrogaciones de
constructor a individual de los bancos y del FNA
Fuente Superintendencia Financiera, CIFIN,
cálculos Asobancaria
15- 10. Y la cobertura del sector financiero se
incrementa - La bancarización ha aumentado significativamente,
pasando de 47 en el 2006 a 56 en el 2008 - El 76 de las cuentas de ahorro corresponden a la
definición de cuentas de bajo monto
16Las tarifas cobradas por los servicios
financieros no son excesivas
- D. Las tarifas cobradas por los servicios
financieros no son excesivas - Las tarifas del crédito bancario de consumo
(25.7) son favorables frente a préstamos de
entidades no autorizadas (280) - Las tarifas de servicios financieros crecen menos
que la inflación 5.9 frente a 7.6, a
septiembre de 2008 - De acuerdo con la Encuesta de Raddar
- Las personas de estratos bajos pagan 653
mensuales por servicios financieros, cifra que
disminuyó frente a 2007 - Los gastos en servicios financieros de la
población de menores ingresos representan el
0.14
17Para los ingresos medios, la participación es del
2.95 y la de los ingresos altos del 9.1,
porcentajes que incluyen el pago de la
amortización de las tarjetas de crédito y no
solamente el costo de las comisiones.
Fuente Raddar
184. Hay gran diversidad de tarifas
19(No Transcript)
205. No siempre se cobran los servicios
21Las utilidades del sector financiero son
razonables
- E. Las utilidades del sector financiero son
razonables - 1. La banca colombiana presenta rendimientos
sobre activos cercanos al promedio de la región
ROA Latinoamérica
1.94
Cifras a Junio de 2008 Fuente Superintendencias
Financieras de cada país
22- 2. Los bancos en Colombia registran un ROE por
debajo del promedio de la región
ROE Latinoamérica
22.3
Cifras a Junio de 2008 Fuente Superintendencias
Financieras de cada país
23- 3. El ROA del sistema bancario es menor al de la
mayoría de sectores de la economía colombiana
ROA por Sectores
Cifras a Junio de 2008 Fuente Superintendencia
Financiera
24- 4. Hay un bajo porcentaje de inversión extranjera
Cifras a Marzo de 2008. Participación en el
total de activos. Fuente Superintendencias
Financieras de cada país
25Hay constantes mejoras en la atención al cliente
- F. Hay constantes mejoras en la atención al
cliente - 1. Hay solo tres quejas por cada 10.000
transacciones - 2. El número de quejas se está reduciendo de
362 mil en el primer semestre de 2007, a 322 mil
en el mismo período de 2008 - 3. Las entidades financieras atienden
directamente más del 95 de las quejas
presentadas - 4. La mayor parte de las quejas se resuelven a
favor del consumidor cerca de 2/3 partes
directamente por el banco y 57 durante el
proceso ante el Defensor del Cliente - 5. En 1995, por autorregulación, el sector
financiero creó la Defensoría del Cliente. En
2003 se acogió la figura a nivel legal - 6. En la reforma financiera se debate, no la
existencia del Defensor, sino la judicialización
de sus decisiones, con lo que el instrumento
dejaría de ser ágil en la resolución de
conflictos
26Hay colusión en comisiones de tarjetas?
- G. Hay colusión en comisiones de tarjetas?
- 1. El tarjetahabiente siempre ha tenido libertad
de escoger su banco - 2. Desde abril de 2005, cada establecimiento de
comercio negocia libremente con su banco las
comisiones - 3. El establecimiento de comercio tiene ahora
las siguientes opciones
27EL COMERCIO
BANCO ADQUIRENTE
TARJETAS No Bancarias
16 opciones Rotación cerca del 65
4 franquicias bancarias
Escoge Banco
Cheque Efectivo
TARJETAS BANCARIAS
Escoge Franquicia
Escoge Datafono
Credibanco Redeban
28II. VIGILANCIA
- Quién debe vigilar la competencia en el sector
financiero? El supervisor natural o un
supervisor de competencia único? - El conocimiento integral del sector financiero y
de cada una de las entidades, brinda al
supervisor natural (Superintendencia Financiera)
mejores herramientas para garantizar la
estabilidad económica y los ahorros del público - La aplicación simétrica de normas de competencia
a todos los sectores implica dar un tratamiento
igual a situaciones que, de hecho y de derecho,
son desiguales, lo que puede dificultar dicha
estabilidad
29III. Conclusiones
- El sector ha realizado avances significativos en
bancarización y penetración de los servicios en
los sectores de menores ingresos - Existe una gran diversidad en los precios y
servicios ofrecidos, lo cual muestra que en el
sector financiero no hay conductas contrarias a
la libre competencia, ni posición dominante. - Si no hay posición dominante, mal podría hablarse
de abuso y control de precios.
30III. Conclusiones
- 4. Sin embargo, para que haya verdadera
competencia en el mercado, debe existir
información y transparencia. En esta materia, el
sector financiero es, quizá, el más avanzado, lo
que no obsta para que se siga profundizando en el
tema. - 5. En las circunstancias de turbulencia en los
mercados financieros es aún más importante evitar
medidas que debiliten los bancos