Sociedad, Estado y mercado en tiempos de redes - PowerPoint PPT Presentation

1 / 131
About This Presentation
Title:

Sociedad, Estado y mercado en tiempos de redes

Description:

El Estado como actividad - La pol tica p blica. Dimensi n te rica ... s mbolos, ritos, costumbres, significados, etc tera, a partir de las cuales ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:797
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 132
Provided by: Lean156
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sociedad, Estado y mercado en tiempos de redes


1
Sociedad, Estado y mercadoen tiempos de redes
  • Dra. Cristina Zurbriggen

2
Conceptos básicos
  • El Estado como actividad - La política pública
  • Dimensión teórica neoinstitucionalistas
    Estado- Redes-Gobernanza
  • Dimensión empírica y analítica Cómo medir
    capacidades institucionales en tiempos de redes

3
Conceptos básicos
  •  
  • Política (politics) Los fenómenos de la lucha
    por el poder, debate partidista.
  •  Política (polity) esfera de acción
  • Política Pública (policy) acción gubernamental
  •   Observar las políticas (policies) unidas como
    lo están en la realidad a la actividad política
    (politics), y a la dinámica de la interacción
    entre los diferentes actores sociales (polity).

4
Conceptos básicos
  • Políticas públicas
  • los programas acción de una autoridad pública de
    un sector de la sociedad en un espacio geografico
    (Meny-Thoeny )
  • "todo lo que un gobierno decide hacer o no hacer
    (Dye)
  • Son el resultado de decisiones (sin limitarse a
    ser decisiones), de actores actuando a título
    gubernamental (aunque participan también otros
    actores, pero que las decisiones de no hacer
    puedenigualmente constituir una política, y que
    generalmente las políticas contienen objetivos,
    recursos y producen resultados.

5
Introducción General a la
política públicaParsons, Wayne (2007) Políticas
Públicas. Una introducción a la teoría y la
práctica del análisis de políticas públicas, Miño
y Dávila, FLACSO, México, ej. 57
 http//books.google.com.uy/books?id4j_3k3eCwHU
CpgPA677dqstatecapacityandnetworkslras_d
rrb_isbas_minm_is1as_miny_is2007as_maxm_is3
as_maxy_is2009as_brr3as_ptALLTYPESPPA23,M1.

6
Las explicaciones teóricas de las políticas
públicas
  • Dimensión política los determinantes políticos e
    institucionales de los procesos decisionales
    públicos.
  • Teorías contemporáneas de las políticas públicas
    conviven y compiten entre sí diversos enfoque
    analíticos
  •  Modelo Socio-céntrico Políticas resultado de
    las relaciones de poder y competencia entre
    individuos, grupos o clase en una sociedad.
    Rational choice (individuo) Pluralismo y
    Corporatismo, o el Estado producto de la sociedad
    (grupos).
  •  

7
Pluralismo
  • Perspectiva de la actividad política como un
    proceso en el cual varios grupos de interés en
    competencia se reconcilian. Las políticas son
    percibidas como el resultado de este proceso de
    competencia y colaboración entre los grupos de
    interés, en el cual dichos grupos intentan
    aumentar los beneficios de susmiembros. El papel
    del gobierno es el de una arena de competencia, o
    cuando más el de un arbitro (Dahl- EEUU)

8
Corporativismo
  • El sistema de intermediación de intereses está
    organizado en un número de grupos limitado, que
    no compiten entre ellos, que están organizados
    jerárquicamente, que fueron creados o autorizados
    por el Estado, y del cual los miembros
    (Schmitter, EU)
  • El resultado de esta dependencia de los grupos
    frente al Estado será el control de éste sobre la
    producción de políticas de la cual participe cada
    grupo.

9
Visión Estado-céntrica
  • Políticas resultado de los agentes e
    instituciones estatales. como principal unidad de
    análisis las organizaciones sociales y/o
    lasinstituciones políticas.
  • El Estado, la institución fundamental de esta
    interpretación, es percibido como un actor
    independiente y capaz de concebir e implementar
    sus propios objetivos (Krasner)

10
Institucionalismo
  • Límites de las teorías basadas en la observación
    de individuos o de grupos (en particular el
    behaviorismo), para explicar la actividad
    política centran su análisis sobre las variables
    de tipo institucional.
  • Las políticas públicas está determinada por las
    instituciones, las cuales moldean la
    interpretación de los problemas y las
    alternativas de solución disponibles, y por ende
    constriñen el proceso de decisión y de aplicación
    de las políticas.

11
  Modelo integrador Enfoque policy
networks y gobernanza Políticas emergen de la
interacción entre actores públicos y privados.
Analiza Intercambios de recursos e
información entre los actores en un área de
política. Como las reglas, las rutinas
informales, los vínculos organizacionales que
limitan y estructuran los procesos y el estilo de
interacción que se producen al interior de los
networks.
12
La enfoque conductiva y racional
  • Dominante hasta los años 80 en la ciencia
    política, y particularmente en EE.UU.
  • Ciencia política
  • El individuo centro de la política, entendida
    como la agregación de acciones individuales
    basadas en principios sociológicos y
    psicológicos.
  • Una nueva ciencia política empírica según el
    modelo de las ciencias naturales.
  • Políticas públicas resultado de la puja actores
    prevalecer preferencias individuales.

13
Enfoque de la elección racional
  •  Explican comportamientos políticos aplicando la
    noción de racionalidad de la economía neoclásica.
     Utilización de la teoría económica a la ciencia
    política.
  • El comportamiento político se explica por las
    motivaciones y cálculos económicos individuales
  • Explicación de los fenómenos políticos en función
    de los intereses personales y racionales
  •  Obra pionera Anthony Downs (1957) en
    comportamiento electoral y la competencia de
    partidos. Mancur Olsen (1965).

14
Enfoque de la elección racional
  • Presupuestos principales
  • Comportamiento político producto de elecciones
    hechas con vista a lograr de la mejor manera
    posible determinados fines.
  • Los individuos se guían por su interés personal.
  • Los individuos tienen la capacidad racional, el
    tiempo y la independencia emocional para elegir
    la mejor línea de acción, independientemente de
    la complejidad
  • Aceptan el individualismo metodológico
    fenómenos sociales - creencias y objetivos de los
    individuos - Utilización de teoría de juegos

15
Críticas del neoinstitucionalismo
  • Primeros defensores del neo institucionalismo
    March y Olsen (1984) que dieron nombre al
    movimiento.
  • Los enfoques conductivas y racionalistas
  • Contextualistas
  • Reduccionistas
  • Utilitaristas
  • Funcionalista
  • Instrumentalista

16
Críticas del neoinstitucionalismo
  • Contextual, proclive a ver la política reflejo de
    la sociedad, del crecimiento económico, la
    estructura de clase o los clivajes
    socioeconómicos. El Estado ha perdido su
    posición central.
  • Reduccionista , proclive a ver los fenómenos
    políticos consecuencia del comportamiento
    individual (agregadas del comportamiento
    individual) y no a las estructuras organizativas
    y reglas de juego.

17
Críticas del neoinstitucionalismo
  • Utilitarista - Proclive a ver la acción como el
    producto de un cálculo de interés propio, menos
    inclinada a considerar que el comportamiento
    político se enmarca en una estructura
    institucional de reglas, normas, expectativas y
    tradiciones que limitan el libre juego de la
    voluntad individual y del cálculo.
  • El comportamiento se centra en la elección
    sensata y sus preferencias

18
Críticas del neoinstitucionalismo
  • Funcionalista, proclive a ver en la historia el
    mecanismo eficiente para el logro de equilibrios
    apropiados, menos preocupada por las
    posibilidades de adaptación deficiente del
    desarrollo histórico.
  • Instrumentalista, proclive a definir la toma de
    decisión y la distribución de recursos como
    preocupaciones centrales de la vida, menos atenta
    en que la vida política se organiza en torno al
    despliegue de significados mediante símbolos,
    rituales y ceremonias.

19
Institucionalismo y sus variantes
  • No representan una corriente homogénea y no son
    patrimonio de una disciplina social determinada.
  • Diferentes clasificaciones
  • Hall y Taylor (1996) tres variantes histórico,
    sociológico y la elección racional
  • Peters (1999) agrega el institucionalismo
    empírico
  • Scott (1995) clasificación mecanismos
    instituciones influyen sobre la conducta de los
    individuos regulativa, normativa y cognitiva.

20
Institucionalismo y sus variantes
  • Institucionalismo de la elección racional.
  • Institucionalismo histórico
  • Institucionalismo sociológico
  •  Puntos en común
  • Las instituciones modelan el comportamiento y los
    resultados políticos.
  • Diferencias
  • Relación institución y racionalidad individual.

21
Institucionalismo de la elección racional
  • G. Tsebelis (1990)Reglas formales de un
    recurrente juego político o social.
  • Concepto de instituciones
  • Como reglas de juego que constriñen la acción de
    los actores.
  • Como estructura de oportunidades dentro de la
    cual los jugadores establecen su estrategia y
    maximizan su función de utilidad.
  • .

22
Institucionalismo de la elección racional
  • Definición the formal rules of a recurring
    political o social game. The rules are assumed to
    be formal in order to distinguish between
    institutions and norms o costums (Tsebelis,
    1990, p. 94). G.
  • Concepto de instituciones Como reglas de juego
    que constriñen la acción de los actores. Como
    estructura de oportunidades dentro de la cual los
    jugadores establecen su estrategia y maximizan su
    función de utilidad.

23
Institucionalismo de la elección racional
  • Las reglas de juego están conformadas por cuatro
    elementos a) el conjunto de jugadores, b) el
    conjunto de movimientos o acciones permitidas, c)
    las secuencias de movimientos, y d) la
    información disponible por cada jugador.
    Cualquier cambio en cada uno de estos elementos
    se entiende como un cambio institucional. Estas
    reglas restringen el comportamiento de los
    actores, las oportunidades y posibilidades de
    elección, y sirven de estructura para definir su
    estrategia y maximizar su utilidad.

24
Institucionalismo elección racional
  • Origen
  • Resultado de la actividad política consciente de
    los individuos.
  • Son endógenas producto de las preferencias de
    los actores.
  • Los actores cambian sus estrategias o su
    estructura institucional.
  • .

25
Institucionalismo de la elección racional
  • Explicación política
  • Actividad humana instrumental y orientada a
    fines. Instituciones son restricciones impuestas
    a actores racionales.
  • Los intereses (fines) de los actores no están
    determinados por las instituciones
  • Instituciones contexto estratégico dentro de los
    cuales los actores diseñan los mecanismos óptimos
    y medios para el logro de sus fines.

26
Institucionalismo de la elección racional
  • Cambio institucional  Inst. resultado del juego
    consciente de los individuos y son endógenas,
    producto de las preferencias de los actores.
    cambian sus estrategias o la estructura
    institucional, que transforma sus estrategias en
    resultados de política . La actividad humana es
    instrumental y orientada a fines, y las
    instituciones son restricciones auto-impuestas a
    actores racionales.

27
Institucionalismo de la elección racional
  • Los intereses (fines) de los actores no están
    determinados por las instituciones. Estas son el
    contexto estratégico dentro del cual los actores
    diseñan los mecanismos óptimos y medios para
    lograr sus fines. cambio institucional es
    resultado consciente de los individuos con
    capacidad política para hacerlo

28
Barbara Geddes (1994) Los legisladores y la
provisión de bienes públicos.
  • Se pregunta Porqué algunos países de América
    Latina han iniciado reformas administrativas con
    el fin de crear burocracias competentes y otros
    no lo han hecho?.
  • Explica los impedimentos a las reformas del
    Estado, desde el punto de vista de los individuos
    que deben tomar decisiones.
  •  

29
Barbara Geddes
  • La reforma implica la provisión de bienes
    colectivos para gente que desea por un lado
    servicios gubernamentales esenciales con sistema
    burocrático bien organizado y desarrollo
    económico.
  • Los políticos deben elegir
  • Entre las acciones que sirven a sus intereses
    personales.
  • O las que podrían mejorar el bienestar general de
    la sociedad

30
Barbara Geddes
  • Los políticos no quieren renunciar a los recursos
    políticos (como clientelismo, etc.) de cual
    disponen.
  •  Los políticos se transforman en empresarios
    políticos Son aquellas personas que pueden
    sacar provecho propio, de modo u otro,
    proporcionando bienes colectivos a otros
    individuos.
  •  Instrumenta las reformas solo cuando los
    beneficios superan a los costos de
    implementarlas.

31
Barbara Geddes
  •  Los políticos deben ser continuamente impulsados
    por incentivos que refuercen sus intereses
    latentes para proveer esos bienes públicos.
  • Esos incentivos están dados por las instituciones
    tales como los sistemas electores, sistemas de
    partidos, organización del Poder Ejecutivo.
  •  La configuración institucional del país
  • Constreñimiento para la acción.
  • Fuente de incentivos para los políticos.
  • Solución para los problemas de la acción
    colectiva.
  • no habrá otras causas estructurales?

32
Institucionalismo de la elección racional
  • D. North (1990) Institutions, intitutional
    chance and economic performace
  • Definición Reglas de juego de una sociedad
    Restricciones diseñadas por los hombres, que
    modela la interacción entre ellos.
  • Restricciones formales (Constitución, leyes,
    normas etc.) e informales (códigos de conductas
    relacionado la cultura).

33
North- Institución - organización
  • La distinción entre instituciones y
    organizaciones es un supuesto conceptual básico.
  • Las instituciones son órdenes abstractos,
    conjunto de reglas y normas (constitución,
    decretos, normas culturales)
  • Las organizaciones son órdenes concretos,
    determinados por los individuos y los recursos
    que las integran, creadas para la consecución de
    fines particulares y específicos

34
North Institucionalismo elección racional
  • Origen
  • Restricciones formales producto de los
    individuos o organizaciones.
  • Restricciones informales culturales y dependen
    menos de acción consciente de individuos y
    organizaciones

35
Institucionalismo de la elección racional
  • Explicación política
  • Contexto estratégico para el actor que escoge la
    alternativa que maximice su preferencia.
  • Las instituciones surgen para reducir la
    incertidumbre de la interacción humana.
  • Las preferencias de los actores se conforman
    fuera de las mismas.

36
Desempeño económico en el transcurso de los años
Conferencia de Douglass C. North en Estocolmo,
Suecia, el 9 de diciembre de 1993 al recibir el
Premio Nobel de Ciencias Económicas. 
37
Institucionalismo histórico
  • Incompatible el análisis institucional con el
    supuesto racionalidad individual.
  • Unidad de análisis organizaciones e
    instituciones
  • Estado (Skocpol y Evans)
  • Relación Estado Sociedad (Hall)
  • Elementos constitutivos de las instituciones
    normas, reglas, ideas, rutinas y valores (Elster,
    Hall, March y Olsen).
  •  

38
El neoinstitucionalismo
  • Recuperan el Estado (Skocpol, 1985), redescubren
    las instituciones y llaman la atención sobre el
    papel de los factores organizativos de la vida
    política
  • social, political and economic institutions
    have become larger, considerably more complex
    and resourceful, and prima facie more important
    to collective life. Most of the major actors are
    formal organizations, and the institutions of law
    and bureaucracy occupy a dominant role in
    contemporary life (March y Olsen, 1984, p. 734).

39
El neoinstitucionalismo
  • Por estructura política entendemos el conjunto de
    instituciones, reglas de comportamiento, normas,
    roles, instalaciones físicas, edificios y
    archivos que son relativamente invariables frente
    a la sucesión de individuos y relativamente
    impermeables a las preferencias idiosincráticas y
    a las expectativas individuales. Las teorías de
    la elección racional suponen que la acción es
    elección basada en valores y expectativas de los
    individuos, las teorias de la estructura política
    suponen que la acción es cumplimento de deberes y
    obligaciones.

40
Institucionalismo histórico
  • Identifican las influencias institucionales en
    los actores políticos
  • Los intereses organizacionales, las ideologías y
    las orientaciones valorativas de las org.
  • No definen intereses y preferencias
    independientemente de las instituciones.
  • No hay relación entre comportamiento político y
    preferencias e intereses individuales.

41
Instituicionalismo histórico
  • Resalta la importancia de las estructuras
    organizativas del Estado y el papel de los
    burócratas y expertos en la formación de las
    políticas.
  • Papel autónomo del Estado capaz de introducir en
    la formación de las políticas sus propios
    intereses y preferencias, independientemente de
    las presiones de grupos o clases sociales.

42
Razones de la importancia del Estado
  • Expansión de las funciones del sistema
    burocrático en la elaboración de políticas
    económicas.
  • Depositario de la experiencia acumulada por la
    puesta en práctica de las políticas anteriores.
    Las políticas específicas serían el resultado de
    las políticas pasadas.
  • Las posibilidades de que se ejecuten las
    políticas dependen de la capacidad de las
    estructuras del Estado (conocimiento, recursos y
    herramientas institucionales).

43
EVANS P., SKOCPOL T. , y RUESCHEMEYER (1985)
El estado regresa al primer plano.
  • Crítica a las teorías dominantes centradas en la
    sociedad pluralismo, estructural funcionalismo y
    el marxismo.
  • El Estado no era tomado muy en serio en cuanto
    actor y en cuanto estructura institucional y sus
    repercusiones en la política.
  • Papel esencial de las estructuras del Estado para
    el estudio del cambio social, la política y la
    elaboración de políticas concretas.

44
El Estado deber ser considerado
  • Como una organización a través de la cual un
    grupo de funcionario puede perseguir objetivos
    alcanzándolo con mayor y menor eficacia,
    dependiendo de los recursos estatales
    disponibles.
  • Como un conjunto de instituciones que influyen
    en los contenidos y métodos de la política.

45
Autonomía y capacidad estatal
  • Autonomía del Estado organización que
    reivindican el control de territorios y personas,
    puede formular y perseguir objetivos que no sean
    un simple reflejo de las demandas o los intereses
    de grupos o clases sociales de la sociedad.
  • Capacidad del Estado para alcanzar los objetivos
    que se propone.
  • Tener en cuenta como punto de partida
  • Integridad territorial.
  • Recursos económicos.
  • Funcionarios leales y calificados.
  • Más fructífero investigaciones sectoriales
    específicas.

46
Visión estado-céntrica
  • No implica que el Estado deba ser en todos los
    casos el centro absoluto de las explicaciones.
  • Carácter histórico y variable de la autonomía
    estatal.
  • Enfoque relacional inserta la autonomía en
    complejas relaciones entre funcionarios,
    instituciones y estructura social, así como en un
    contexto internacional
  • El Estado deben ser considerado de modo más
    macroscópico como configuraciones de organización
    y acción que influye en los significados y
    métodos de la política para todos los grupos y
    clase de la sociedad.

47
Estado-sociedad
  • Las características del Estado influyen no sólo
    en las tácticas y estrategias organizativas de
    los grupos de interés, sino en el contenido y en
    la definición de sus intereses.
  • Influencia de las estructuras administrativas del
    Estado en los objetivos y formas organizativas
    de los partidos políticos.
  • No son sólo vehículos para expresar las
    preferencias políticas de la sociedad.
  • Son organizaciones que Revindican y utilizan la
    autoridad el Estado. Desarrollan sus propios
    intereses.
  • Las estructuras del Estado influyen en las
    capacidades de organización de las clases
    subordinadas y las clases dominantes.

48
Skocpol, T. y Weir, M. (1985) Las estructuras
del Estado una respuesta keynesiana a la Gran
Depresión
  • Gran depresión Papel activo del Estado, en
    las democracias capitalistas avanzadas, para
    asegurar el bienestar social mediante gasto
    social y administración macroeconómica.

49
La explicación no se encuentra en
  • El poder político conquistado por la clase
    obrera.
  • La existencia de coaliciones de intereses
    socio-económico enraizadas políticamente,
    dispuestas a apoyar políticas de financiamiento
    con déficit.
  • Surgimiento de nuevas ideas sobre la
    administración de las economías nacionales.
    (ideas keynesianas)
  • Estos factores no son suficientes para explicar
    la variedad de respuestas nacionales frente a la
    depresión dadas por Suecia, EE.UU. y Inglaterra.

50
La explicación se encuentra en
  • Rasgos estructurales de los Estados y su herencia
    en política social.
  • 1) Afecta las posibilidades de formular y
    aplicar nuevas ideas económicas para innovar las
    políticas gubernamentales.
  • 2) Influye en las orientaciones y capacidades
    políticas de los partidos en conflicto y en las
    coaliciones de los grupos sociales.

51
Estado como actor y como estructura afecta a
los resultados políticos
  • Como lugar de acción autónoma de los
    funcionarios, no reductible a ningún grupo de
    presión o de preferencias.
  • Funcionarios nombrados como elegidos tienen
    intereses organizativos y de carrera propias,
    trabajan en las políticas que promuevan esos
    intereses.
  • Como un complejo de políticas preexistentes y
    acuerdos institucionales.

52
Peter Evans (1992) El Estado como problema y
como solución
  • Relación Estado-desarrollo
  • Primera ola (Década del 50 y 60) Se valoriza el
    Estado como instrumento de desarrollo.
  • Segunda ola (Fines de los años 70) Teorías
    neoutilitarias
  • Consecuencias negativas de la intervención del
    Estado en la economía.
  • Las medidas políticas reflejan los intereses
    creados existentes en la sociedad.
  • Ponen de manifiestos los instrumentos corrientes
    de optimización individual (apropiación de
    rentas pública, rent-seeking)
  • Solución Reducir la jurisdicción del Estado al
    mínimo y transferir funciones al mercado

53
Peter Evans (1992) El Estado como problema y
como solución
  • Tercera ola (Fines de los años 80)
  • Importancia de la capacidad del Estado en las
    estrategias de desarrollo. No solo la pericia de
    los tecnócratas sino estructura institucional
    perdurable y eficaz.
  • Plantea el papel central del Estado en las
    políticas de desarrollo (transformación
    industrial) en países con industrialización
    tardía (Ej. Corea)
  • Analiza las características institucionales que
    diferencian a los Estados que han logrado mayor
    éxito en el desarrollo.

54
Peter Evans (1992) El Estado como problema y
como solución
  • Retoma los conceptos básicos del
    institucionalismo comparado (Weber, Gerschenkron,
    Hirschman)
  • Complementariedad esencial de las estructuras del
    Estado y del intercambio en el mercado.

55
Max Weber
  • El capitalismo y la burocracia se encontraron
    uno a otro y son íntimamente el uno para el otro
  • La capacidad del Estado para apoyar a los
    mercados y a la acumulación capitalista dependía
    una burocracia con las siguientes
    características
  • Entidad corporativa coherente.
  • Funcionarios aislados de las demandas de la
    sociedad.
  • Eficacia de la burocracia, papel de los expertos,
    reclutamiento por mérito.

56
Gerschenkron
  • Estado más que proporcionar un entorno adecuado
    (como señala Weber) es un organizador activo de
    un aspecto vital del mercado.
  • Estado empresario sustituto asegurando la
    inversión donde los riesgos son amplios.

57
Hirschman
  • Papel empresarial del Estado Ofrece incentivos
    para la inversión.
  • Los estados que logran éxito en las tareas
    esbozados por estos autores, pueden llamarse
    Estados desarrollistas
  • Fomentan perspectivas empresariales de largo
    plazo en las elites privadas.
  • Aumentando los incentivos para participar en las
    inversiones transformadoras.
  • Disminuyendo los riesgos propios de tales
    inversiones.
  • El desarrollo tardío es consecuencia de un Estado
    papel estratégico en el dominio de las fuerzas
    del mercado interno e internacional y su sujeción
    al interés económico nacional (White y Wade)

58
La clave organizativa que permite a los Estados
desarrollistas ser eficaces
  • Autonomía enraizada Aislamiento burocrático
    weberiano con una intensa inmersión en la
    estructura social circundante.
  • Burócratas relación estrecha con las empresas
    pero con capacidad de formular sus preferencias
    de forma autónoma.
  • Combinación, en apariencia contradictoria,
    aislamiento burocrático weberiano, con una fuerte
    inmersión en la estructura social circundante

59
Los dos elementos no funcionan por separado
  • Un estado que sólo fuera autónomo carecería de
    fuentes de inteligencias, así como de la
    capacidad para confiar en la implementación
    privada descentralizada.
  • Si el estado estuviera enraizado pero no fuera
    autónomo estaría en una situación propicia a ser
    capturado.

60
Estado predatorio (ej- Zaire)
  • Carácter patrimonialista de Estado
  • Aparato estatal en manos de un pequeño grupo de
    individuos con estrechas conexiones entre sí.
  • Ausencia de un aparato burocrático coherente.
  • Estado incapaz de establecer metas coherentes y
    de instrumentarlas.
  • Las decisiones de política económica están en
    venta para las elites privadas.
  • Estado carece de autonomía apropiación de
    las rentas públicas.

61
Estados intermedios (Ej. Brasil) Estructura
estatal segmentada
  • Predominio rasgos clientelísticos y
    patrimonialistas impide creación de una
    burocracia coherente al estilo weberiano.
  • En determinadas área el Estado ha actuado con
    eficacia empresarial que contribuyeron a su
    crecimiento y desarrollo industrial a largo
    plazo.
  • Áreas del Estado con capacidad y coherencia y con
    enlaces con el sector privado (sector industria
    automovilística, industria petroquímica).
  • Autonomía enraizada atributo parcial limitados
    a determinados reductos de eficiencia.

62
Conclusión
  • Los estudios de Skocpol y Peter Evans son
    estudios socio-históricos institucionalistas.
  • Se centran en el análisis de los efectos de las
    instituciones (Estado) para analizar los cambios
    o resultados políticos.
  • Analizan los problemas
  • Autonomía estatal el grado en que el Estado es
    independiente de las presiones sociales.
  • Capacidad estatal en qué grado el Estado
    contribuye a crear de manera independiente a
    determinar las políticas o cambios políticos)

63
Institucionalismo socio-histórico
  • Skolpol, Steinmo Thelen, Hall
  • Steinmo y Thelen (1992) Impacto de las
    instituciones
  • En la política pública.
  • En la estructuración de las ideas que delimitan
    las opciones de políticas.
  • Estructuración de los mecanismos de interacción
    entre los actores políticos

64
Institucionalismo socio-histórico
  • Concepto de Peter Hall (1986)
  • son las reglas formales, los procedimientos de
    acuerdo y las prácticas standard operantes que
    estructuran la relación entre individuos en las
    diversas unidades de comunidad política y
    económica.
  • Ejemplos de variables institucionales
    intermedias permeabilidad o fragmentación
    burocrática, legislación electoral, las reglas
    que relacionan el ejecutivo y el legislativo,
    etc.

65
Institucionalismo socio-histórico
  • Origen
  • Resultan de estrategias políticas deliberadas
    tendientes a transformas parámetros
    estructurales.
  • Resultados de estrategias políticas con
    consecuencias no intencionadas (Instituciones no
    son reflejo de los intereses de los actores).
  • Proceso gradual de desenlaces políticos, pugnas
    sectoriales y compromisos.

66
  • Explicación política
  • Las instituciones contexto para actores políticos
    que definen sus estrategias y promueven sus
    intereses.
  • No trabajan con un actor racional maximizador.
  • Los actores se comportan siguiendo reglas o
    buscando una elección satisfactoria.
  • Las instituciones
  • Determinan estrategias y fines de la acción.
  • Modelan las preferencias de los actores, son
    endógenas.

67
  • Cambio institucional
  • Cuatro fuentes
  • Cambios contexto sociopolítico instituciones
    latentes adquieran papel central con impacto en
    los resultados políticos. Cambios contexto
    socioeconómico puede hacer que instituciones
    viejas tengan nuevos fines.
  • Cambios exógenos modifican fines y estrategias
    al interior de las instituciones vigentes.
  • Los actores políticos ajustan sus estrategias
    para cambiarlas.

68
Institucionalismo histórico

69
Peter Hall
  • Las instituciones son un conjunto de reglas
    formales e informales que se respaldan en
    incentivos (positivos y negativos) para los
    actores. Los actores calculan su comportamiento
    con base en sus intereses, sus potenciales
    ganancias,así como los premios y castigos que
    mplican las reglas (institucionalismo de la
    elección racional).

70
Peter Hall
  • Las instituciones son el conjunto de normas,
    tradiciones y costumbres que existen en un
    sistema político, son patrones estables de
    comportamiento que tienen su origen en la rutina
    organizacional. Una rutina es un procedimiento
    que debe seguirse mecánicamente para obtener un
    cierto resultado. Los actores saben que las
    rutinas organizacionales les ofrecen un resultado
    al menos satisfactorio, en el sentido de Simon
    (1982) y prefieren ese comportamiento sobre la
    incertidumbre que significaría seguir una
    alternativa maximizadora. En este
  • sentido, las rutinas son mecanismos de
    simplificación del mundo que facilitan la toma de
    decisiones (institucionalismo histórico).

71
Peter Hall
  • Las instituciones son convenciones sociales,
    símbolos, ritos, costumbres, significados,
    etcétera, a partir de las cuales los actores
    interpretan el mundo que los rodea. Los
    individuos son socializados en una cierta
    perspectiva del mundo, aprenden las convenciones
    sociales y con ellas construyen una forma
    aceptada de hacer las cosas esto uniforma el
    comportamiento y facilita la interacción social
    (institucionalismo sociológico).

72
(No Transcript)
73
Hacia la teorías de redes
  • El nuevo institucionalismo preocupado
    fundamentalmente de argumentar que el marco
    institucional es un contrapeso importante frente
    a la dinámica de cambio que implicaría la libre
    actuación de individuos racionales.
  • Sin embargo, cada uno de los diferentes aportes
    tiene implícito presupuestos diferentes acerca de
    la capacidad de reflexión e intencionalidad del
    actor y, por lo tanto, de la influencia de las
    instituciones en el resultado político.

74
Hacia la teorías de redes
  • La principal interrogante que surge, y habría que
    responder, es hasta qué punto las instituciones
    influyen, condicionan, estructuran o determinan
    las estrategias de los actores y los resultados
    del juego político.
  • Actor-estructura de Giddens

75
Hacia la teorías de redes
  • El argumento central es que la distancia entre
    las perspectivas racionalistas y culturalistas se
    puede superar, dado que en la ciencia política
    han surgido enfoques que plantean la necesidad de
    esfuerzos integrados o, al menos, complementarios
    (Marsh y Stoker, 1997)

76
Hacia la teorías de redes
  • Institucionalismo rational -choice importancia
    otorgada al individuo como sujeto político
    conduce inexorablemente a discernir sobre los
    principios que guían su comportamiento.
  • Tsebelis y Bate racionalidad de economía
    neóclasica
  • North racionalidad limitada

77
Hacia la teorías de redes
  • El punto de partida de la perspectiva
    racionalista es el individualismo metodológico.
    Se concibe a las instituciones como productos de
    la acción humana y, por lo tanto, los resultados
    políticos remiten al comportamiento de los
    actores.
  • La función de la institución es regular,
    estabilizar y reducir la incertidumbre, que,
    además, es introducida en lógico provecho
    propio por aquellos agentes que tienen poder

78
Hacia la teorías de redes
  • Enfoques culturalistas las instituciones existen
    independientemente del comportamiento de los
    individuos que las habitan. Así se desarrolla una
    explicación alternativa de los mecanismos que
    permiten operar a las organizaciones y decidir a
    los individuos ella plantea que la racionalidad
    en la formación de intereses está moldeada
    institucionalmente (March y Olsen, 1989 15-17).

79
Hacia la teorías de redes
  • Institucionalismo histórico, las instituciones
    configuran las estrategias y los objetivos de los
    actores, median en sus relaciones de cooperación
    y conflicto, y condicionan decisivamente los
    resultados del juego político (Steinmo ) Las
    instituciones no sólo determinan estrategias y
    fines de la acción, sino modelan las preferencias
    de los actores, no son estables ni exógenas, ya
    que se desarrollan mediante la combinación de
    educación y experiencia, y se conforman en el
    desarrollo mismo de las instituciones. Por su
    parte, las reglas de juego y la distribución de
    poder tienen lugar al interior de los entramados
    institucionales

80
Hacia la teorías de redes
  • Institucionalismo histórico- Las instituciones
    sólo pueden ser entendidas como producto del
    contexto político, social e histórico, y, por
    tanto, las acciones de los individuos están más
    orientadas a satisfacer normas y valores que a
    maximizar beneficios.
  • El obj no es analizar el comportamiento racional
    de los actores, con sus preferencias (exógenas)
    dentro de determinadas estructuras, sino explicar
    el surgimiento y desarrollo de las instituciones
    y cómo ellas influyen en las preferencias de los
    actores e impactan en el desarrollo histórico

81
Hacia la teorías de redes
  • Unidad de análisis no son individuos y
    preferencias, sino organizaciones y las
    instituciones,
  • Dif ponen énfasis en el Estado (Skocpol y Evans,
    1985), relación entre Estado y sociedad (Hall,
    1986), y elementos constitutivos de las
    instituciones, normas, reglas, ideas, rutinas y
    valores (March y Olsen, 1989).
  • Estudios le otorgan un papel central al legado
    institucional (path dependence) sobre las
    decisiones políticas

82
Hacia la teorías de redes
  • Se plantea el falso dilema ya planteado en la
    sociología por Giddens (1995)
  • los resultados políticos son consecuencia de
    las acciones intencionadas de los actores
    directamente implicados, o bien, de la estructura
    relacional en que están insertos?

83
Hacia redes de políticas
  • Aproximaciones teóricas que plantean la necesidad
    de esfuerzos integrados o, al menos,
    complementarios (March y Stoker, 1997). enfoques
    más cercanos a la elección racional o
    culturalistas. De este modo, para superar el
    dilema entre la intencionalidad individual y los
    condicionantes estructural-funcionalistas, el
    estudio se apoya en el enfoque de redes.

84
Redes de políticas y gobernanza
  • qué son realmente las redes de políticas?,
  • son meras metáforas que ayudan a enfatizar los
    vínculos horizontales entre los actores y la
    complejidad de sus relaciones?,
  • o por el contrario son herramientas analíticas
    útiles para el estudio de las hechuras de las
    políticas y con poder teórico?.

85
Policy networks y gobernanza
  • En la literatura americana y británica el término
    policy networks un modelo de intermediación de
    intereses, el cual es superior al pluralista y al
    corporativista (Marsh y Rhodes 1992 Smith 1993
    Marsh 1998).
  • En la literatura de Europa continental los
    policy networks son concebidos como una forma
    de governance, una forma específica de
    interacción entre actores públicos y privados en
    política pública, basada en una coordinación
    horizontal, opuesta a la jerárquica y a la de
    mercado (Mayntz 1993 Scharpf 1993, Rhodes 2000).
    Nueva forma de gobierno

86
Antecedentes orígenes del análisis de los
policy networks
  • La literatura se desarrollo en Europa. No
    obstante, la literatura norteamericana ha
    realizado importantes contribuciones (Heclo 1978
    Atkinson y Coleman 1989 Sabatier 1989 Peters
    1998). El concepto policy networks, y su
    importancia para entender la relación entre los
    grupos de interés y gobierno, deriva de la noción
    de subgobiernos desarrollada en los EE.UU. y de
    los trabajos de Jordan y Richardson en Inglaterra
    sobre comunidades políticas (Richardson y Jordan
    1979 Smith 199357).

87
Antecedentes orígenes del análisis de los
policy networks
  • Subsistema político limitado número de actores,
    agencias ejecutivas, comités del congreso y
    grupos de interés, elaboran la política en un
    área particular autónomamente del sistema
    político general (Freeman 1965). Ej agricultura,
    transporte y comunicación fue denomina
    frecuentemente triángulos de hierro (Lowi 1969).
    En efecto, un limitado número de participantes
    elabora las políticas dentro de redes cerradas,
    exclusivas y secretas.

88
Antecedentes orígenes del análisis de los
policy networks
  • Heclo identifica un tipo de subsistema más
    flexible y menos rígido las redes de asuntos
    (issue networks). Una red de asunto es un grupo
    donde los participantes comparten conocimientos
    que tienen que ver con algún aspecto de la
    política pública. Los participantes entran y
    salen continuamente de la arena política, con muy
    diversos grados de compromisos mutuo y de ese
    modo es imposible identificar claramente cuáles
    son los actores dominantes (Heclo 1991 263-265).

89
  • EE.UU. enfoque de los policy networks se ha
    desarrollado con menor profundidad, predominio
    paradigma pluralista que presupone una estructura
    más descentralizada de relaciones entre los
    grupos y la administración pública,
  • Las redes pueden afectar las políticas, pero en
    menor medida en EE.UU. porque la política
    norteamericana es menos estructurada que la que
    se encuentra en los países europeos. Existe una
    multitud de grupos intentando la dominación
    individual en un área de política pública, antes
    que trabajando cooperativamente dentro de redes
    estructurales (Peters 1998).

90
La literatura sobre los policy networks
  • Se desarrolla Europa, princialmente Inglaterra en
    los años 80 y 90.
  • Origen trabajos de Richardson y Jordan utilizan
    la noción de comunidad política (policy
    community) elaboración de políticas en las
    modernas sociedades democráticas tiene lugar en
    subsistemas cerrados, generalmente alrededor de
    los diversos departamentos ministeriales y una
    red de grupos clientelares

91
Concepto de comunidad política
  • La elaboración de políticas es realizada en serie
    de compartimientos verticales- cada segmento
    habita al lado de un diverso conjunto de grupos
    ordenados, y generalmente impenetrable por los
    grupos desconocidos o el público en general
    (Richardson y Jordan 1979174).

92
La literatura sobre los policy networks
  • Revisión pluralista y corporartiva utilizados
    dif. Términos explicar relación Estado-sociedad.
  • Abandonar modelos corporativos y pluralistas,
    señalando la utilidad de desarrollar una
    tipología en la que la red sea un concepto
    genérico, que abarque diferentes tipos de
    relación entre el Estado y los grupos de
    intereses (Van Waarden 1992 Jordan y Schubert
    1992). Las tipologías de redes difieren entre si
    en las dimensiones utilizadas, pero comparten la
    idea de las redes como relaciones de dependencia
    de poder entre el gobierno y los grupos de
    interés, en los cuales se intercambian recursos
    (Börzel 1997)

93
La literatura sobre los policy networks
  • El elemento que une a estas tipologías es como
    señala Héritier, la descripción de un núcleo de
    actores públicos y privados (instituciones,
    organizaciones, grupos, individuos)2 y sus
    interacciones. Los miembros (...)dirigen,
    coordinan o controlan los recursos materiales o
    inmateriales en un ámbito de políticas públicas
    de interés común (Jordana 1995).

94
El modelo de redes de Marsh y Rhodes
  • Rhodes toma de Benson la definición de policy
    networks como un grupo o complejo de
    organizaciones conectadas entre sí por
    dependencias3 de recursos, y distinguidas de
    otros grupos o complejos por rupturas en las
    estructuras de dependencias (Smith 1993 58). las
    políticas surgen de la interacción entre las
    organizaciones gubernamentales (principalmente
    los departamentos u organismos del gobierno
    central) y una red de organizaciones de otro tipo
    (principalmente grupo de interés económico y
    profesional).

95
El modelo de redes de Marsh y Rhodes
  • El enfoque de los policy networks es
    institucionalistas (Rhodes 1997). Este autor
    enfatiza las relaciones estructurales entre las
    instituciones como elemento central en los
    policy networks antes que en las relaciones
    interpersonales.
  • Los trabajos norteamericanos, como los estudios
    sobre comunidad política de Richardson y Jordan,
    ponen énfasis en las relaciones personales entre
    los actores principales antes que en la
    naturaleza estructural de esas relaciones (Marsh
    1998a).

96
El modelo de redes de Marsh y Rhodes
  • Marsh y Rhodes (1992) presentan un modelo de
    intermediación entre los grupos de interés y el
    estado, el cual es superior al pluralista y al
    corporativista. Este modelo localizado a niveles
    intermedios, sólo debe referirse a niveles
    sectoriales y no se aplica a niveles macro. En
    función de los miembros, del estilo de
    interacción dominante y distribución de recursos
    crean una tipología. En efecto, los tipos de
    redes pueden varían en un continuo de policy
    netwoks que varia desde redes cerradas
    (comunidades políticas) a redes abiertas (redes
    de asuntos).

97
El modelo de redes de Marsh y Rhodes
  • tabla

98
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • Es una forma de reconocer que las políticas
    públicas emergen de la interacción entre actores
    públicos y privados, aceptando que el Estado, no
    es actor dominante en los procesos de elaboración
    e implementación de políticas.
  • Es una nueva forma de gestión pública

99
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • Se desarrollo principalmente en Alemania, siendo
    sus representantes Renate Mayntz, Fritz Schapf y
    Volker Schnedier en torno al Instituto Max-Planck
    en Colonia, Alemania, y recientemente se ha
    desarrollado una literatura danesa en esta área7.
    Las redes como forma de governance también
    aparecen en la literatura inglesa en los estudios
    sobre "governance local y Whitehall del Centro
    de Investigaciones Económicas y Sociales del
    Reino Unido (Rhodes 2001).

100
Los "policy networks" como una forma
específica de governance
  • La política en lugar de emanar de una autoridad
    central, el gobierno o la legislatura es
    elaborada en un proceso pluralidad de org.
    públicas como privadas. La noción de policy
    networks no representa tanto una perspectiva
    analítica nueva, sino cambio real en la hechura
    de la política (Mayntz 1994). También literatura
    inglesa sobre el vaciamiento del Estado (Rhodes
    2001). Los autores daneses argumenta de forma
    similar que las organizaciones gubernamentales no
    son más los actores centrales de conducción en la
    actividad política (Marsh 1998, Rhodes 2000).

101
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • Redes problemas de coordinación sociedades
    modernas. en un entorno dinámico y recientemente
    complejo, donde la coordinación jerárquica tiende
    a dificultarse si no a imposibilitarse, y la
    potencia de la de-regulación está limitado debido
    a los problemas de fallos de mercado, la
    gobernación se hace da vez más factible sólo en
    los policy networks, proveyendo una estructura
    para la coordinación horizontal eficiente de los
    intereses y las acciones de los actores
    corporativos públicos y privados, mutuamente
    dependientes de sus recursos (Börzel 1997 15).

102
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • El concepto como forma de governance no
    constituye un marco teórico en sí mismo. Para
    explicar cómo trabajan los policy networks, la
    mayoría de los autores nucleados en torno al Max
    Planck utilizan un institucionalismo centrado en
    actores, en cual se combina con otros enfoques
    teóricos como teoría de la dependencia de
    recursos (Kenis y Schneider 1991 Mayntz 1993) y
    teoría de juegos (Scharpf 1993).

103
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • La literatura de la governance ha generado una
    serie de interrogantes, entre ellos es si esta
    forma específica de interacción pública-privada
    en política pública es capaz de fortalecer la
    eficiencia y la legitimidad de la misma. A menudo
    se pasa por alto que la governance también
    tiene efectos negativos en la elaboración de
    política, como problemas de la representatividad
    de los organismos que están involucrado en una
    red excluyendo a determinados grupos y creando
    sistemas clientelísticos..

104
Los "policy networks" como una forma específica
de governance
  • Asimismo pueden surgir problemas como la
    disolución de la responsabilidad dado la
    multiplicidad de actores implicados en una
    política pública. En efecto, se plantea el gran
    desafío de demostrar que la governance es la
    mejor forma de conducción política, de ser capaz
    de coordinar y dar coherencia a las acciones
    colectivas, cuando el Estado ha dejado de ser el
    centro único y monopólico10

105
LAS REDES COMO CANALES DE DIFUSIÓN DE LAS
INSTITUCIONES
  • Las instituciones no afectan directamente los
    resultados de políticas, sino a través de su
    impacto en los procesos de realización de
    políticas, a partir de los cuales estas son
    diseñadas, aprobadas e implementadas. A través
    del proceso decisional, las instituciones
    influyen sobre las políticas adoptadas, en
    particular sobre la capacidad de
  • mantener compromisos intertemporales, la calidad
    de la implementación, la estabilidad y la
    credibilidad de las políticas (Spiller, 2003).
    Los procesos de elaboración de
  • políticas desempeñan un rol articulador entre
    instituciones políticas y resultados de políticas.

106
LAS REDES COMO CANALES DE DIFUSIÓN DE LAS
INSTITUCIONES
  • El impacto de las instituciones sobre los
    comportamientos de los actores, como
  • sobre los resultados de las políticas, es muy
    difícil de aprehender. Debido a ello, en una
  • estrategia analítica para estudiar los procesos y
    canales a través de los cuales se produce la
    difusión de las instituciones, resulta clave el
    concepto de redes de políticas públicas (Scott,
    1995 Jordana, 1995 Marsh y Rhodes, 1992
    Scharpf, 1997).

107
Redes instituciones
  • Niveles de análisis
  • En el nivel macro, creando oportunidades y
    constricciones para las capacidades
    gubernamentales específicas (K. Weaver y B.
    Rockman, 1993)
  • En el nivel meso, por su influencia en las redes
    de políticas públicas (Marsh y Rhodes, 1992)
  • En el nivel micro, moldeando las preferencias y
    percepciones

108
Institucionalismo centrado en los actores
  • Resulta clave el concepto de redes como una
    estrategia analítica útil para estudiar los
    procesos y canales a través de los cuales se
    produce la difusión de las instituciones
  • Las instituciones no afectan directamente los
    resultados de políticas, sino a través de su
    impacto en los procesos de realización de
    políticas, a partir de los cuales estas son
  • diseñadas, aprobadas e implementadas por los
    actores.

109
Institucionalismo centrado en los actores
  • Marco teórico camino - intermedio entre los
    presupuestos de la elección racional derivados de
    la economía neoclásica, de carácter muy teórico,
    y el empirismo descriptivo propio de los estudios
    de caso en la tradición institucional (Scharpf,
    1997, p. 41).
  • Ello implica reconocer que la política pública no
    es simple cumplimiento de reglas
    institucionalizadas o normas culturales, sino que
    es una acción que el actor

110
Institucionalismo centrado en los actores
  • Se considera a las instituciones como conjuntos
    de reglas que estructuran los cursos de acción de
    los sujetos, pero permiten también un margen de
    libertad dentro del cual los actores pueden
    escoger. Las instituciones son, sin duda, la
    principal fuente de información de los actores y
    el principal factor que influye sobre sus
    decisiones, en el sentido de que reducen los
    incentivos para seguir ciertas estrategias de
    acción y aumentan los incentivos para realizar
    otras. No obstante, las instituciones no influyen
    en las decisiones de una manera determinista,
    puesto que siempre existen distintas
    posibilidades de acción que dejan un amplio
    margen para que los actores elijan entre
  • diferentes opciones tácticas y estratégicas
    (Scharpf, 1997, pp. 39-42)

111
Institucionalismo centrado en los actores
  • Scharpf elabora un modelo básico de explicación
    de las políticas públicas que tiene en cuenta la
    interacción de dos conceptos claves actores e
    instituciones
  • Las instituciones facilitadores de elecciones
    posibles, también delimitan cómo debe evaluar el
    actor implicado en los resultados de tales
    elecciones y determinan, de esta forma, las
    preferencias del actor respecto a las
    alternativas posibles (Scharpf, 1997 39). las
    instituciones estructuración de cada actor,
    fuente de información para predicciones mutuas
    respecto a cómo actuarán o no actuarán los otros
    actores implicados en determinada arena política

112
LA DIMENSIÓN ANALÍTICA LA LÓGICA SITUACIONAL Y
EL ENFOQUE DIALÉCTICO
  • Scharpf (1997) propone la lógica situacional, es
    decir, cada política pública fija un sistema de
    interacción sociopolítica estableciendo recursos
    a disposición de los actores, una estructura de
    oportunidades en específicos marcos
    institucionales (institutional) setting) que
    hacen más o menos probable el desarrollo de
    determinados modos de interacción (modes of
    interaction). Por su parte, se le asigna un papel
    analítico al marco institucional, pues sería un
    elemento fundamental para explicar los modos de
    interacción que tienen lugar entre los actores y
    en los resultados obtenidos.

113
LA DIMENSIÓN ANALÍTICA LA LÓGICA SITUACIONAL Y
EL ENFOQUE DIALÉCTICO
  • Elementos marco analítico
  • Actores con sus preferencias, percepciones y
    capacidades.
  • Marcos institucionales conjunto de reglas
    constitutivas que delimitan cursos de acción,
    modos de interacción y resultados deseables.
  • Constelaciones de actores conjunto de actores
    que intervienen, sus opciones estratégicas, los
    resultados asociados a estas y la percepción que
    de ellos poseen.
  • Modos de interacción formas específicas en las
    que interactúan los actores en determinadas
    constelaciones situadas en marcos institucionales
    específicos.

114
Institucionalismo centrado en los actores
115
LA DIMENSIÓN ANALÍTICA LA LÓGICA SITUACIONAL Y
EL ENFOQUE DIALÉCTICO
  • El esquema de la lógica situacional es muy
    similar al enfoque dialéctico desarrollado por
    Marsh y Smith (2000). Este se compone de cuatro
    elementos para estudiar las redes de políticas
    públicas el contexto estructural, la estructura
    de la red, la interacción en la red y el actor.
    Estos conceptos guardan un estrecho paralelismo
    con los elementos básicos del marco analítico de
    la propuesta de la lógica situacional en el
    análisis de la política pública. Relación
    interactiva y dialéctica entre la estructura de
    la red y los agentes que operan dentro de ella,
    así como entre la red y el contexto en el que
    ella opera, y entre la red y el resultado
    político (Navarro Yáñez, 2002)

116
(No Transcript)
117
Capacidades estatales
  • Capacidad estatal es la habilidad de las
    organizaciones de desempeñar sus tareas de manera
    eficaz, eficiente y sostenible (Grindle 2003).
  • Un buen punto de partida para analizar las
    capacidades estatales es la delimitación de lo
    que se quiere o se debe hacer con ellas. Los
    indicadores de (capacidad) solo pueden ser
    operativos cuando están en relación con
  • determinados objetivos (capacidad para qué) y en
    referencia a los actores concretos en
  • función de los cuales se realizan los proyectos
    (capacidad para quién). (Mizrahi 2003)

118
Capacidades estatales
  • Capacidades internas y obtención de autonomía a
    partir de una serie de atributos en la(s)
    estructura(s) estatal(es), y capacidades
    internas del Estado por estar instalados los
    mismos al interior de las agencias estatales.
    Investigaciones exitosas estatales en el sudeste
    asiático, burocracias altamente organizadas en
    escenarios de alta calidad institucional (Wade,
    1990), (Zysman, 1991), (Haggard Kaufman, 1995),
    (Evans, 1995), (Prats, 1999

119
Capacidades estatales
  • Capacidades infraestructurales el enraizamiento
    y la sinergia estatal-social  Un proceso de
    enraizamiento de las agencias estatales
    regionales en el escenario donde se desempeñan
    los actores económicos y sociales, las
    capacidades infraestructurales pasan a actuar
    complementariamente a las capacidades internas,
    evitando el aislamiento de las burocracias y los
    decision makings que actúan con ellas, y
    enriqueciendo los instrumentos, los conocimientos
    y la maniobrabilidad del Estado ante el
    crecientemente complejo campo de actores de la
    sociedad civil (Hall Ikenberry, 1993),
    (Ikenberry, 1986), (Evans, 1992 ),
    (Schneider,1998).

120
Capacidades estatales
  • La capacidad infraestructural lograda por el
    enraizamiento de las estructuras estatales,
    habilita el desarrollo de una sinergia
    retroalimentaria donde los actores sociales
    cooperan con las estructuras estatales, pero
    también, como muestra la experiencia asiática,
    dichos actores quedan sujetos a ciertos marcos de
    disciplina que imponen las estrategias elaboradas
    en las oficinas estatales que cuentan con sólidas
    capacidades internas (Schneider, 1998), (Amsdem,
    1989), (Bigss, 1988).

121
Capacidades estatales
  • Las capacidades estatales internas.
  •  Hardware procuramos una evaluación de los
    recursos y los instrumentos financieros.
  • Software se intenta una evaluación de los
    recursos humanos.
  • Orgware se pretende una evaluación de los
    patrones de organización de esos recursos
    implicados al interior de las oficinas

122
Capacidades estatales
  • Las capacidades estatales infraestructurales
    evaluación del enraizamiento y sinergias
  • El reconocimiento, desde los actores a los cuales
    se dirige la acción política, de los mecanismos
    de implicación de las oficinas estatales
  • La evaluación por esos actores, de las
    capacidades estatales y de los efectos de la
    acción
  • La evaluación, por esos mismos actores, de las
    interacciones efectivas establecidas con las
    oficinas estatales

123
Capacidades estatales
  • Una herramienta útil para avanzar en ese sentido
    es la desarrollada por Tobelem (1992).
  • EL ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL
    aplicación de la metodología SADCI Oscar Oszlak y
    Edgardo Orellana

124
Capacidades estatales
  • Déficits relacionados con leyes, reglas, normas y
    reglas de juego
  • Déficits relacionados con relaciones
    interinstitucionales
  • Déficits relacionados con la estructura
    organizacional interna y distribución de
    funciones
  • Défi
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com