Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Integraci n social, desde el plano urban stico y social, en barrios y ciudades. ... Mejoramiento canchas deportivas y construcci n pista skate. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:100
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: cec149
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi
Barrio
María Cecilia Jaramillo Licenciada en
Sociología CHILE
2
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Ámbitos de intervención.
  • Déficit habitacional, focalizando en las familias
    que viven en pobreza.
  • -Programas Habitacionales. (Cantidad)
  • Calidad de las viviendas, mejorando su estándar
    y los procesos de diseño y construcción.
  • -Programas de mejoramiento de viviendas.
    (Calidad)
  • Integración social, desde el plano urbanístico y
    social, en barrios y ciudades.
  • -Programa Quiero MI Barrio (integración)

3
PROGRAMA DE RECUPERACION DE BARRIO QUIERO MI
BARRIO
-Desarrollo de Intervención social y urbana en
barrios (colonias) -Por un equipo
multidisciplinario que se instala en los
barrios. -Contempla la realización de un
diagnóstico situacional y participativo
-Elaboración de un plan de intervención que
incorpore el mejoramiento de los espacios
públicos y el fortalecimiento de la participación
comunitaria (diagnostico y comunidad) -Intervenci
ón dura 2 años, en cada barrio -Inversión urbana
por barrio es de aproximadamente 300 millones de
pesos chilenos (600 mil dólares)
4
Focalización del Programa
Cantidad de Barrios 200 barrios a nivel país,
en 80 comunas 86 a nivel Metropolitano (33
comunas). Inicia su implementación desde el año
2006, de forma paulatina.
Características de los Barrios 1. Niveles de
Deterioro Urbano 2. Índices de Vulnerabilidad
Social (NSE, Índices delictuales) 3. Presencia de
niveles de organización. Seleccionados por
Ministerio, a partir de la información entregada
por las Municipalidades.
5
Objetivos del Programa
Objetivo General del Programa Contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de las ciudades, a través de la
recuperación de barrios con problemas de
integración urbana y social.
Objetivos Específicos 1. Recuperar espacio
públicos deteriorados. 2. Mejorar las condiciones
del entorno. 3. Fortalecer las relaciones
sociales. 4. Propiciar barrios más integrados
socialmente.
Generación de Convenio Marco de Colaboración
Intersectorial con Ministerio del Interior para
la asesoría en el diseño de barrios seguros para
la consecución de espacios públicos accesibles y
equipados, además del acompañamiento el
desarrollo de estrategias preventivas en el plano
se la seguridad
6
Enmarcado en Ministerio de Vivienda y Urbanismo
BARRIOS (Colonias)
7
FASES DEL PROGRAMA
Fase 0
Fase 1
Fase 2
Fase 3
FASE INSTALACION Instalación del Programa
Quiero Mi Barrio (PQMB)
FASE DIAGNOSTICA Elaboración del Proyecto
Integral de Recuperación de Barrio (PIRB)
FASE IMPLEMENTACION Ejecución del Proyecto
Integral de Recuperación de Barrio (PIRB)
FASE EVALUACION Sistematización y Evaluación
Proyecto Integral de Recuperación de Barrio
(PIRB)
Duración 5 meses
Duración 17 meses
Duración 2 meses
Total 24 meses
8
MODELO

Planes de Gestión del PIRB
Plan de Gestión de Recursos Complementarios
Plan de Gestión de Obras (600 mil dólares)
Plan de Gestión Social (100 mil dólares)
Identificación de proyectos de obras requeridos
para mejorar calidad de vida de los habitantes
del barrio. (comunidad prioriza los propuestos
por el equipo)
Identificación de principales temáticas
necesarias de abordar para dar sustentabilidad a
las obras y aportar a la integración social del
barrio.
Vinculación con instituciones públicas y
privadas, del espacio local o central, a partir
de convenios para que apoyen la intervención en
aquellas situaciones de su competencia.
9
EXPERIENCIA LOCAL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO
Comuna San Joaquín. Región Metropolitana (97.625
hab. CENSO 2002)
3 Barrios -Aníbal Pinto -La Castrina 1 -La
Castrina 2


Inversión Mil millones de pesos Chilenos (2
millones de dólares)

Inicio Nov. 2007 Iniciando Fase II
(implementación)
10
EXPERIENCIA LOCAL BARRIO LA CASTRINA
  • Barrio La Castrina
  • Año de origen 1963-1969 (autoconstrucción)
  • Conformado por cuatro poblaciones (sectores)
  • -5220 habitantes(51 Mujeres y 49 Varones)
  • residiendo en1305 viviendas
  • - Presencia de gran cantidad de adultos (37) y
    adultos mayores(21)
  • - En un 27 de las viviendas hay más de un hogar
    (allegados y hacinamiento)
  • - Bajos niveles escolaridad y escasa
    calificación (educación media y profesional) de
    los habitantes, con un promedio de 7, 3 años de
    escolaridad.
  • Familias con bajos ingresos.




11
PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL BARRIO
Presencia de trabajo informal y precario.
Generación de autoempleo y experiencias de
microemprendimiento. El 42 de los hogares
reciben algún tipo de subsidio (bajos ingresos y
alto de adultos mayores) Gran número de
jefatura de hogar femenina.Gran cantidad de
organizaciones sociales. (4 Juntas de Vecinos 7
Clubes Dtvos 8 Clubes de Adultos Mayores 1 Org.
Cultural 2 Comités de Vivienda) Con altos
niveles de legitimidad y reconocimiento.
Sectores no integrados y población que no
participa por desinterés, falta de tiempo.
Importantes redes de apoyo y solidaridad entre
vecinos y vecinas del Barrio. Relaciones
individualistas entre nuevos vecinos del barrio.
(repliegue a la vida privada)Presencia de
microtráfico de drogas y problemáticas asociadas
(bandas, balaceras, riñas)Debilitamiento trama
social, problemas de inseguridad merman vida
comunitaria.



12
PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL BARRIO
PERCEPCION DE INSEGURIDAD (Microtráfico de drogas
y conflictividad asociada, deterioro espacios
públicos, información medios comunicación)
DETERIORO DEL TEJIDO SOCIAL (inseguridad y
repliegue vida privada, individualismo y
desconfianza, escasa utilización espacios
públicos)



Escasez y deterioro de infraestructura
urbana (microbasurales, escasa iluminación, falta
de áreas verdes y lugares de recreación, mal
estado veredas y calzadas)
Carencia o mal estado de infraestructura
comunitaria (inexistencia de lugares de reunión o
mal estado de ellas, no cumplen los
requerimientos de las organizaciones)
13
PLANES DE INTERVENCION
PLAN DE RECURSOS COMPLEMENTARIOS
PLAN DE GESTION SOCIAL
PLAN DE GESTION DE OBRAS


-Recuperación de cuatro áreas verdes
(plazas) -Instalación de luminaria
peatonal -Reparación de veredas y
calzadas. -Reparación y construcción de sedes
comunitarias (7) -Mejoramiento canchas deportivas
y construcción pista skate.
  • Ámbito Cultura e identidad (recuperación memoria
    histórica)
  • Seguridad y prevención comunitaria
  • Deporte y recreación
  • Medioambiente
  • Articulación con instituciones públicas y
    privadas, en el nivel central y comunal
  • -Trabajo
  • -Educación
  • -Vivienda
  • Seguridad y prevención (drogas, VIF, etc.)


14
RESULTADOS
  • Dada la etapa en ejecución, no existen
    evaluaciones finales. (No contempla evaluación de
    impacto, sólo de resultados, con indicadores de
    procesos y actividades)
  • Conformación de un Consejo Vecinal de Desarrollo
    compuesto por 30 personas representantes de las
    diversas organizaciones sociales electos en
    proceso de votación comunitario.
  • Importantes niveles de participación en las
    actividades del programa.
  • Elección de casi 20 proyectos urbanos a realizar,
    seleccionados en un proceso de votación masiva
    (cercana a las mil personas)




15
RESULTADOS
  • -Recuperación de ciertos espacios públicos,
    anteriormente sub o mal utilizados, repercutiendo
    en el cambio de imagen de los barrios y
    aumentando la percepción de seguridad.
  • -Estas obras traen nuevos comportamientos en la
    población beneficiaria tales como mejor
    utilización y reapropiación de los espacios
    públicos e incluso el mejoramiento de sus
    viviendas.
  • Diseño de obras físicas con criterios de
    seguridad (prevención situacional reformular
    muros ciegos, mejorar visibilidad, instalar mayor
    cantidad de luminarias) lo que ha aportado a
    aumentar la percepción de seguridad que la
    comunidad tenía de éstos.




16
FORTALEZAS INTERNAS
  • -Gran nivel de inversión en los barrios, lo que
    permite resolver importantes problemas urbanos
    que generan un alto impacto en la comunidad
  • Focalización en barrios (colonias), lo cual
    permite mejorar y profundizar los diagnósticos,
    identificando de mejor manera las problemáticas y
    potencialidades de éstos, fortaleciendo la
    cercanía con la comunidad y favoreciendo las
    intervenciones.
  • -Consideración de equipos multidisciplinarios, lo
    que favorece el abordaje de las problemáticas y
    necesidades del barrio, dándole mayor
    integralidad a las posibles formas de
    intervención de éstas.
  • -Incorporación de la participación comunitaria
    en todos los niveles de implementación
    (diagnostico, decisión de las inversiones a
    realizar, diseño de planes y evaluación)
  • -Utilización de metodologías participativas que
    generan acercamiento y validación por parte de la
    comunidad
  • -Diseño flexibles que acogen las realidades
    comunales o locales permiten una mejor adaptación
    al contexto en el que se implementan.
  • -Que el diseño incorpore la Vinculación con otras
    instituciones, lo cual se transforma en una
    herramienta positiva para el abordaje de los
    diversos factores de riesgo influyentes en las
    situaciones problemáticas de las localidades.




17
DEBILIDADES INTERNAS
  • -Los tiempos de implementación definidos por el
    programa (institución), en ciertas oportunidades,
    no son concordantes con los tiempos de la
    comunidad
  • Vinculación con las organizaciones sociales como
    entes legitimados en el barrio invisibiliza la
    opinión de la comunidad no organizada, puesto
    que estas conducen la participación según sus
    intereses (elección de mejoramiento de sedes en
    desmedro de espacios públicos)
  • Burocratización en la entrega de recursos,
    dificulta la entrega de ellos, atrasando la
    construcción de las obras, aumentando la
    desconfianza de la comunidad
  • No incorporación desde el diseño, de índices que
    permitan evaluar el impacto.




18
OPORTUNIDADES Y AMENZAS EXTERNAS
OPORTUNIDADES -Validación de las medidas de
prevención situacional, acompañadas de procesos
participativos, como método para mejorar la
percepción de seguridad en los barrios, en vez (o
complementariamente) a medidas de control y
represión. -Adhesión y acercamiento a la
institución y sus programas, a partir de la
valoración de la integración de la comunidad en
los procesos de decisión, reflexión,
implementación y evaluación. AMENAZAS -Contingen
cia política, de año de elecciones municipales,
afecta la legitimidad del equipo y las acciones
del programa, puesto parte de la comunidad las
percibe como estrategias de campañas políticas.
-Instrumentalización de las acciones y la
comunidad activa. -Mirada individualista de
algunos vecinos respecto al mejoramiento general
del barrio, interés en su metro cuadrado,
dificultad la mirada colectiva de mejoramiento
del barrio -Existencia de algunos liderazgos
poco inclusivos, algunos dirigentes no bajan
información de manera adecuada, lo que afecta la
difusión e información del programa.



19
MUCHAS GRACIAS


Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com