ARQUETIPOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

ARQUETIPOS

Description:

Tratan de ajustar o corregir el mismo s ntoma problem tico. ... ajustar la meta. Condici n. Acciones para. mejorar ... Presiones para ajustar la meta. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:596
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: jul9224
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ARQUETIPOS


1
ARQUETIPOS
2
  • PENSAMIENTO SISTÉMICO (La quinta disciplina). Es
    una nueva forma de observar la realidad que nos
    rodea, está disciplina tiene como objetivo ver el
    todo, patrones en vez de momentos instantáneos, y
    muy necesario en la actualidad porque la
    complejidad es cada vez más grande de todos los
    fenómenos que conocemos.
  • Cuando una acción tiene repercusión en el corto y
    en el largo plazo se dice que tiene complejidad
    dinámica, pues afecta de una manera u otra al
    sistema y otros sistemas que no alcanzamos a
    percibir. Así, se tiene que el pensamiento
    sistémico origina
  • Cambio de enfoque en la realidad.
  • Conocimiento de interrelaciones en lugar de sólo
    observar la causa-efecto lineal de dos elementos.
  • Conocimiento de procesos de cambio (a lo largo
    del tiempo) en vez de momentos (sin tomar en
    cuenta el paso del tiempo).
  • Feedback o realimentación es necesario
    comprenderlo cuando se relacionan los actos
    tendiendo a reforzarse o compensarse.
  • Círculos de causalidad. La realidad se encuentra
    conformada por círculos de conexión entre
    variables y no por líneas rectas como
    anteriormente habría pensado el hombre. De ahí,
    la dificultad para pensar en este tipo de
    relaciones que generan conexiones, puesto que
    hasta nuestro lenguaje se encuentra conformado
    por línea recta. Un ejemplo claro, es inflar un
    globo (el lenguaje dice que es algo simple). Sin
    embargo realmente es un sistema

3
  • El diagrama posee variables o acciones
    relacionadas entre sí y que se alimentan entre
    sí. Así, tan sólo con conocer los elementos que
    envuelven la oración inflar un globo se puede
    decir que es un pensamiento muy difícil, pero
    será menor al incrementarse la práctica del
    mismo.
  • En la naturaleza de estos procesos se encuentran
    identificados dos
  • Procesos Reforzadores (refuerzos). Es una
    situación de crecimiento o decrecimiento se
    encuentra la realimentación reforzadora. Por
    ejemplo, crecimientos espontáneos de la demanda
    de un juguete.
  • Es conocida como profecía autocumplida, por
    ejemplo, cuando una persona es considerada como
    una persona con desempeño escolar bajo según la
    opinión del maestro así, cada vez le presta
    menos atención y se incrementan sus resultados
    negativos.
  • Se pueden encontrar dos tipos de círculos
    círculos viciosos y círculos virtuosos.
  • Círculos viciosos (efecto bola de nieve). Son
    Ciclos en donde se refuerza en una dirección no
    deseada. Por ejemplo, una persona que no tiene
    buen desempeño (de acuerdo a la opinión de su
    maestro) le prestará cada vez menos atención, lo
    cual reforzará aún más sus malos resultados y
    actitud problemática de esa persona.
  • Círculos virtuosos. Sin ciclos en donde se
    refuerza en una dirección deseada. Por ejemplo,
    una persona que hace ejercicio se sentirá mejor,
    hace más ejercicio y se sentirá mejor, así
    sucesivamente.
  • Procesos Compensadores (equilibrio o
    estabilizadora). Es una situación en donde se
    encuentra elementos orientados a metas. Por
    ejemplo, el cuerpo humano tiende a controlar su
    temperatura a diferentes horas del día (la meta
    del cuerpo es mantener en el mejor estado la
    temperatura del cuerpo).
  • En ocasiones, este es más difícil de reconocer
    porque el manejo de las metas puede ser implícito
    y explícito, en donde ambas forman parte del
    proceso compensador. Las metas implícitas son las
    más difíciles de identificar, pero afectan de
    igual forma al proceso.

4
PROCESO REFORZADOR
  • Proceso Reforzador. Es un proceso (entrada y
    salida) caracterizado por un crecimiento
    acelerado o un decrecimiento acelerado. Se
    representa en los arquetipos con el siguiente
    diagrama (efecto bola de nieve)
  • Este proceso es más fácil de detectar por lo
    crecimientos y decrecimientos que se presentan en
    un momento dado.
  • Por ejemplo Proceso de ventas donde los
    consumidores pasan de boca en boca la gran
    utilidad de un producto.
  • El diagrama se lee Si el producto que se vende
    satisface a los clientes que lo compraron, estos
    recomendarán a muchos más consumidores el
    producto incrementándose las ventas.
  • Pero si el producto que se vende no satisface a
    los clientes que lo compraron, estos harán
    comentarios negativos a otros consumidores
    generando un decremento en las ventas.

5
PROCESO COMPENSADOR
  • Proceso Compensador. Es un proceso (entrada y
    salida) caracterizado por buscar la estabilidad
    (equilibrio). Se representa en los arquetipos con
    el siguiente diagrama

1) Se recomienda encontrar una brecha (camino
discrepante entre deseado-existente). 2) Se
observan los actos realizados para corregir la
brecha. 3) Luego se escriben las metas afectando
a la brecha, considerando el tiempo como
elemento. 4) El proceso compensador mantiene un
status quo, generando una mayor dificultad en
encontrarlo. 5) El proceso compensador se puede
descubrir en algunas ocasiones por la resistencia
al cambio.
  • El diagrama se lee Existe una brecha o
    diferencia entre la temperatura que el cuerpo
    necesita. Luego, se observan los actos que
    corregirán la brecha en este caso, la cantidad
    de ropa afecta a la temperatura actual del cuerpo
    aumentándola o disminuyéndola. Así, se observa
    que se trata de reducir la brecha de temperatura
    deseada y existente (cambia a través del tiempo).
    A su vez, la temperatura actual sigue regulándose
    a través del tiempo y ajustándose cada vez más a
    la deseada.

6
DEMORAS
  • Las demoras no es más que un lapso de tiempo en
    donde se generan en un tiempo inicial (demora)
    las causas y en un tiempo final (demora) las
    consecuencias. Las demoras también pueden ser
    pasadas por alto o no tomadas en cuenta como los
    anteriores ciclos reforzadores y compensadores
    generando una inestabilidad.
  • En ocasiones se pueden llegar a una falta de
    entendimiento o no encontrar relación de una
    demora, pero existe y crea decisiones radicales
    que empeoran los problemas y el sistema tendrá un
    desequilibrio mayor que el inicial.
  • Por ejemplo Al tratar de regular la temperatura
    del agua de la regadera al tomar un baño.

Demora
  • El diagrama se lee Existe una brecha o
    diferencia entre la temperatura del agua y la
    temperatura que el cuerpo desea para tomar el
    baño en este caso, la posición de la llave de
    agua o su abertura determinarán la temperatura
    del agua que sale de la regadera aumentándola o
    disminuyéndola. Sin embargo, existe una demora
    entre abrir la llave y que la temperatura del
    agua cambie, así se conoce que existe un tiempo
    entre la causa y el efecto.

7
1. Compensación entre proceso y demora
8
Descripción del arquetipo Compensación entre
proceso y demora
  • Una organización en busca de una meta en común
    adapta su comportamiento en base a la
    retroalimentación demorada, al no obtener un
    resultado se generan más o menos acciones
    correctivas requeridas por el sistema.
  • Demora. Tiempo de espera a una acción ocurrida en
    el pasado.
  • Medidas extremas. Soluciones que generan un
    desequilibrio.
  • Forma de detectar. Al detectar desequilibrio
    reaccionar en vez de esperar.
  • Principio administrativo. Sí el sistema es lento,
    medidas agresivas generan inestabilidad (la
    paciencia es clave para lograr una modificación
    en el sistema).
  • Ejemplos
  • Ciclos de saturación y escasez en
    producción/distribución.
  • Ciclos en tasas de producción e inventario en
    proceso debido a largos ciclos de
    manufacturación.
  • Ascensos y descensos en el mercado de valores.
  • El problema de la cerveza (producción y
    distribución) en donde el minorista ante el
    cambio drástico de la demanda aumenta sus pedidos
    al mayorista, y el mayorista los aumenta a la
    fábrica. Esta última desequilibra la capacidad de
    producción de la misma fábrica.
  • La demora o retroalimentación genera una toma de
    decisiones o medidas extremas en donde cada
    eslabón de la cadena de suministro aumenta sus
    pedidos, que al final generarán inventarios
    excesivos y cierre total de la producción.

9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
2. LÍMITES DEL CRECIMIENTO
12
Descripción del arquetipo Límites de crecimiento
  • Proceso (elemento con entrada y salida)
    alimentado por sí mismo generando un incremento o
    expansión acelerada, llega un momento en donde el
    crecimiento se vuelve lento o sucede un colapso.
  • Crecimiento. Se genera por causa de uno o más
    procesos de retroalimentación.
  • Decrecimiento. Se genera como compensación al
    llegar al límite.
  • Límite. Es una restricción en la cantidad de
    recursos o un elemento interno-externo.
  • Condición. Es la variable o acción.
  • Acción Creciente. Se refiere a una cantidad o
    porcentaje
  • Acción Decreciente.
  • Forma de detectarlo. Casos de crecimiento
    acelerado en donde no hay preocupación,
    resolución de problemas para operar en forma
    antigua.
  • Principio administrativo. No presionar los
    procesos de crecimiento, debilitar la condición
    limitativa.

13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
16
  • La estructura del desplazamiento de la carga
    compuesta por dos procesos compensadores
    (estabilizadores). Tratan de ajustar o corregir
    el mismo síntoma problemático.
  • El círculo superior representa una intervención
    contra el síntoma solución rápida, es decir,
    resuelve el síntoma temporalmente.
  • El círculo inferior tiene una demora, es decir,
    representa una respuesta más fundamental ante el
    problema y los efectos no se encuentran tan
    rápidamente.
  • La solución fundamental funciona con mayor
    eficacia es el modo más duradero de tratar el
    problema.
  • El efecto lateral es el generado al escoger una
    solución sintomática, el cual impactará en la
    solución fundamental.
  • Variables que se encontraron en el problema
  • a) Solución rápida.
  • Promoción y concientización del riesgo. Promoción
    de un cambio de residencia por la situación que
    pueda presentarse en cualquier momento.
  • Entrenamiento para evacuar lugares. Cantidad de
    información que conoce la gente con respecto a
    los peligros inminentes de vivir en zonas
    aledañas a volcanes
  • b) Solución fundamental.
  • Reubicación de las poblaciones cercanas. Cambio
    de residencia a lugares apropiados y con una
    reducción importante de los riesgos.
  • c) Síntoma del problema.
  • Crecimiento de la población en zonas aledañas al
    volcán.
  • d) Efecto lateral.
  • Dependencia de total de las autoridades y afectar
    el presupuesto para las contingencias.

17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
4. Erosión de Metas
20
  • Meta. La meta es
  • Brecha. Se dice que cuando una persona estira
    una cuerda de un extremo y otra persona del otro
    existe una distancia y una fuerza que actúa entre
    las dos puntos. Por ejemplo, en vez de una
    persona colocamos una meta como visión y del
    otro lado la realidad, obtenemos que existe una
    tensión y una distancia para alcanzar la visión
    con la realidad.
  • Presiones para ajustar la meta. Elementos que
    generan la tensión para alcanzar una meta en
    específico.
  • Acciones para mejorar las condiciones. Después de
    que las condiciones reales y se conoce la brecha
    que separa los dos conceptos, existen acciones
    que intentan aproximar las metas con la realidad.
  • Condición. Es la realidad que se presenta después
    de un tiempo o demora de las acciones para
    mejorar la realidad.

21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
5. ESCALADA
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
6. Éxito para quien tiene éxito
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
7. Tragedia en terreno común
30
Ganancias netas para A
Límite de recursos
Actividad Individual de A
Actividad total
Ganancia por actividad individual
Demora
Actividad Individual de B
Ganancias netas para B
31
(No Transcript)
32
8. Soluciones rápidas que fallan
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
9. Crecimiento y Subinversión
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com