Title: TRABAJO DE INVESTIGACION AGUA, MINERIA Y COMUNIDADES LOCALES
1TRABAJO DE INVESTIGACION AGUA, MINERIA Y
COMUNIDADES LOCALES
- ESTUDIO MANCOMUNIDAD LÍPEZ - CASO MINERA SAN
CRISTOBAL
Ing. Hugo W. Fernández Ríos
2 UBICACIÓN INVERSION Y PRODUCCION
DELPROYECTO El Proyecto Minero San Cristóbal
está localizado en el Cantón San Cristóbal del
Municipio de Colcha K primera sección de la
provincia Nor Lípez del departamento de Potosí
(Coordenadas Geográficas en UTM E686,000, N7,
667,000), está aproximadamente a 500 km al sur de
La Paz y 90 km al suroeste del pueblo de Uyuni.
La elevación promedio de las instalaciones es de
3900 metros sobre el nivel del mar (msnm),
mientras que las elevaciones específicas son 4200
msnm para la mina rajo abierto, 3860 msnm la
planta concentradora y 3760 msnm el depósito de
relaves. INVERSION EN EXPLORACION Y
EXPLOTACION
3 VOLUMENES Y VALOR BRUTO DE PRODUCCION
4 La actividad minera, como la mayor parte de las
actividades que realiza el hombre para su
subsistencia, crea alteraciones en el medio
natural, desde las más imperceptibles hasta las
que representan claros impactos sobre el medio en
que se desarrollan, siendo importante
considerarla en sus diferentes etapas, es decir,
la diferencia existente en el medio natural entre
el momento en que la actividad comienza, el
momento en que la actividad se desarrolla y,
sobre todo, en el momento que cesa. Es
importante delimitar dentro del ámbito general de
la explotación minera, las distintas acciones que
producen impacto (acciones impactantes
excavaciones, voladuras, emisión de gases y
efluentes líquidos, y creación de vías de
transporte.), así como establecer sobre qué
aspectos concretos del medio se produce cada
impacto (factores impactados vegetación, fauna,
paisaje y específicamente agua.).
5Esquema de funcionamiento de explotación de la MSC
a)Operaciones de Minado b)Almacenamiento de
Material Estéril c)Procesamiento de
Concentrados d)Sistema de Manejo de Colas, dique
de colas e)Alojamiento de empleados y residuos
Sólidos f)Suministro de Aguas
6- Operaciones de minado
- El desarrollo del depósito del mineral se
llevara a cabo por medio de métodos a atajo
abierto. Se excavarán 240Mtm3 con una tasa de
material estéril de 1,81 (70.000 tm3/día de
material estéril y mena vs. 40.000 tm3/día de
mineral) durante 19 años (incluye 2,5 años depara
la construcción y preparación del área). El
Pull del Equipo mínimo propuesto es el
siguiente 3 Palas CAT 994 (cap. 30 t), 2
Tractores CAT D 10, 6 Camiones CAT 785
(cap.150t), 2camiones CAT 789 (cap. 196t). - Almacenamiento de material Estéril
- Se acarreara a las áreas de almacenamiento
cercanas a l tajo. Al Este con 65 Mtm3 ,
Sudoeste 430 Mtm3, y al Nor Oeste material
oxidado (pirita). - Procesamiento de concentrados
- Planta de trituración primaria giratoria para
reducir el mineral a un
7- tamaño de 305 mm. El procesamiento se
efectuara las 24 h. para producir anualmente18 M
de onzas de plata, 214.600 tm3 de zinc y 60.000
tm3 de plomo - Sistema de manejo de Colas, dique de colas
- El sistema de transporte de colas va desde la
concentradora hasta la parte Noreste de la PDC,
puesto que en estos 14 km de longitud se
transportan mediante tuberías HPDE y otros con un
caudal continuo de pulpa de 670l/s. a una presión
de trabajo de aproximadamente de 15 kg/cm2, por
lo que las propiedades fisicomecánicas de la
tubería colocada por encima o debajo de la
superficie del terreno natural tendrán que contar
con una presión de rotura de más de 48 kg/cm2. La
distribución comenzará al final de la tubería de
transporte de colas donde ingresara a la Presa De
Colas (PDC) y distribuirá a lo largo del
perímetro Este, Norte y Oeste mediante una serie
de grifos
8- Características de la Presa De Colas (PDC)
- Capacidad final de la PDC 240 Mt secas
- Producción nominal de colas 40.000 tpd secas
- Densidad de pulpa de colas 45 a 52 sólidos en
peso - Densidad de colas nuevas 0,95 t/m3
- Densidad de colas antiguas 1,20 t/m3
- Peso específico de las colas 2,65 t/m3
- Área de drenaje de la PDC 8.872,7 Ha
- Área de Colas saturadas15-25 ( del área total
colas) - Alojamiento de empleados y residuos sólidos
- Se dispondrá de una infraestructura para alojar
a cerca quinientos trabajadores. Los residuos
sólidos se manejaran de acuerdo a un programa en
la que se incluirá el manual operativo y la hoja
de datos de seguridad de materiales y estarán
disponibles en todas las instalaciones del
proyecto. -
9- Suministro de Agua
- Las demandas de agua para el proyecto incluyen
actividades como el procesamiento de minerales,
supresión de polvo control de incendios y el
consumo doméstico. - El circuito para procesar 40.000 tpd de
minerales requerirá 40.000 m3/día Las fuentes de
abastecimiento de agua serán pozos profundos del
Rio Jaukihua y del Rio Grande de Lipez.. -
10- CONCLUSIONES
- General
- La actividad minera, como la mayor parte de las
actividades que realiza el hombre para su
subsistencia, crea alteraciones en el medio
natural, desde las más imperceptibles hasta las
que representan claros impactos sobre el medio en
que se desarrollan, siendo importante
considerarla en sus diferentes etapas, es decir,
la diferencia existente en el medio natural entre
el momento en que la actividad comienza, el
momento en que la actividad se desarrolla y,
sobre todo, en el momento que cesa. - Es importante delimitar dentro del ámbito
general de la explotación minera, las distintas
acciones que producen impacto (acciones
impactantes excavaciones, voladuras, emisión de
gases y efluentes líquidos, y creación de vías de
transporte.), así como establecer sobre qué
aspectos concretos del medio se produce cada
impacto (factores impactados vegetación, fauna,
paisaje y específicamente agua.).
11- Ubicación de Pozos como fuente de abastecimiento
de agua y zonas de muestra de calidad de aguas
para la MSC - 20 puntos de muestra de la Knight Piésold
Consulting - 6 puntos de muestra del estudio del Centro de
Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) UMSS
12(No Transcript)
13- Calidad de agua
- De los resultados obtenidos tanto en campo como
en laboratorio se determina la consistencia de
los datos, por lo tanto la confiabilidad de los
mismos.
14(No Transcript)
15- Las aguas superficiales de las muestras
circundantes a la zona de la MSC se pueden
clasificar como aguas Cloruradas- sódicas, con
una concentración de sólidos disueltos totales
que varía entre 1640 mg/l y 2.400 mg/l (valores
de cloruros que varían de 632,61 mgCl-/l a 991,57
mgCl-/l y de sodio que varían de 417,50 mgNa/l a
617,80 mgNa/l), cuyos valores están muy por
encima de los rangos permisibles de calidad de
agua para consumo humano (NB -512).
16(No Transcript)
17- Del análisis de la calidad de aguas subterráneas
poco profundas aledañas a la zona de proyecto de
la MSC, la misma puede ser catalogada como aguas
Cloruradas-sódicas y aguas Cloruradas-cálcicas
, con una concentración de sólidos disueltos
totales que varía entre 225 mg/l y 2.055 mg/l
(la muestra Nº 9 en los parámetros de contenido
de Cl- , Na, sólidos totales disueltos están por
encima de los rangos permisibles de calidad de
agua para consumo humano).
18(No Transcript)
19- De la comparación de 20 pozos de investigación y
observación del Apéndice M, del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental de la Knight
Piésold Consulting, 2000, Tomo 5/5, Potosí, con
6 puntos de muestra de las fuentes de aguas
subterráneas poco profundas próximos al área de
explotación minera, en general, presentan valores
similares con los pozos poco profundos, excepto
con el pozo PB-1 y contiene valores muy elevados
como la conductividad (11800 ?S/cm), sólidos
disueltos totales (9371 mg/l) y sobre todo los
iones bicarbonato (973 mgHCO3-/l), sulfato (905
mgSO42-/l), cloruro (4430 mgCl-/l) y calcio (139
mgCa2/l), magnesio (87 mgMg2/l) y sodio (3250
mgNa/l) esto debido a la profundidad del pozo
(180 m).
20- Calidad de agua Calidad de agua Calidad de
agua - Pozo PB-1 Pozo s Jaukihua Pozo PB-1Jauki
21- Las características naturales del recurso agua
en estos cuerpos de agua subterráneos, de la
zona, son buenas en términos de los parámetros
del análisis físico-químico de las muestras
tomadas en época de estío, excepto la muestra Nº
9. - Sin embargo, el recurso hídrico existente en la
zona deberá ser conservado para permitir su
aplicación segura a las actividades tradicionales
de las poblaciones y comunidades aledañas, vale
decir consumo humano, pecuario, agricultura y
otros.
22- Balance Hídrico
- Del estudio de la Knight Piésold Consulting,
2000, Proyecto San Cristóbal Provincia Nor Lípez
República de Bolivia, Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental, Tomo 5/5 Potosí, Apéndice M
Área Propuesta de Campo de Pozos para el
Suministro de Agua se estima una precipitación
media anual para el área de proyecto de 300 mm,
puesto que toman como base de datos la Estación
Climatológica San Pablo de Lípez y comparan con
datos de 2 años de la Estación Climatológica de
San Cristóbal. Sin embargo, partiendo de una
serie de datos observados de 9 estaciones
ubicados dentro de la Cuenca del Rio Grande de
Lípez, con datos de medición de precipitaciones
medias anuales en el periodo de 1979 a 1996,
luego de ser analizados estadísticamente se
establece la probabilidad de ocurrencia de las
precipitaciones medias anuales de 195 mm para una
altitud de 4250 msnm y 204 mm para una altitud de
4350 msnm.
23- Cálculo de la precipitación promedio por el
método del polígono de Thiessen Cuenca Rio Grande
de Lípez
24- Mapa de las precipitaciones medias anuales de la
Cuenca del Rio Grande de Lípez y Bolivia mediante
el Método de las Isoyetas - Cuenca del Rio Grande de Lípez () Bolivia
() - ()Fuente Molina, Carpio, Jorge, 2007, Agua y
Recurso hídrico en el Sudoeste de Potosí. Foro
Boliviano sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
La Paz. - () Fuente http//es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
25- Cálculo de la precipitación promedio anual vs.
altitud, mediante una regresión polinomial de
tercer grado para San Cristóbal
26- Ahora bien, si existe un descenso en la
estimación de la precipitación de 323 mm a 204 mm
que significa una disminución aproximada del
37, la recarga del modelo a partir de la
precipitación en la cuenca de captación también
disminuirá. -
- La Estación Meteorológica San Cristóbal 69
ubicada en el pueblo del mismo nombre y
administrada por la Empresa Minera San Cristóbal,
genera datos desde febrero de 1997 a la fecha, la
cual nos puede otorgar una serie más confiable de
precipitaciones medias anuales y otros factores
meteorológicos, que pueden ser correlacionadas o
en su caso tomar solamente como valores
representativos de la zona de proyecto, puesto
que la data de mediciones representa más de una
década de observaciones
27- Datos Hidrológicos base de la MSC
28- Dato de las cuencas receptoras
29- Si en el diseño del modelo MODFLOW se estima que
un 1 de la precipitación que cae directamente
sobre el suelo aluvial puede contribuir a la
recarga de la napa freática, tal cual se observa
en el Cuadro Nº 6, donde se tiene una recarga de
1.400 m3/día (aproximadamente 10 de la recarga
total para 10 y 20 años, vale decir, 13.350 y
15.350 m3/día), en la que se considera el aporte
de las subcuencas receptoras 2, 4, 6, 8, 10 y 11,
y que suman 1389 m3/día. Sin embargo la subcuenca
6 (Laguna aluvial) está considerada dentro la
cuenca hidrológicamente cerrada Huaylla Khara por
lo que no existe posibilidad de aporte alguno.
Esto reduce a 1.005 m3/día un 72 de los 1.400
m3/día estimados y un 3 de la recarga total.
30- Ahora bien, si existe un descenso en la
estimación de la precipitación de 323 mm a 204 mm
que significa una disminución aproximada del
37, la recarga del modelo a partir de la
precipitación en la cuenca de captación también
disminuirá. -
- La Estación Meteorológica San Cristóbal 69
ubicada en el pueblo del mismo nombre y
administrada por la Empresa Minera San Cristóbal,
genera datos desde febrero de 1997 a la fecha, la
cual nos puede otorgar una serie más confiable de
precipitaciones medias anuales y otros factores
meteorológicos, que pueden ser correlacionadas o
en su caso tomar solamente como valores
representativos de la zona de proyecto, puesto
que la data de mediciones representa más de una
década de observaciones
31 32- Según el estudio de la MSC del año 2000 (ver
cuadro Nº 6) el volumen de agua a retirase del
acuífero debería ser de 29.820 m3/día. Un trabajo
reciente de la MSC de la gestión 2006 (ver cuadro
Nº 7) muestra valores distintos al del balance
hídrico mencionado en el cuadro 6, por lo que no
incluye las recargas provenientes de los
acuíferos Toldos y Grande. Además presenta
resultados en forma de valores medios anuales
para el periodo de vida del proyecto. También se
observa que toda la recarga total proviene
directa o indirectamente de la precipitación
media anual y representa el 22 (8.850 m3/día) de
la extracción por bombeo y el 78 (31.150 m3/día)
el retiro de agua del acuífero por bombeo. Del
balance hídrico inicial respecto a este último,
el volumen de agua a retirase aumentará en 1.330
m3/día, es decir un 3 más de lo previsto. En
este nuevo escenario, que ha sido investigado por
la MSC, se hace imprescindible seguir revisando y
ajustando el balance hídrico para determinar con
mayor precisión la disminución de la recarga como
el aumento en la explotación del depósito el
acuífero.
33- Descenso en el nivel de los acuíferos
- Se calcula un volumen drenable del acuífero en
380 Mm3, y el volumen de agua a retirar del
acuífero en los próximos 20 años para la
explotación extractiva minera se estima en
aproximadamente 191,6 Mm3, casi 10 Mm3 más de lo
considerado inicialmente, es probable que los
descensos en el nivel de agua en el acuífero sean
mayores de los previstos y ocurran en tiempos más
cortos que los pronosticados. En consecuencia, el
control y monitoreo al modelo de descenso en el
nivel de agua se debe efectuar anualmente, de
manera que permita cotejar con las predicciones
anotadas (ver anexo Nº 6) y en su caso hacer los
ajustes requeridos, determinando el
comportamiento del mismo para la toma de
decisiones que precautelen el buen uso del
recurso hídrico de la zona.
34(No Transcript)
35- Monitoreo Ambiental
- A la fecha, se desconocen los resultados de los
reportes e informes de los puntos de monitoreo
ambiental, de los distintos factores ambientales
de acuerdo a la periodicidad señalada en el
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Knight
Piésold Consulting, 2000, Proyecto San Cristóbal
Provincia Nor Lípez República de Bolivia, Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental, Apéndice I
Informe de la línea base de los recursos
hídricos, Tomo 4/5 Potosí, cuya ubicación de los
puntos de monitoreo se detallan en el plano Nº.
537F298A (ver anexo 7). El conocimiento de estos
reportes e informes, permitirá hacer evaluaciones
sistemáticas y periódicas sobre el comportamiento
medioambiental en el funcionamiento de la cadena
de explotación de la MSC
36 37- Recomendaciones
- Monitoreo del Drenaje Acido de Mina
- En el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Knight Piésold Consulting, 2000, Proyecto San
Cristóbal Provincia Nor Lípez República de
Bolivia, Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, Apéndice C Registro y Licencia para
Actividades con Substancias Peligrosas, Tomo 2/5
Potosí, en la tabla Nº 1 contiene una lista y
características de 32 Substancias Peligrosas
desde reguladores de pH, colectores para
flotación, activadores de minerales de zinc,
depresores de de zinc y pirita, espumantes para
flotación, floculante para colas y concentrados,
equipo maquinaria y vehículos, reactivo para
explosivos y voladuras hasta sustancias para el
tratamiento de agua, que se utilizan en la MSC.
38- Sin duda, uno de los grandes problemas a
afrontar de esta explotación minera a cielo
abierto es la formación del denominado acid mine
drainage (AMD) o Drenaje Acido de Mina, que
consiste en la emisión o formación de aguas de
gran acidez, por lo general ricas en sulfatos, y
con contenidos variables en metales pesados,
especialmente en las áreas Este y Sud Oeste para
almacenamiento de desmontes, área para
almacenamiento de mineral oxidado, área de
operaciones de minado y el área de procesamiento
de concentrados. Para realizar un control
adecuado, se debe efectuar el monitoreo de agua
superficial especialmente en los puntos SMT-1,
SCP-1, SCP-2, de acuerdo al plano Nº 537F298A.
39- Incorporación de imágenes satelitales
- Para realizar el seguimiento y monitoreo a las
acciones de explotación minera que producen
impacto sobre los factores impactados, es
importante contar con un instrumento como son las
imágenes satelitales. Para esto se necesitan dos
imágenes spot de alta resolución en dos
horizontes temporales denominada análisis
multitemporal para cubrir todo el segmento de la
MSC. Con este instrumento se podrá generar
información que nos servirá mas la base de datos
que se tiene, como línea base para analizar
distintas variables y factores ambientales que
inciden en la explotación minera y contrastar con
lo que pueda ocurrir de aquí en adelante.
40- Modificación del marco legal
- La deuda ecológica que tiene la minería con los
departamentos de Oruro y Potosí debe ser abordada
en los planes y políticas nacionales y también en
el Presupuesto General de la Nación, pero
sobretodo en las nuevas reglas de juego,
modificaciones al Código de Minería y mecanismos
de control y fiscalización eficientes.
41- Recomendación para la revisión del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental ADDENDUM Tomo 1/1
(Presa de Colas y Desmontes) - De la visita efectuada con el Dr. Ing. Jorge
Molinero se pudo evidenciar que el punto más
débil de la cadena de producción minera es el
Sistema de Transporte y Manejo de Colas, vale
decir, la tubería de transporte y la Presa de
Colas. - La Producción de Colas alcanzará a 40,000
toneladas por día secas (tpd), después de un
periodo de explotación de 19 años llegará a una
producción final proyectada de 240 Mt(Millones de
toneladas) secas. La pulpa de colas tendrá
aproximadamente 55 de sólidos en peso y de una
densidad seca de 1.1 g/cm3.
42- Bajo condiciones especiales de secado por aire y
utilizando un esquema de deposición rotacional y
controlado se podrá incrementar su densidad hasta
1.47 g/cm3 (ver pruebas de laboratorio), sin
embargo se tomará como densidad promedio en seco
de colas 1.2 g/cm3. - La Presa de Colas fue ubicada en la laguna
Huaylla Khara debido a variables de tipo
financiero, técnico y en consenso con la
comunidad de Culpina K que viabilizaron el
emplazamiento. Sin embargo al ser un recurso
natural de propiedad del estado boliviano se
cometió la arbitrariedad en su disposición.
43- De acuerdo a los 13 pozos de investigación
perforados entre los 11 a 45.4 metros de
profundidad se observa estratos formados por
Arena mal graduada con poco fino (SP), arenas
limosas (SM), limos orgánicos (ML), arcilla
compacta de color rojizo café de contextura lisa
fracturada (CL),con coeficientes de permeabilidad
que van desde 2.210-2cm/s de mediana
permeabilidad hasta 3.210-8 cm/s prácticamente
impermeables, y que además en el pozo LBH-13 se
muestra que a partir de los 39 metros de
profundidad existe un manto de roca madre de la
formación potoco de permeabilidad baja ya que el
flujo que atraviesa la roca es inexistente o
pequeña, por lo que aparenta ser una cuenca
hidrológica cerrada. La profundidad del nivel
freático varía desde 0.43m en la parte central de
la laguna hasta 10.26 en la orilla sud de la
superficie natural de terreno. Por estas
consideraciones no se tomo la precaución de
colocar una geomembrana que actué como
impermeabilizante en la superficie de la Presa de
Colas
44- Sección Geológica longitudinal Norte Sud de la
Laguna Huaylla Khara
45- Después de haber transcurrido ocho años la
ejecución del proyecto de la MSC y al haber
entrado en producción, se debe efectuar el
control en el sistema de producción de colas,
vale decir verificar la seguridad del sistema de
transporte de colas desde la concentradora hasta
la parte Noreste de la PDC, puesto que en estos
14 km de longitud se transportan mediante
tuberías HPDE y otros un caudal continuo de pulpa
de 670l/s. a una presión de trabajo de
aproximadamente de 15 kg/cm2, por lo que las
propiedades fisicomecánicas de la tubería
colocada por encima o debajo de la superficie del
terreno natural tendrán que contar con una
presión de rotura de más de 48 kg/cm2. A la fecha
se tiene información extraoficial del derrame
ocurrido en dos lugares de los 14 km de
transporte y que se produjeron por varios días y
en los meses de enero y febrero del presente año
(época de lluvias).
46- Considerando las particularidades de la Presa de
Colas, es de suma importancia constatar el grado
de implementación del plan de monitoreo
establecido en el estudio en los puntos
especificados para control de la calidad de aire
(MC-2) ,de la calidad de fauna MF-1A, MF-1B,
MF-1C y sobre todo de control de las aguas
subterráneas PHK-1, PHK-2 (Ver Anexo 2. Manual de
Operación, Control y Mantenimiento de la presa de
Colas figura 1).
47(No Transcript)
48(No Transcript)
49(No Transcript)
50(No Transcript)
51(No Transcript)
52(No Transcript)
53(No Transcript)
54(No Transcript)
55(No Transcript)
56(No Transcript)
57