Alimentos vs' Energa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 84
About This Presentation
Title:

Alimentos vs' Energa

Description:

... el mercado todo lo que sea m s barato, dentro de lo que est n los alimentos, ya ... reales que evidencian que el escenario de ma z barato y disponible a nivel ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 85
Provided by: DMe65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Alimentos vs' Energa


1
Política de Estado para el Desarrollo Rural
Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM Octubre 2006
Dr. César Turrent Fernández
2
Click to edit Master title style
CONTENIDO
  • Introducción
  • Comportamiento mundial de la agricultura
  • Acuerdos Comerciales dentro de la Organización
    Mundial de Comercio
  • Orientaciones de Organismos Multilaterales
  • Políticas Agrícolas de los Principales Países
    Desarrollados y en Desarrollo
  • TLCAN
  • Alimentos vs. Energía
  • Política de estado para el desarrollo rural
    sustentable de México
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
2
3
Click to edit Master title style
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Introducción
1/5/2010
3
4
Click to edit Master title style
Tesis y propuestas centrales
  • Ante el fracaso de la ronda de DOHA, los países
    desarrollados seguirán subsidiando y protegiendo
    a sus productores nacionales y con precios
    dumping, los mercados internacionales seguirán
    distorsionados y desplazando a los productos
    nacionales y locales.
  • Los productores y familias rurales mexicanos
    continuarán con ingresos y empleos cada vez
    menores, aumentará la pobreza y la migración, así
    como la destrucción de las estructuras
    productivas locales
  • Ante el crecimiento de la población, México
    demandará más alimentos y seguirá aumentando su
    dependencia agroalimentaria
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
4
5
Click to edit Master title style
  • Ante el agotamiento de la oferta internacional
    barata de petróleo como fuente principal de
    energía para sustentar el crecimiento y
    desarrollo mundial, dentro de las fuentes
    alternativas de energía, se redescubre la
    bioenergía, por su carácter renovable, de bajo
    costo y libre de contaminantes.
  • Esta reorientación, implica que amplias áreas
    productoras de alimentos, se estén transformando
    ahora en productoras de energéticos.
  • Estados Unidos de América, destina ahora más maíz
    para su producción interna de Etanol, que para la
    exportación mundial.
  • Ante menor oferta exportable, la tendencia es a
    incrementarse los precios del maíz y aquella
    política económica, que aún priva a nivel
    mundial, sobre todo en países en desarrollo, de
    que hay que aprovechar las ventajas competitivas
    y producir solo aquello en lo que cada país es
    competitivo y comprar en el mercado todo lo que
    sea más barato, dentro de lo que están los
    alimentos, ya no tiene sustento.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
5
6
  • Por lo que se requiere voltear hacia las
    fortalezas internas de México y formular una
    Política de Estado nacionalista, incluyente,
    participativa, integral y con visión de mediano y
    largo plazo, que integre el qué hacer y el cómo
    hacerlo, dejando atrás diferencias ideológicas o
    partidistas e incluso de estrategias políticas de
    coyuntura.
  • Una Política de Desarrollo Rural Sustentable con
    un enfoque que tenga como eje central el
    bienestar de las familias rurales y su adecuada
    vinculación con la tierra y su entorno.
  • México es un país mega-diverso, heterogéneo y
    multiétnico, por lo que es indispensable abordar
    su desarrollo desde la perspectiva local y
    regional. Es decir, desde sus fortalezas y
    debilidades y de sus oportunidades y amenazas
    concretas.

7
Click to edit Master title style
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Comportamiento mundial de la agricultura
1/5/2010
7
8
Click to edit Master title style
Organización Mundial de ComercioRonda Doha
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
8
9
Click to edit Master title style
Organización Mundial de ComercioRonda Doha
  • Los resultados de la última reunión ministerial
    de la Organización Mundial de Comercio en
    Ginebra, no fueron satisfactorios, pues no
    llegaron a ningún acuerdo sobre la Ronda de Doha.
  • El fracaso de Doha hará prevalecer un sistema de
    acuerdos regionales y bilaterales de libre
    comercio, en los cuales los países desarrollados
    intimidarán a los menos desarrollados y buscarán
    obtener o mantener las mayores ventajas.
  • Es por ello, que países como México, deben de
    enfrentar caso por caso, su interrelación con el
    mundo globalizado.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
9
10
FAO Marco Estratégico 2000-2015
POLÍTICAS ORGANISMOS MULTILATERALES
  • FAO establece tres metas de alcance mundial
    relacionadas entre sí para cuya consecución la
    Organización presta asistencia a sus Estados
    Miembros
  • Acceso de todas las personas en todo momento a
    alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados
    e inocuos para asegurar la reducción del número
    de personas desnutridas a la mitad de su nivel
    actual no más tarde del año 2015.
  • La contribución ininterrumpida de la agricultura
    y el desarrollo rural sostenibles, con inclusión
    de la pesca y la silvicultura, al progreso
    económico y social y al bienestar de todos.
  • La conservación, el mejoramiento y la utilización
    sostenible de los recursos naturales, con
    inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las
    pesquerías y los recursos genéticos para la
    alimentación y la agricultura.

11
  • OBJETIVOS DEL MILENIO
  • Es importante tener presentes los OBJETIVOS DEL
    MILENIO, planteados por la Organización de
    Naciones Unidas (ONU) para la superación de la
    pobreza y el desarrollo humano
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad entre los sexos y la
    autonomía de la mujer.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
    enfermedades.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  • Fomentar una asociación mundial para el
    desarrollo.

12
ESTRATEGIAS PARA COMBATIR AL HAMBRE
La FAO plantea dos estrategias para eliminar el
hambre, la productiva y de generación de ingresos
mayores y la de accesar directamente a los
alimentos por la población más desprotegida
13
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, OCDE
  • La mayoría de los países de la OCDE han
    establecido una serie de objetivos con el fin de
    reducir la pobreza y alcanzar los objetivos
    contenidos en la Declaración del Milenio sobre el
    Desarrollo, de Naciones Unidas.
  • Factores críticos para el desarrollo (que los
    mercados trabajen)
  • Hacer que los mercados trabajen para el
    desarrollo regional sostenible.
  • Apoyar a la ciencia y la tecnología.
  • Consolidación de la toma de decisión

14
Banco Mundial
  • Las acciones para el desarrollo regional
    sustentable en la agricultura debe focalizarse,
    entre otras, en tres áreas en especial
  • 1.- Fomentar que el crecimiento alcance a una
    base amplia del sector rural. La agricultura es
    un catalizador y transfiere valor para el
    crecimiento de la economía en general.
  • 2.- Mejorar el bienestar social, el manejo de
    riesgos y reducir la vulnerabilidad del sector.
    La población rural necesita acceso sostenido a
    bienes y servicios que le ayuden a reducir el
    riesgo y vulnerabilidad por los ciclos económicos
    y a crear un amplio rango de distintas
    posibilidades para afrontar estos retos.
  • 3.- Administración sustentable de los recursos
    naturales. La economía rural es aún dependiente
    de los recursos naturales base suelo, agua,
    bosque y biodiversidad.

15
POLÍTICAS DE PAÍSES SOCIOS
  • En este entorno, los países desarrollados
    continuarán apoyando y subsidiando fuertemente y
    con políticas de mediano y largo plazo a sus
    productores.
  • EUA seguirá con su Farm Bill, 2007-2013, para
  • Proveer y asegurar un fondo a los productores en
    una situación más estable y que les permita
    planear en el largo plazo y
  • Apoyar a las exportaciones, ya que estas
    representan el 25 del ingreso rural.
  • Canadá continuará con su programa de 5 años que
    comenzó en 2004, The Advancing Canadian
    Agriculture and Food Program (ACAAF) para
  • Respetar la necesidad por la equidad entre
    regiones y trabajadores, accionistas y
    consumidores
  • Evitar duplicidades y traslapes entre los
    programas federales, provinciales y
    territoriales.
  • La Unión Europea refrendará su Política Agrícola
    Común (PAC)
  • Reforzar la competitividad de la agricultura
    europea
  • Protección al medio ambiente y la salud de los
    animales
  • Seguridad y calidad alimentaría

16
  • China, país emergente en esta era de la
    globalización, implementará su decimoprimer plan
    multi-anual de 5 años (2006-2011) y el apoyo a
    sus productores a través del otorgamiento de
  • subsidios a la producción de granos,
  • reducción de impuestos a la agricultura,
  • subsidios a la producción de semillas,
  • subsidios a la adquisición de maquinaria y equipo
    e
  • inversión en infraestructura rural.
  • Brasil continuará con su programa de desarrollo
    rural para la
  • Valorización del productor rural
  • Inversión en infraestructura y tecnología
  • Programas de apoyo a la agricultura familiar para
    financiamiento y tecnología
  • Agricultura no familiar, apoyo a través de
    crédito, investigación y extensionismo
  • Líneas especiales de crédito para mujeres y
    jóvenes agricultores
  • Programa de reforma agraria para mejoras
    condiciones de vida y generar empleo

17
Todo esto se traduce en una gran diferencia en
apoyos al productor entre los países con los
cuales tenemos acuerdos comerciales y arroja
asimetrías insalvables.
18
Exportaciones a EUA y Canadá
Evidentemente, las exportaciones han aumentado
considerablemente, un 264 de 1993 a 2003, al
pasar de 2,888 a 7,607 millones de dólares, .
Miles
19
Pero también se han incrementado las
importaciones en un 226, al pasar de 4,448 a
10,045 mdd
20
En materia de Empleos, el sector agropecuario
tuvo un crecimiento negativo, mientras que aunque
disminuyeron, los otros sectores siguieron
generando empleos.
21
Acciones a Emprender
  • Ante toda la situación existente, es necesario
    emprender como país una serie de acciones,
    integrales, para revertir y en su caso
    capitalizar al TLCAN
  • México requiere de una definición de política
    económica y exterior, la cual debe dar claridad
    en los objetivos que se persigan, para establecer
    de manera clara hasta donde se quiere llegar en
    este proceso de integración.
  • Establecer una Política Agropecuaria en los
    términos que fue acordada en el Acuerdo Nacional
    para el Campo, que responda a los intereses de
    los campesinos y pequeños productores de México,
    que son la gran mayoría, y que se refleje esta
    prioridad en el otorgamiento de presupuestos
    suficientes y crecientes para el campo mexicano.
  • Dicha política agropecuaria debe responder al
    interés de recuperación de la seguridad y
    soberanía nacional mediante el fortalecimiento de
    la producción de los alimentos básicos y
    estratégicos que el país necesita.
  • Revisar y resarcir el marco jurídico nacional que
    ha sido vulnerado por la aplicación del TLCAN, en
    lo referente a rectificar que ningún ordenamiento
    podrá estar por encima de lo que establece la
    Constitución Política de los Estados Unidos
    Mexicanos.

22
Click to edit Master title style
Demanda Mundial de Alimentos
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

En relación a la demanda mundial de alimentos,
los cultivos que más impacto tienen en el consumo
son el trigo, arroz y cereales secundarios
(Maíz). Estos tres cultivos mantendrán una
tendencia creciente en su demanda resultado de
las dinámicas de crecimiento de la población, del
consumo forrajero y de los cambios en la dieta de
la población.
1/5/2010
22
23
Click to edit Master title style
Tendencias Mundiales Comercio de granos trigo,
forrajes (maíz, sorgo, cebada, otros) y soya.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
23
24
Click to edit Master title style
Tendencias Mundiales Comercio de maíz, cebada y
sorgo
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
24
25
Click to edit Master title style
Tendencias Mundiales Importaciones de maíz,
cebada, sorgo y otros
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
25
26
Click to edit Master title style
Tendencias Mundiales Principales exportadores de
maíz
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
26
27
Click to edit Master title style
Alimentos vs. Energía Petróleo
  • Los precios cada vez más elevados del petróleo
    han acentuado en los últimos años los
    desequilibrios comerciales en el mundo.
  • Los precios del petróleo y sus derivados siguen
    mostrando una tendencia ascendente y volátil.
  • Desde comienzos de 2006, se observó una nueva
    alza del precio, impulsada sobre todo por la
    mayor incertidumbre geopolítica en el Medio
    Oriente en Irak y Nigeria.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
27
28
Click to edit Master title style
Precios del Petróleo
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Fuente. OPEP, septiembre 16, 2006
1/5/2010
28
29
Click to edit Master title style
Petróleo
  • La extracción de petróleo aumentó levemente a
    escala mundial en 2005.
  • Según las proyecciones del Organismo
    Internacional de Energía, en 2006 la demanda se
    incrementaría por lo menos 1,2 millones de
    barriles por día
  • Considerando los conflictos geopolíticos, se
    prevé un alza del precio.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
29
30
Click to edit Master title style
Fuentes alternas de energía
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level
  • Nuclear
  • Hídrica
  • Eólica
  • Bio-energía
  • Etanol (maíz, caña de azúcar, otros productos)

1/5/2010
30
31
Click to edit Master title style
Productos agrícolas con potencial bio-energético
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

1/5/2010
31
32
INVENTARIOS MUNDIALES DE MAIZ (MTM)
Los Inventarios mundiales de Maíz están
disminuyendo 19.2, 18.8 Y 12.9 PARA LOS ÚLTIMOS
TRES AÑOS
Hay elementos reales que evidencian que el
escenario de maíz barato y disponible a nivel
internacional se ha agotado y que uno nuevo está
por aparecer, el cual consideramos que es
Reducción de la Oferta Mundial Exportable de
Maíz y por consiguiente, un incremento de los
precios internacionales y además, de sus Bases.
33
  • Dentro de las diversas razones que lo explican se
    tienen
  • Estados Unidos de América, el principal
    exportador mundial, está incrementando su consumo
    interno de etanol y utiliza volúmenes crecientes
    de maíz. Sus inventarios son cada vez menores

USDA estima incremento del 6 en uso del maíz,
debido a que para 2006-07 se considera que se
usarán para etanol 54.62 MTM, incremento de 14
millones de TMT con respecto al año anterior.
34
El Departamento de Agricultura de EUA (USDA)
estimó un inventario final de 28.98 TM en los
EUA., casi 50 menos de lo que el mercado
esperaba (40.19 TM) para 2006/2007.
35
China, el segundo gran productor de maíz, cada
vez demanda más maíz en su consumo interno y ha
reducido sus exportaciones.
El record de exportaciones lo tuvo en 2002/03,
con 15 millones de toneladas métricas, pero
redujo sus reservas. Korea del Sur, Malasia, e
Indonesia están buscando en China una fuente de
abasto segura. La exportación China de maíz, no
se detendrá, pero se focalizará al mercado
asiático.
36
Argentina, Brasil y África del Sur, no podrán
surtir la demanda adicional, pues sus volúmenes
de exportación, salvo Argentina, son muy
reducidos. Brasil pudiese incrementar su
superficie sembrada, pero sería a costa de
perturbar más el medio ambiente.
37
Click to edit Master title style
Proyección del uso de la producción de maíz para
etanol en los Estados Unidos
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Fuente USDA. USA
1/5/2010
37
38
Click to edit Master title style
Proyección del uso de la producción de maíz para
etanol en los Estados Unidos
  • En febrero de 2006, la capacidad instalada de los
    Estados Unidos de América para la producción de
    etanol fue 4.4 billones galones.
  • Están en construcción plantas con una capacidad
    de 2.1 billones de galones más.
  • Si esta tendencia continua con los actuales
    incentivos y apoyos la producción de etanol en
    los EUA podría alcanzar los 7 billones de galones
    en 2010, 3.3 billones más que la producción de
    2005.
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Fuente USDA. USA
1/5/2010
38
39
Click to edit Master title style
Proyección del uso de la producción de maíz para
etanol en los Estados Unidos
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Fuente USDA. USA
1/5/2010
39
40
Diagnóstico Nacional
41
México cuenta con una superficie de 190.8
millones de hectáreas
  • Climas
  • 28.3 clima seco
  • 20.8 clima muy seco
  • 27.7 clima cálido
  • 23.2 clima templado
  • Superficie
  • 16 son tierras agrícolas
  • 61 superficie de agostadero
  • 23 bosques y selvas

El área agrícola disponible y la diversidad de
climas permite el desarrollo de más de 480
cultivos a escala comercial.
42
(No Transcript)
43
Dependencia alimentaria (Importaciones / Consumo)
2003
1985
La participación de productos del exterior en el
consumo nacional se ha incrementado en los
cultivos y productos pecuarios principales.
44
Vertiente Social
45
97,483,412
25 millones
46
de Población Rural y Empleo Agropecuarioen
Relación a los Totales Nacionales, año 2001
En el sector agropecuario se emplea el 20.2 de
la fuerza laboral mexicana
Fuente FAO, OECD.
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
Vertiente Ambiental
54
El reto de México hacia una Política de Estado
para el desarrollo rural regional y sustentable
  • Antecedentes y situación actual En México desde
    el siglo pasado y durante las últimas cuatro
    décadas, la política económica no ha sido acorde
    a los requerimientos del desarrollo sustentable,
    al no atender de manera adecuada las
    implicaciones por la destrucción y degradación de
    los recursos naturales y el medio ambiente.
  • Hoy existen en México 120 millones de hectáreas
    dañadas y aproximadamente 90 de ellas con pérdida
    sustancial de productividad más de 500 mil
    hectáreas son deforestadas anualmente 400 mil
    hectáreas irrigadas están inservibles por
    salinización y más de 500 millones de toneladas
    de suelo se pierden anualmente en forma de
    azolve.
  • Persisten políticas sin enfoque territorial, no
    se parte de una visión endógena. No se reconocen
    los recursos, potencialidades y capacidades del
    territorio local y regional.

55
MOTOZINTLA, CHIAPAS
56
Vertiente Institucional, Legal y Presupuestal
57
El modelo de desarrollo adoptado en los 80s
  • A partir del consenso de Washington, merece
    primero el comentario de que si el desarrollo no
    es equitativo, no debe denominarse desarrollo,
    sino solamente crecimiento, por ello se habla de
    un modelo de crecimiento que prácticamente desde
    los años 80s ha abandonado el enfoque regional
    en sus políticas.
  • Se han implementado un conjunto de políticas de
    aplicación general que en vez de propiciar el
    desarrollo equilibrado entre zonas, áreas,
    regiones, estados, lo desequilibra.
  • Por estas razones se habla del reto de México
    hacia una Política de Estado para el desarrollo
    rural regional y sustentable.

58
Modelo de desarrollo
  • Debe observarse también que el Ejecutivo Federal
    propone y privilegia presupuestos de carácter
    asistencialista, sobre los de carácter de
    inversión y productivos. Además, cabe señalar,
    que del total de los recursos, solamente algunos
    programas tienen un enfoque territorial o
    regional, como son los del SINACATRI, y
    Micro-cuencas del FIRCO, o Micro-regiones de
    SEDESOL.

59
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
  • La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS),
    crea el Programa Especial Concurrente para el
    Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) y el
    Ejecutivo publica su primera versión para los
    años 2002-2006, es visto como una suma de
    programas y proyectos de diversas instituciones
    que no obedece a una estrategia única, sino a las
    estrategias de cada institución involucrada en el
    PECDRS, y que tiene una expresión presupuestal
    anual en el Presupuesto de Egresos de la
    Federación, y al que la propia LDRS manda que
    siempre debe ser en montos crecientes superiores
    a los de la inflación.

60
Marco legal
  • En México, es relativamente reciente la
    atención al medio ambiente por la vía normativa.
    Hasta la publicación de la Ley General del
    Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
    en 1998, la protección a los recursos naturales
    se elevó al rango de ley de manera integral y es
    hasta 1992 que se introduce el derecho a un
    medio ambiente adecuado en el texto
    Constitucional.
  • En cuanto a la Ley de Desarrollo Rural
    Sustentable promulgada en 2001, ésta aún no
    cuenta con las reglas de operación para su
    implementación.
  • El Congreso Mexicano ha continuado con la
    creación de un marco normativo con aspectos de
    cuidado al medio ambiente para las actividades en
    el campo. Muestra de ello son las modificaciones
    que se realizaron a la Ley de Aguas Nacionales y
    la aprobación de la Ley de Restauración y
    Conservación de Tierras.
  • Así, como el enfoque de sustentabilidad que se
    ha pretendido imponer en la ley de caña de azúcar
    y en la ley de café, que se orientan hacia la
    sustentabilidad.

61
Leyes Vigentes
  • Ley Federal sobre Metrología y
  • Normalización
  • Ley de Comercio Exterior
  • Ley de Organizaciones Ganaderas
  • Ley de Biodiversidad y Organismos
  • Genéticamente Modificados
  • Ley de Fondos de Aseguramiento
  • Ley de Productos Orgánicos
  • Ley de Desarrollo Sustentable de la
  • Caña de Azúcar
  • Ley de Desarrollo Rural Sustentable
  • Ley Orgánica de la Financiera Rural
  • Ley de Capitalización del PROCAMPO
  • Ley de Desarrollo Forestal
  • Sustentable
  • Ley de Energía para el Campo
  • Ley Federal de Sanidad Animal
  • Ley Federal de Sanidad Vegetal
  • Ley Federal de Variedades Vegetales
  • Ley General de Pesca

62
Leyes en Proceso
  • Ley Federal de Producción, Certificación y
    Comercio
  • de Semillas (Nueva)
  • Ley de Desarrollo Integral y Sustentable de la
  • Cafeticultura
  • Ley Federal de Sanidad Vegetal (Reformas)
  • Ley Federal de Sanidad Animal (Nueva)
  • Ley de promoción y Desarrollo de los
    Bioenergéticos
  • Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Reformas
    y Adiciones)
  • Ley de Planeación para la Soberanía y
    Seguridad Agroalimentaria
  • y Nutricional.

62
63
Click to edit Master title style
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

EL PEF RURAL, SUS TENDENCIAS Y COMPARATIVOS
INTERNACIONALES
1/5/2010
63
64
PRESUPUESTO TOTAL DEL PEC
En términos generales, en los tres años de la LIX
Legislatura, el presupuesto para el Programa
Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo
Rural Sustentable, se incrementó, nominalmente,
en 37 mil 771 millones de pesos, lo que
representa un 24.38 con relación al 2003.
65
PRESUPUESTO TOTAL DEL PEC
A la Cámara de Diputados le ha tocado jugar el
papel de promotor y defensor de mejores y mayores
presupuestos para el sector rural. En el 2004, se
incrementaron 11.1 mil millones de pesos (mdp)
20.7 mil mdp en el 2005 y 17.3 mil mdp para el
2006.
66
PRESUPUESTO TOTAL DEL PEC
A la Comisión de Agricultura y a las otras
Comisiones Legislativas ligadas al sector rural
de la H. Cámara de Diputados, les ha tocado
negociar fuertemente frente a los otros sectores
económicos y Comisiones Legislativas, los
recursos adicionales para el sector rural. En el
2004, su unidad les permitió rescatar hasta un
27 del total reasignable. En los dos años
siguientes, aún cuando el porcentaje conseguido
para el sector rural fue menor, cercano al 19,
los montos nominales fueron muy importantes.
67
ORIENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PEC
Además, el Legislativo ha tenido que reorientar,
desde el 2005, hacia actividades productivas el
presupuesto rural, al cual el Ejecutivo lo envía
con orientación social-asistencialista y no
productiva. Para el 2005, se logró revertir la
orientación social-asistencialista de un 56 a un
49. Pero en el 2006, solo se logró disminuir
esta orientación de 59 a 53.
68
ANÁLISIS DEL PECDRS EN PPEF Y PEF X RAMOS
La SAGARPA, SRA, SEMARNAT Y SECON pierden
siempre en los tres proyectos de presupuesto
enviados por el Ejecutivo, con relación a lo
autorizado el año anterior. Lo contrario ocurre
con la SEP, SALUD, SEDESOL y Aportaciones
Federales.
69
ANÁLISIS DEL PECDRS EN PPEF Y PEF X FUNCIÓN
Dentro de SAGARPA, La Alianza para el Campo, uno
de los principales programas de apoyo a la
tecnificación e incremento de la productividad,
es un ejemplo de la orientación del Ejecutivo.
Para el PPEF 05, le redujo un 45 al presupuesto
autorizado en el 2004. Pero para el PPEF 06, le
redujo el 94. Otros Programas de apoyo a la
competitividad o a las contingencias
climatológicas o de siniestralidad recurrente,
no les fue previsto presupuesto alguno para
el 2006, así como al SISTEMA FINANCIERO RURAL
y al apoyo a las organizaciones de productores.
70
ANÁLISIS DEL PECDRS EN PEF X FUNCIÓN
La SHCP redujo para el 2005 y el 2006, su
propuesta de presupuesto para los apoyos al
financiamiento y al seguro rural, así como,
fundamentalmente en el 2006, no consideró
presupuesto para la implementación del Censo
Agropecuario, siendo que la información
estadística actualizada, confiable y sobre todo,
oportuna, es la base de la planeación y la toma
de decisiones acertada. Es interesante hacer
notar que en el PPEF 06, el Ejecutivo ya
considera un Presupuesto para el Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y
la Soberanía Alimentaria.
71
ANÁLISIS DEL PECDRS EN PPEF Y PEF X FUNCIÓN
Es destacable que dentro de la SEMARNAT, la
función perdedora es la Infraestructura
Hidroagrícola, que prácticamente en los tres
años, la propuesta del ejecutivo fue menor y si
acaso igual nominalmente, al monto del ejercicio
inmediato anterior. En 2006, otra perdedora
fue la función de Áreas naturales Protegidas.
72
Indicadores de monitoreo del gasto público rural
  • Hay una fuerte caída de la participación del
    gasto agrícola en el gasto total de gobierno,
    esto hace que el IOA en el 2001 llegue a casi la
    mitad del valor registrado en el 1985

IOA (gasto agrícola/gasto total de
gobierno)/(PIB agrícola/PIB total)
73
Click to edit Master title style
  • Click to edit Master text styles
  • Second level
  • Third level
  • Fourth level
  • Fifth level

Política de Estado Para el Desarrollo Rural
1/5/2010
73
74
Política de Estado
  • Se requiere formular una Política de Estado
    incluyente, participativa, integral y con visión
    de mediano y largo plazo, que integre el qué
    hacer, el objetivo y el como hacerlo, dejando
    atrás sus diferencias ideológicas y partidistas e
    incluso de estrategias políticas de coyuntura.
  • De Desarrollo Rural con un enfoque que tenga como
    eje central el bienestar de las familias rurales
    y su vinculación con la tierra y su entorno.
  • De esta manera, además del crecimiento
    productivo, económico y de competitividad, debe
    de conllevar acciones sobre el desarrollo social,
    el manejo sostenible de los recursos naturales y
    la modernización institucional.
  • El desarrollo rural debe contribuir a consolidar
    el crecimiento económico, lograr una mayor
    equidad, reducir la pobreza rural y a promover
    las actividades rurales agrícolas y no agrícolas,
    en un marco de manejo sustentable de los recursos
    naturales.

75
Visión regional
  • México es un país mega-diverso, multiétnico y
    heterogéneo, por lo que es indispensable abordar
    su desarrollo desde la perspectiva local y
    Regional. Es decir, desde sus fortalezas y
    debilidades y de sus oportunidades y amenazas
    concretas.
  • Una región tiene sentido y existencia sólo cuando
    en ella se asienta un conglomerado humano que es
    el que le otorga forma y extensión

76
Desarrollo Sustentable
  • De Desarrollo Sustentable definido como el
    esfuerzo de crecimiento y desarrollo dirigido
    hacia un proceso que permita legar a las
    generaciones venideras, de manera equitativa y
    con pleno respeto al medio ambiente, el mismo
    acceso a los recursos naturales y la misma
    oportunidad de mejor calidad de vida que ha
    disfrutado hasta ahora la población mundial.
  • El desarrollo como se ha concebido hasta ahora,
    no puede ya sostenerse, dado que el costo
    ambiental ha sido superior a los beneficios
    materiales y sociales.
  • De ahí la noción de procurar la sustentabilidad
    del desarrollo con protección al medio ambiental,
    con economía de recursos y con reorientación de
    la producción en función de procesos y productos
    que no deterioren o destruyan el medio ambiente.

77
RECTORÍA DEL ESTADO
  • En los últimos 20 años, desde la decisión de
    entrar al GATT (hoy Organización Mundial de
    Comercio) en 1986, México modificó su modelo de
    desarrollo y se abrió unilateral y prácticamente
    sin restricciones al mercado mundial, altamente
    subsidiado y protegido, así como a muy diversos
    acuerdos bilaterales y trilaterales.
  • La participación del Gobierno de manera
    unilateral dio un paso atrás y se dejó a las
    fuerzas del mercado la definición del rumbo de la
    nación y en particular del sector rural.
  • Este cambio de modelo, repercutió en el
    desmantelamiento de gran parte de las
    instituciones públicas y en la reducción y
    reorientación de los apoyos al campo.
  • Se dio paso así a las importaciones mundiales de
    granos, leche, carne y oleaginosas, en
    condiciones desfavorables para el productor
    mexicano, por sus altos subsidios y por lo tanto,
    al desmantelamiento de gran parte de las
    estructuras productivas y económicas rurales,
    fundamentalmente las más desprotegidas, como la
    campesina e indígena y a la pérdida de soberanía
    y seguridad alimentarias.

78
RECTORÍA DEL ESTADO
  • Todo lo cual ha repercutido en un crecimiento de
    la emigración del campo hasta transformarse en un
    éxodo, pues las expectativas de empleo y vida
    digna para los jóvenes ya no existe y se les ha
    dejado a la deriva.
  • Los países desarrollados han demostrado que solo
    con un sector rural fuerte es posible
    desarrollarse como nación soberana. México así lo
    corroboró a mediados del siglo pasado, cuando el
    sector rural creció a tasas del 6.5 anual por
    cerca de 30 años, gracias a la aplicación de una
    Reforma Agraria profunda, inversión en
    infraestructura hidroagrícola, desarrollo
    tecnológico y una intervención decidida del
    Estado, que protegió al país y al sector rural.
  • Por mandato constitucional, el estado debe llevar
    la rectoría del desarrollo rural, lo que conlleva
    a establecer un sistema de PLANEACIÓN,
    PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN RURAL,
    descentralizado e integral, donde las diferentes
    dependencias públicas federales, se ubiquen y se
    inserten.
  • Derivado de lo anterior, es indispensable la
    participación de los TRES ÓRDENES DE GOBIERNO
    FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL en todo este proceso
    de definición del QUE HACER.
  • Porque lo más importante, es que estos TRES
    ÓRDENES DE GOBIERNO actúen de manera eficiente y
    eficaz es decir, de manera coordinada y sobre
    todo OPORTUNA.

79
LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL
  • La Revolución Mexicana a principios del siglo
    pasado, dejó constancia de la intensidad de la
    participación campesina mexicana, por la
    conquista de sus derechos elementales.
  • Durante cerca de 65 años, 1921-1986, su
    participación propició el reparto agrario, la
    inversión en infraestructura hidroagrícola, la
    creación de Instituciones Públicas de Apoyo
    integral y específico a los productores, desde la
    asistencia técnica hasta el financiamiento y
    seguro agropecuario, el acopio, transformación o
    comercialización de sus productos, así como la
    protección del mercado internacional y el impulso
    a la exportación.
  • Sin embargo, la organización de los productores y
    otros agentes del desarrollo rural fue
    fundamentalmente cupular, centralizada y de
    carácter político-social. El desarrollo de
    organizaciones económicas y su presencia y
    participación local o regional fue reducido.
  • A partir de 1986, el despertar de los productores
    se presentó abruptamente, al iniciar el proceso
    de retiro del estado y dejar a las fuerzas del
    mercado el destino de las familias rurales. Fue
    así que comenzó un redimensionamiento de la
    organización de los agentes de la sociedad rural,
    creándose organismos económicos, organizaciones
    no gubernamentales, organizaciones por ramas
    productivas y finalmente, con la LDRS,
    sistemas-producto.

80
LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL
  • En los últimos 20 años, las organizaciones
    campesinas e indígenas no han participado en los
    procesos de negociación, ni de la política
    exterior, ni de la política interna sobre el
    sector rural.
  • En el 2003, la salida de 20 productos que apenas
    afectaron al 15 por ciento de los productores
    nacionales, generó una movilización masiva que
    culminó con la firma del Acuerdo Nacional para
    el Campo
  • En el 2008, los cuatro productos restantes maíz,
    frijol, leche en polvo y azúcar, afectarán al 85
    por ciento de los campesinos y productores
    rurales, con consecuencias impredecibles.
  • Es por ello, indispensable que las organizaciones
    de los diferentes agentes de la sociedad rural,
    principalmente los productores, se reorganicen y
    participen activamente desde la definición del
    qué hacer, hasta la precisión de qué programas,
    con qué presupuestos y en qué tiempos, se deben
    de aplicar los diferentes programas de gobierno,
    considerando las diferencias entre productores,
    regiones y actividades productivas.
  • Solo la organización económica y social, la
    capacitación integral y la participación
    decidida, permitirá a los Agentes de la Sociedad
    Rural, corresponsabilizarse y apropiarse de su
    presente y destino bajo una visión compartida de
    desarrollo nacional, regional y local..

81
MARCO LEGAL APROPIADO
  • El país, demanda un conjunto de leyes,
    reglamentos y normatividades que traduzca de
    manera integral y coherente lo que señala la
    Constitución Política de los Estados Unidos
    Mexicanos, en su artículo 27.
  • Los Agentes de la Sociedad Rural reclaman un
    marco legal que les permita participar
    activamente en las negociaciones y
    renegociaciones referentes al sector rural con
    los países desarrollados, para asegurar un trato
    similar al que reciben los productores de los
    países socios.
  • Un Marco Legal que de CONFIANZA a la inversión y
    a la economía rural, lo que significa una
    definición de política nacional con visión de
    mediano y largo plazo, que respalde a regiones,
    productores y sistemas-producto de manera
    diferenciada con una programación-presupuestación
    también de mediano y largo plazo, con planes
    quinquenales.
  • Un Marco Legal que asegure que la ejecución de
    los programas y presupuestos se haga de manera
    DESCENTRALIZADA para asegurar la oportunidad de
    los apoyos, aspecto fundamental en el sector
    rural.
  • Un Marco Legal que defina los mecanismos de
    seguimiento, control, evaluación y rendición de
    cuentas EXTERNO al Poder Ejecutivo, para
    asegurar la calidad de los servicios.

82
POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE
  • En suma, es indispensable que el gobierno y
    sociedad visualicen la gran deuda que tienen con
    el sector rural y sobre todo, se reconozca su
    gran potencial, para que se pacte e implemente
    una Política de Estado para el Sector Rural,
    basada en los siguientes pilares y principios
  • Revalorizar al sector rural como parte esencial y
    estratégica del desarrollo socioeconómico del
    país
  • Entenderlo como una nueva ruralidad
    multifuncional es decir, con ingerencia en los
    aspectos productivos, alimentarios, económicos,
    sociales, culturales, políticos y ambientales
  • Visualizarlo en su compleja diversidad regional,
    de tipologías de productores, lógicas de
    producción y de sistemas de producción,
    transformación, comercialización y consumo.
  • Generar una nueva institucionalidad
    gubernamental que supere las antiguas
    estructuras sectoriales y las visiones y acciones
    parciales y de corto plazo de gobierno, para
    convertirse en acciones integrales y de largo
    plazo y que considere al proceso de
    federalización como eje estratégico.

83
POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE
  • Asegurar la Participación y corresponsabilidad
    Plena de la Sociedad Rural lo cual significa la
    participación de los diferentes agentes del
    desarrollo rural, en la toma de decisiones desde
    el proceso de planeación y presupuestación, hasta
    su ejecución, evaluación y retroalimentación, en
    toda la actividad rural, precisando en todo
    momento sus compromisos.
  • Apertura de mercados sin desprotección de los
    sistemas-producto básicos, estratégicos y
    sensibles en México.
  • Marco Legal Rural integral, actualizado y
    coherente

84
Política de Estado para el Desarrollo Rural
Dr. César Turrent Fernández cesar.turrent_at_congreso
.gob.mx
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com